La espera es una línea temporal vertical que traza la relación jerárquica entre quien espera y quien hace esperar. Esperar la respuesta de un whatsapp, esperar a que llegue el metro, esperar a que te atiendan en el hospital, esperar a que te ingresen la nómina.
Ricardo Garrido estuvo tres meses esperando a que el SEPE le abonase la cuantía correspondiente a su prestación por ERTE. En marzo, la asociación vecinal La Elipa (Madrid), donde está contratado a media jornada como administrativo, realizó uno de estos expedientes de regulación temporal del empleo.
Tres meses para indicar si se aprueba o deniega la solicitud. Y si se aprueba, recibirían la cuantía en el mes siguiente
En esa misma asociación vecinal, durante los meses de pandemia y confinamiento, organizó una despensa solidaria de alimentos: “Tuve que recurrir a esto, a pedir comida que otras familias del barrio donaban, porque mi situación era insostenible. También pedí dinero prestado a un amigo”, cuenta a Newtral.es.
Ricardo recibió en julio el ingreso correspondiente a los meses de abril, mayo y junio. Sin embargo, y aunque ahora cobra mensualmente la prestación por ERTE, la cuantía ha disminuido: “Al principio empiezas cobrando algo más, pero luego baja al 50% de tu base de cotización. En mi caso, además, mi contrato es de media jornada, por lo que ingreso 200 y pico euros al mes”.
[“Llame usted mañana”: cuando la complejidad de la burocracia frena el acceso a un derecho]
Retrasos en el pago del Ingreso Mínimo Vital
Por esa razón, a principios de agosto, Ricardo decidió tramitar el Ingreso Mínimo Vital (IMV): “En principio, espero que me lo den. Pero todavía me lo tienen que aprobar. Lo peor es que no hay manera de saber cómo va la tramitación, es decir, te enfrentas a mucha incertidumbre. Lo único que puedes hacer es esperar. Mientras no me ingresen el IMV, tendré que seguir tirando de familiares para mantenerme”.
También Yolimar Maldonado, de Madrid y con una niña menor a cargo, tramitó el IMV. En su caso, a finales de junio, unos días después de que se iniciase el plazo para solicitar esta prestación: “Yo pensé que llegaría al mes siguiente. La chica que me ayudó a tramitarlo, de una asociación vecinal del barrio, me dijo que en teoría funcionaba así. Pero estamos a finales de agosto y estoy desesperada. Cobro una ayuda de 430 euros pero para mantenernos a mi hija y a mí, pagar el alquiler y gastos… no llega”, cuenta a Newtral.es.
Yolimar, que se quedó en paro unas semanas antes de la pandemia, asegura estar buscando trabajo de manera activa: “Las cosas no están bien. He tenido un par de entrevistas, pero no ha salido nada. En septiembre tengo otra. Mientras encuentro o no un empleo, necesito ingresos”, apunta.
En un primer momento, el Gobierno estimó que el IMV beneficiaría a cerca de 850.000 familias (en torno a 2,3 millones de personas). Su objetivo, según comunicaron, era reducir las tasas de pobreza severa, especialmente las registradas en la población infantil.
Es por ello por lo que se aprobaron de oficio 74.100 expedientes el pasado 26 de junio de familias que recibían la prestación por hijo a cargo. Además, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones aseguró —en respuesta a una pregunta a través del portal de transparencia de la Asociación de Víctimas del Paro— que, además de las 74.100 de oficio, hasta el 7 de agosto se habían aprobado 3.966 solicitudes. Es decir, hasta ese día había aprobados 78.066 expedientes en total.
A mediados de agosto, el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social anunciaba que había concedido esta prestación “a más de 80.000 hogares de más de 143.000 solicitudes analizadas”. Sin embargo, se enfrentan a un total de 750.000 solicitudes (aunque según Inclusión, un 7,5% de ellas se habrían recibido por duplicado).
Según establece el Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el Ingreso Mínimo Vital, el Ministerio de Inclusión cuenta con tres meses de respuesta desde que entra en el registro el expediente administrativo. Es decir, tres meses para indicar si se aprueba o deniega la solicitud. Y si se aprueba, recibirían la cuantía en el mes siguiente.
[Un «laberinto burocrático»: las razones para el retraso en el pago del Ingreso Mínimo Vital]
El principal problema es “que la administración pública está cerrada”, explica a Newtral.es Miguel Arenas, abogado laboralista del Colectivo Ronda. “Está siendo un caos no solo para quienes piden una prestación nueva, sino para quienes tienen que pedir una prórroga de alguna que ya tienen concedida. Físicamente no pueden ir a ninguna parte a informarse, los teléfonos están saturados o no responden, y a través de internet no siempre se puede consultar el estado de una tramitación ya que, por lo general, se necesita un certificado digital que la inmensa mayoría no tiene”, añade Arenas.

De marzo a agosto, sin ingresos
La empresa sevillana en la que trabaja Javier, cuyo nombre ha sido modificado para este reportaje, realizó un ERTE en marzo, cuando se declaró el estado de alarma, a todos sus trabajadores. Su solicitud se tramitó ese mes, pero a día de hoy no ha cobrado ni un solo euro de la prestación: “Esperaba recibirlo el mismo mes siguiente. Hasta donde sé, mi solicitud ni siquiera ha entrado todavía en el sistema del SEPE y sigue a la espera de ser tramitada”, explica a Newtral.es.
En su caso, la empresa ya ha reincorporado a los trabajadores, por lo que vuelve a ingresar un nómina, pero durante tres meses subsistió “gracias a la tarjeta de crédito y a un préstamo familiar”.
También Álvaro, cuyo nombre también ha sido cambiado para no ser reconocido por su empresa, sigue sin cobrar prestación alguna por ERTE, a pesar de que también lo tramitó en marzo. Este diseñador gráfico afincado en Barcelona asegura que a pesar de estar en ERTE, ha seguido trabajando para la empresa. “No solo eso: es que en junio me hicieron reincorporarme de manera presencial, pero yo a día de hoy sigo estando oficialmente de ERTE”, apunta en conversación con Newtral.es.
Álvaro, por tanto, figura como uno de los 1,1 millones de trabajadores afectados por ERTE, según los datos del Ministerio de Inclusión a 30 de julio, una cifra que en plena pandemia alcanzó los 3,4 millones.
[Trabajadores afectados por ERTE que aún no han cobrado prestación: las cifras que nunca coinciden]
Durante este tiempo, Álvaro se ha mantenido gracias a sus ahorros y a que su pareja, con la que comparte piso, ha mantenido su trabajo: “Yo ya me había hecho a la idea de que tenía que gastar menos porque con el ERTE no cobras una nómina como tal, sino que en mi caso iba a ser una prestación que suponía cobrar un 30% menos de mi sueldo. Pero contaba con ello. Por suerte tengo a mi pareja, pero si no, no sé qué habría hecho. He trabajado más que nunca, pero llevo cinco meses sin cobrar nada”.
A diferencia de Javier, quien sí ha podido consultar el estado de su tramitación con el certificado digital, Álvaro no tiene dicho certificado y desconoce el estado: “Comprendo la saturación que tiene la administración, pero es desesperante no saber qué pasa. No puedo ir a una oficina, ni ver el estado de mi solicitud, ni enviar un e-mail para plantear mis dudas…”, explica.
El subsidio para trabajadoras del hogar que no llega
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes al último trimestre de 2019, en España hay 580.600 empleadas del hogar (o trabajadoras domésticas). Es un colectivo feminizado, ya que, según los datos de la Encuesta de Población Activa del INE, el 86% son mujeres —501.800 trabajadoras domésticas frente a 78.800 trabajadores domésticos—.
“Cualquier persona, cuando cotiza, destina una pequeña parte de su salario al desempleo. En el caso de las trabajadoras domésticas no existe esa cotización, por tanto, no existe el derecho a paro”
Si acudimos a los datos de afiliación de la Seguridad Social de diciembre de 2019, observamos que había 396.626 empleadas del hogar. Es decir, el 68,3% estarían dadas de alta en la Seguridad Social, mientras que el 31,7% trabajarían en situación irregular.
Estas trabajadoras no cotizan por desempleo por el carácter especial de su relación laboral. El abogado laboralista Natxo Parra, del Colectivo Ronda, lo explicaba así a Newtral.es: “Cualquier persona, cuando cotiza, destina una pequeña parte de su salario al desempleo, es decir, hay una parte de tu nómina que te descuentan como cuota de Seguridad Social. En el caso de las trabajadoras domésticas no existe esa cotización, por tanto, no existe el derecho a paro”.
[Una escobilla para desatascar la ratificación del Convenio 189 de la OIT]
Este es uno de los motivos por el que, a pesar de que el Gobierno creó un subsidio extraordinario para trabajadoras domésticas durante el estado de alarma, las peticiones apenas han alcanzado las 30.000, según informaba el Servicio Público de Empleo (SEPE) la primera semana de junio.
A pesar de que la ayuda se anunció en abril y en mayo ya se había habilitado la tramitación por vía telemática, desde la asociación Territorio Doméstico denuncian que “el dinero sigue sin llegar”: “En nuestra asociación, somos unas 50, y solo 15 pudieron pedirlo porque las demás no tenían contrato ni papeles. Ninguna de las 15 que presentaron la solicitud ha recibido la prestación”, asegura Marga Martínez a Newtral.es.
Marga está de baja desde principios de marzo por una afección en la vesícula de la que será intervenida quirúrgicamente en septiembre: “He tenido suerte porque en la empresa de limpieza tengo contrato, pero para poder ganar algo más, trabajo limpiando casas y ahí no tengo contrato. Ese dinero lo he perdido. Si no hubiese estado de baja, ni siquiera habría podido pedir el subsidio extraordinario”, relata.
[El precio que pagan las mujeres que limpian tu casa]
Miriam Nieto, también trabajadora del hogar, sí pudo tramitar la solicitud después de que, una vez declarado el estado de alarma, la familia para la que trabajaba hiciera un desistimiento de su contrato. “Presenté los papeles el 16 de junio, pero no he cobrado nada, ni he recibido ningún mensaje. Ni siquiera sé si me lo han concedido. De momento me mantiene mi hija, que sí ha podido seguir trabajando”, cuenta a Newtral.es.
Según la abogada laboralista Virginia Castillo, “hay algunas trabajadoras que ya han percibido la prestación pero la cantidad es ridícula”: “Estamos viendo muchos casos de empleadas que pensaba que estaban dadas de alta seis horas y, en realidad, estaban dadas de alta tres, por lo que la base de cotización sobre la que se calcula la prestación es bajísima”.
Su consejo para cualquier trabajador es que “una vez firmado el contrato, pida su vida laboral porque esta refleja si está realmente dado de alta y cuál es la jornada por la que está cotizando”.
Hola! Ante todo felicitaros por vuestra gran labor, se agradece un poco de rigor de vez en cuando.
Yo quisiera compartir mi experiencia para dejar patente que esto del IMV está muy lejos de ser una renta básica universal como se publicita... Soy perceptor del IMV y en 2019 cobré 6 meses de subsidio por desempleo (ENE-JUN). Al ser una pensión no contributiva basada en la renta del año anterior, el importe mensual de mi prestación pasó a ser de 86.21€.
Entonces, en mi caso:
- De Enero a Junio de 2019 percibo 470 € al mes del SEPE
- De julio a Diciembre de 2019 sin ingresos
- Hasta Noviembre de 2020 sin ingresos
- Entre Noviembre y Diciembre 2020 recibo 603,47 € de IMV (retroactivo de todo 2020)
- Hasta Abril de 2021 sigo percibiendo 90 € de IMV.
En resumen, 3785 € en 3 años (105€ al mes juntando SEPE e INSS). Esto lo cuento para quien piense que somos sabandijas que vivimos del estado... Negativo, de hecho, no nos quejamos más porque estamos demasiado ocupados tratando de sobrevivir.
En mi comunidad autónoma la renta mínima no es compatible con el IMV así que no puedo pedir que complementen. Dejando de lado el infierno burocrático de su solicitud, la imposibilidad de comunicarse por ningún medio con el INSS (pese a lo q diga su web), La falta de comunicación con las CC.AA. para integrar las rentas mínimas... Hemos de decir que desde la perspectiva moral y social esta ayuda es poco menos que un despropósito.
Puede que esté equivocado, sin embargo, no puedo obviar el sufrimiento generado y la sensación de incredulidad al ver los resultados. España llevaba años reconociendo que una renta básica universal era necesaria y esto es lo que hemos hecho. Al menos no nos pilló con el PP (emoji risa enorme).
lo que esta ocurriendo es digno de un desastre o una guerra.la desinformacion el engaño y la omision es notable.lo cierto es que en estos casos tiene queexistir un perjudicado que ademas siempre son los mismos los "pobres" sin duda hay una falta de competencia por parte de las administraciones,que si tienen garantizada su ingreso mensual.precisamente por el sustento piramidal de la sociedad.lo cierto es que donde hay tres no se puede sacar cuatro,y ello conlleva al sufrimiento de la sociedad mas desfavorecida economicamente.la incertidumbre.
Vaya con los gobiernos,todos peores,tres años seguidos cotizando y porque sufrí un accidente no laboral me han despedido por otros motivos con testigos falsos trabajadores de la empresa y si pongo demanda tardaría mucho más con esta pandemia,resulta que llevo dos meses y pico sin trabajar ni cobrar nada,el SEPE no dice nada,no sé nada,tengo que entregar un papel y no me llaman cuando tengo que cobrar 12 meses de prestación,no sé dónde tengo que ir a pedir ya que con tanta gente no quieren más, deberían darnos lo mínimo mientras esperamos,que sinvergüenzas.
pedro lo primero decirte que te compadezco.tienes que utilizar sede electronica de sepe,con certificado electronico que puedes conseguir en el ayuntamiento de donde resides.con dicho certificado puedes acceder a todas las posibilidades de prestacion que pueda corresponderte.tambien queda la posibilidad de que te lo gestione una gestoria.
mi solicitud esta aprobado. no tengo el trabajo a partir del confinamiento, pero todavia no he cobrado nada. alguien sabe que esta pasando(?
Perdí el empleo el 14 de agosto he hice la pre solicitud online para la prestación por desempleo. Ha pasado mas de un mes y sigo sin respuesta. No atienden telefónicamente, ni presencialmente.
Si no pagan ni atienden a nadie que función tienen los funcionarios del Sepe?
Solicite el subsidio por desempleo el 9de agosto,y a día de hoy 16 de septiembre ni e cobrado ni nadie se a puesto en contacto con migo .ni me an informado
Hola,
He solicitado el paro, vía on-line, el día 5 de agosto y todavía no tengo respuesta. Tengo cotizados 4 años seguidos. No tenía vacaciones pendientes, porque debía los días cobrados en la cuarentena obligatoria.
Mi solicitud sigue en trámite y solo veo que cada día hay nuevas ayudas y planes sociales -que no me parecen mal, pero que están provocando un atasco enorme en el S.E.P.E- y empiezo a estar muy agobiada porque mi último sueldo lo cobré el 31/07/2020.
He leído por internet que el SEPE tiene 15 para resolver las solicitudes y otros 10 días para avisar al solicitante. Si eso no ocurriera, dicho organismo podría dejar pasar un plazo de 3 meses sin comunicar nada lo que implicaría silencio administrativo. A partir de ahí podría reclamar. No temo que me pidan documentación porque tengo todo en regla con hacienda, pero temo no tener recursos suficientes para pagar mi hipoteca y comer.
Estoy asustada porque no puedo estar tanto tiempo sin cobrar. De un tiempo a esta parte, parece que los parados que no están en ERTE, ERE o piden ayudas extras no existimos. Solo se habla de ayuda para mil cosas y no se habla que los que hemos perdido el trabajo después de estar cotizando.
¿Sabéis cuál es el tiempo real para que los parados "estándar" podamos cobrar?
Muchas gracias,
Un saludo
Hola, presenté la solicitud de la prestación para las empleadas de hogar el 8 de mayo, a día de hoy 7 de septiembre ni me han informado de nada ni por supuesto he cobrado, si alguien lo ve normal que me lo explique porque a mí esta situación me parece totalmente surrealista...
Soy de Málaga capital. He solicitada subsidio de empleadas hogar en su momento. Pero no me ha llegado nada. Ni dinero, ni respuesta, ni aviso, ni llamada. Que ? fuerte. Gobierno también está sin cobrar? Casa de Reyes tampoco comen? Somos nadie. Así nos tratan. Sin palabras...
Soy Olbert Ramírez NIE X5435570A. Estoy en ERTE y todavía no he cobrado del mes d julio y agosto. Tengo dos niños pequeños ya no tienen q comer pidió auxilio porfavor
Hola soy madre soltera tenia la ayuda por hijo a cargo el año pasado me la bajaron y este año en enero me llego de 146€ a 76€ y en julio no me llego..... y no pude entrar a un erte ni cobrar paro..... y en junio empeze a cobrar la ayuda por desempleo q son 436€ y pago 500€ de alquiler más agua, luz y otros gastos.... y meti la ayuda del ayuntamiento de los 200€ mas 50€ por hijo a cargo y nunca salí en las listas y ingresaron ingres
Yo solicite la ayuda de empleadas de hogar y aun sigo sin respuesta, ni cogen teléfono, me quitan el coche y lo poco k tengo por no poder pagar facturas alguien puede ayudarme a solucionar esto o solo vale comentar para que sigan pasando los días y sigamos sin una contestación
trabaje en una empresa por tres meses me dieron de baja hice mi solicitud para el par y me dieron el subsidio en principio me llegó una carta mediante mi correo que me darían 430pero no me llegó hasta agosto que me pagaron 70 euros el por qué no entiendo yo tengo un niño ahora mismo no tengo ni para comer tengo que pagar los libros el alquiler ,agua luz no llega nada ninguna ayuda ni tampoco hay trabajo estoy muy indignada ,no se puede vivir así
Esto es una gran mentira nos an tomado el pelo atodas las familias ya son tres meces de espera ninguna respuesta como a ellos tienen de todo no les falta de nada yo con cuatro hijos i un ingreso de 430 me pueden explicar como se vivie con esto ya dentran al cole i hasta el día de hoy no tengo para los libros
Hola yo estoy incluida en la ayuda de hijo a cargo se supone que la tengo de oficio el 26 de junio si que me adelantaron el pago de hijo a cargo pero ni he recibido ninguna carta ni e cobrado nada mas desde entonces....somos 4 y sin ningun ingreso.
Hola..he tramitado el IMV en 29 de junio..todavía dice k esta en estudio...alguien me puede decir cuanto dura esta locura???.Gracias
Y mientras tanto miles de opositores aprobados desde hace meses que podrían estar aportando, en sus casas esperando destino sin poder ayudar.
sin tener en cuenta las siglas del partido? No te lo crees ni tú.
"Se puede consultar el estado de una tramitación pero solo si tienes certificado digital.."
No, precisamente quienes lo pidieron con certificado digital no pueden verlo.
Y otro tema. Si no contestan y tienes que volver a pedirla, ya no te pagarán con carácter retroactivo desde Junio.
Creo que eso es lo que van a hacer, dejar sin respuesta a mucha gente que cumple los requisitos.
Como dice la ministra de trabajo "Yolanda Díaz, intentaba zanjar la polémica asegurando que ya se han pagado todos los ERTE en España. "Se han resuelto y se han abonado todos los ERTE que, correctamente, han entrado en el Servicio Público de Empleo". Esta señora, de IU, no piensa en los cientos, por no decir miles, de trabajadores/as que son clase baja que no han cobrado su derecho del ERTE. Esta es la clase de políticos que tenemos, que se les llena la boca de medias verdades mientras la gente pasa apuros.
Luego esta el tema de el IMV que lo van a cobrar "Sánchez asegura que 255.000 personas recibirán el ingreso mínimo vital el próximo 26 de junio" sin necesidad de realizar tramites.
Y lo peor de todo es la falta de información, por parte de la administración, de como van los tramites de una persona. No saber donde se puede acudir, con quien hablar y que te expliquen "COMO VA LO MIO". Esa soberbia del que posee la información y no la facilita al que esta tan necesitado de saber cuando podrá cobrar y cuando podrá respirar tranquilo, dentro de lo que es no poder trabajar pero disponer de algo que te ayude.
No veo al Vicepresidente moverse mucho para ayudar a estos ciudadanos, como el tiene la nomina segura, pues no tiene mucho problema y si lo tiene purga a quien se lo produzca y aquí paz y después gloria.
Lo lamento por Ricardo, Yolimar, Javier, Alvaro y los cientos de Ricardos, Yolimar, Javieres y Alvaros que sufren esa espera y esa prepotencia de la administración, a la que ellos pagan con sus impuestos, y que debido a su poder los pisotean. Ojala el pueblo, la gente, pudiera quitar y poner a esos ineptos que existen en la administración y que no poseen el corazón para ponerse en el lugar del otro.
Lo que si podemos hacer es quitar y poner a quienes rigen esa administración si no cumplen cuando nos toca opinar, que es cada 4 años, sin tener en cuenta las siglas del partido.
Por lo menos si se informa de estos casos que se producen entre la gente no todo esta perdido y hay es donde los medios de comunicación deben actuar para que no se oculten estos casos. Dar voz a los que pasan penurias por nuestra administración pública y para que a los dirigentes les podamos sacar los colores. Aunque a estos últimos no los avergonzamos ni aunque los cojamos trincando.