El coronavirus está afectando gravemente a la actividad económica de los distintos países. En concreto, España es uno de los que lo sufren en una medida importante, ya que durante más de una semana han estado prohibidas todas las actividades no consideradas esenciales y sectores como el turismo o la hostelería llevan casi un mes de parón.
El primer golpe al sector turístico se produjo con el Mobile World Congress que se celebra cada año en Barcelona y que este año se canceló por el miedo al Covid-19. Se trata de un evento que los propios organizadores estimaban que suponía 492 millones de euros de impacto económico en la ciudad.
[Las pérdidas e indemnizaciones que va a costar el Mobile]
Ahora, debido a que aún no se ha aplanado la curva en España y el Estado de alarma está programado hasta el 26 de abril —pero, como anunció Pedro Sánchez, podría prorrogarse—, el sector turístico también «perderá» este año la Semana Santa. Así, se trata de una semana de turismo que el año pasado supuso solo en Sevilla un impacto económico de 400 millones de euros, según cifras de la Asociación Sevillana de Empresarios Turísticos (ASET).
El impacto en Semana Santa
Omar Rodríguez, responsable estatal de la federación UGT turismo y hostelería, adelanta a Newtral.es que «es difícil manejar en cifras» el impacto que tendrá la Semana Santa porque «se hacen estimaciones cada año», pero alega que «es un momento muy duro».
«Es muy duro, ya no solo por Semana Santa, sino por la situación de este último mes que llevamos de periodo de alarma. Y ya no solo hostelería, es la oferta complementaria, restauración… un negocio cerrado es ingreso cero y solo se tienen gastos, entonces es una situación dramática para todos, tanto empresa como trabajadores», comenta el experto de UGT.
Además, Rodríguez asegura que la situación «no es comparable con ninguna que se haya vivido antes». «No es comparable, por ejemplo, con la crisis. Es verdad que en ese periodo los datos económicos del turismo y la hostelería se vieron afectados, pero no es comparable. Esto es absoluto cierre de negocios«, comenta.
Por su parte, la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (Fetave) calcula que los datos de la Semana Santa ofrecen un balance «con 18.000 millones de euros de pérdidas que van a afectar a 2,5 millones de trabajadores de las 400.000 empresas turísticas españolas».
Pérdida de 2,7 millones de turistas internacionales en Semana Santa
Pablo Díaz, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), afirma en el artículo Las previsiones fijan la recuperación del sector turístico para después del verano si la COVID-19 desaparece pronto, que en el sector ya se han barajado estimaciones tempranas que calculan «pérdidas de entre 2,7 y 6 millones de turistas internacionales si el coronavirus no se ataja antes de la Semana Santa o el verano, respectivamente». «Lo que se traduce en la desaparición de decenas de miles de millones de euros», explica el experto.
En 2019, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en abril —mes en el que se celebró la Semana Santa ese año— España recibió 7,2 millones de turistas internacionales. «Hay que añadir un factor más, en la Semana Santa, obviamente hay turismo exterior, pero una gran parte es nacional, desde dentro de España. Ahora, los dos factores se han visto eliminados», añade Omar Rodríguez.
El profesor de UDIMA Antonio Rodríguez Ruibal recuerda que además en el mes de abril del año pasado España también recibió «3 millones de excursionistas», es decir, viajeros sin pernoctación. Estos, junto a los 7,2 millones de turistas internacionales, «hicieron un gasto de más de 7 mil millones de euros». A esto hay que añadir, como también apuntaba Rodríguez, «los más de 15 millones de desplazamientos que hicieron los españoles en el mes de abril de 2019, los 5500 millones de ingresos por turismo en la balanza de pagos o los casi 2,5 millones de altas en la seguridad social de hace tan sólo 12 meses».
Exceltur calcula unas pérdidas que «superarían con creces los 30.000 millones de euros en la temporada primaveral». La cantidad se eleva a 60.000 millones de euros «si la crisis sanitaria se acerca a los seis meses», según el profesor de la UOC. Por su parte, el Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC por sus siglas en inglés) hace referencia a 50 millones de empleos perdidos a escala mundial.
Caída del 40% en la facturación de la hostelería en 2020
Según el informe Impacto de Covid-19 en la Hostelería en España publicado esta semana por la consultora Bain & Company y la firma de servicios profesionales EY, se puede producir una caída del 40% del sector de la hostelería en todo 2020. En concreto, alertan de que los efectos de la pandemia de coronavirus podrían provocar una caída de la facturación anual del sector hostelero español de hasta 55.000 millones de euros durante 2020.
Esto es importante, recuerdan, porque en España la hostelería cuenta con un peso en la economía española «entre dos y tres veces superior al que tiene este sector en otros países«. Además, representa el 6,2% del PIB, lo que le convierte en un «eje crítico de apoyo al turismo». El problema, explican en el informe radica en que «a pesar de su importancia, se trata de una industria particularmente frágil y vulnerable a ciclos y choques económicos», como la actual coyuntura provocada por el Covid-19.
Las aerolíneas pierden el 95% de los vuelos
Otra de las actividades afectadas dentro del turismo son las aerolíneas. Según explica a Newtral.es Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) que aglutina a 80 compañías, pese a que la Semana Santa es solo una semana «son muy importantes los ingresos y beneficios que se perciben de ella«.
«Esta Semana Santa estaban planificados en condiciones normales 75.000 vuelos en España —entrada y salida del país y vuelos nacionales— y finalmente se van a operar exclusivamente unos 3.500 vuelos», comenta el presidente de ALA. En estos vuelos se incluyen vuelos de repatriación, de emergencia y cargueros para traer mercancías críticas y material sanitario. «Estamos hablando de una caída del 95% exclusivamente en lo que es la Semana Santa«, afirma.
[Precaución ante el turismo en abril]
Además, a su parecer también es un problema porque la Semana Santa «marca la temporada de verano» y porque «no solo se trata de un problema a corto plazo». «No sabemos cuánto va a durar esto y una vez que se levante el confinamiento cuánto van a tardar los consumidores en volar y salir de España o volver a España», comenta.
Gándara cuenta que en 2010 con la erupción del volcán Eyjafjallajökull en Islandia «hubo dos semanas que no se pudo volar», pero que las aerolíneas se recuperaron. Sin embargo, cree que esta situación es peor.
«La situación de ahora es una sin precedentes: la gran diferencia es que estamos hablando de una crisis mundial y de todos los sectores, con una incertidumbre que no nos permite saber cuándo acabará la situación», lamenta, y añade: «Ahora mismo las compañías aéreas estamos en modo supervivencia, ni la compañía más robusta puede garantizar que vaya a sobrevivir si esto se mantiene en el tiempo».
Más de 680.000 puestos de trabajo afectados en España
El informe de Bain & Company y EY alerta también de que se estima que «cerca de 680.000 puestos de trabajo se verán afectados en los peores momentos de la crisis» del coronavirus. Además, calculan que se registrará una pérdida estructural definitiva de 207.000 empleos.
Según los últimos datos del paro referidos a marzo de 2020, se registraron cifras récord de aumento de desempleados y la mayor caída de la historia en afiliados. En total, en España ahora hay 3,5 millones de parados y 18,4 millones de cotizantes.
Por su parte, Omar Rodríguez, lo acerca a la situación de Semana Santa, aunque sin poder ofrecer cifras al respecto. «Esta situación supone que han entrado en ERTEs un gran número de trabajadores que son fijos discontinuos y que solían empezar la campaña en Semana Santa y ahora no entran a trabajar, que es cuando normalmente empieza a aumentar la actividad», comenta.
Según el experto de UGT, la Semana Santa marca el inicio de las temporadas en las que aumentan las contrataciones en hostelería y se alarga hasta el verano. «Esta funciona normalmente incrementándose en Semana Santa, apoyada por el puente de mayo y se mantiene fuerte hasta que se estabiliza en cuotas altas gracias a la llegada del verano», asegura Rodríguez.
Ahora, con el parón por el coronavirus, la situación se ha convertido, según traslada Rodríguez, en «un drama para muchísimas familias». «Partimos de que los salarios en la hostelería no suelen ser muy altos. Es verdad que el hecho de facilitarse los ERTEs por causa mayor ha permitido que puedan tener una prestación, pero en la mayoría de los casos todavía no se ha podido cobrar, lo que supone dificultades económicas muy serias para las familias. Cuanto más se alargue la situación, obviamente afectará más», comenta.
[El Gobierno no permitirá despidos por el COVID-19 y simplifica el proceso de ERTEs]
Rodríguez cree que lo importante ahora es «que entre todos podamos dar respuesta a esta situación y que una vez se acabe el estado de alerta los ERTEs no se conviertan en pérdida de empleo y despidos». «Las circunstancias van a ser muy difíciles, pero tenemos que ser imaginativos y conseguir mantener el empleo porque al final redunda en la calidad de vida y la economía del Estado», sostiene.
Fuentes:
- Omar Rodríguez, responsable estatal de la federación UGT turismo y hostelería
- Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA)
- Antonio Rodríguez Ruibal, profesor de UDIMA
- Informe Impacto de Covid-19 en la Hostelería en España, de la consultora Bain & Company y la firma de servicios profesionales EY
- Artículo Las previsiones fijan la recuperación del sector turístico para después del verano si la COVID-19 desaparece pronto, de la UOC
- Artículo Usando la teoría de catástrofes para una posible recuperación del turismo tras el coronavirus, de la UOC
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC por sus siglas en inglés)
- Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (Fetave)
0 Comentarios