Puigdemont se juega la inmunidad ante la Eurocámara

inmunidad Carles Puigdemont
Carles Puigdemont con su carnet de eurodiputado I EFE
Tiempo de lectura: 5 min

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont deberá comparecer el próximo 14 de enero (si no hay más retrasos) ante la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo para defenderse ante el suplicatorio, el proceso por el cual se decidirá sobre su inmunidad parlamentaria. Lo hará junto a sus dos exconsellers y eurodiputados, Toni Comín y Clara Ponsatí.

Publicidad

El calendario inicial marcaba el 7 de diciembre como el día en el que los tres políticos independentistas debían comparecer, pero su declaración fue aplazada a petición propia. En esta sesión, que se desarrollará a puerta cerrada, los tres eurodiputados catalanes deberán plantear su defensa en quince minutos y someterse a las preguntas de los miembros de la comisión parlamentaria.

Lo más importante

Una vez superada esta fase, el siguiente paso recaerá en el ponente del caso, el búlgaro Angel Dzhambazki. Él redactará un borrador para que la Comisión lo discuta y, a continuación, se vote tanto en el seno de este organismo como en el pleno de la Eurocámara. No obstante, no se prevé una decisión definitiva antes de marzo.

  • La defensa de los políticos catalanes se basará en el llamado fumus persecutionis (persecución política). Argumentarán que el proceso judicial iniciado por el Tribunal Supremo se ha iniciado con intención de dificultar la actividad política de los tres eurodiputados.
  • Otro de los puntos fuertes en los que incidirán será la inexistencia del delito de sedición en otros países de la Unión Europea. 
  • Según la normativa de los suplicatorios, éstos sólo pueden ser rechazados si la comisión determina que el país desde donde procede la demanda (en este caso España) está procesando a los implicados por opiniones o votos emitidos en su labor como eurodiputados. También si el objetivo del juicio es debilitar su actividad política.
Publicidad
  • La inmunidad parlamentaria no es un privilegio personal de los diputados. Está pensada para permitirles ejercer libremente su mandato sin ser objeto de persecución política.

¿Cuál es el contexto?

Carles Puigdemont y Toni Comín huyeron a Bélgica en 2017, mientras que Ponsatí se marchó a Escocia. Al tener constancia de la fuga, la Justicia española emitió una euroorden en su contra por presuntos delitos de sedición y malversación. Tras la sentencia del ‘procés’ del 14 de octubre de 2019, se activó una tercera euroorden contra los políticos catalanes. Pese a ello, tanto la Justicia británica como la belga las rechazaron. En el caso de Bélgica, el magistrado decidió dejar a Puigdemont y Comín en libertad sin fianza con mínimas medidas cautelares

Dos meses después, el 19 de diciembre de 2019, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sentenció que una persona que resulta elegida en unos comicios al Parlamento Europeo adquiere la condición de miembro de dicha institución “por el hecho y desde el momento de la proclamación de los resultados electorales”. O lo que es lo mismo, reconocía que el vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, debería haber sido considerado un eurodiputado con inmunidad parlamentaria desde el 26 de mayo de 2019. Esto implicaría «el levantamiento de cualquier medida de prisión provisional”.

La situación de Junqueras no cambió tras la sentencia porque ya estaba condenado en firme, pero Puigdemont, Comín y Ponsatí todavía no han sido juzgados. Así, el Parlamento Europeo reconoció la condición de eurodiputados de los dos primeros, que recogieron sus acreditaciones provisionales un día después de la sentencia. Ponsatí lo hizo en febrero de 2020, tras la salida del Reino Unido de la UE. Esto implicó que los Veintisiete enviaran nuevos diputados a Bruselas para suplir el lugar que habían dejado los británicos.

¿Qué hay que tener en cuenta?

  • En la votación de la Eurocámara es suficiente una mayoría simple (más votos afirmativos que negativos) para aprobar la retirada de la inmunidad parlamentaria.
Publicidad
  • Los tres grandes grupos de la Eurocámara (populares, socialdemócratas y liberales) ya han dejado entrever que votarán a favor del levantamiento de la inmunidad. Solo estros tres grupos ya sumarían mayoría absoluta con 444 votos. 
  • Cabe recordar que el voto de cada eurodiputado es nominal y que no se aplica la disciplina de grupo
  • El presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo es Adrián Vázquez, eurodiputado de Ciudadanos
  • El ponente del caso, Angel Dzhambazki, forma parte del mismo grupo parlamentario en el que está Vox, los Conservadores y Reformistas Europeos.
  •  La suspensión de la inmunidad de un diputado no constituye un veredicto de culpabilidad. Simplemente permite a las autoridades judiciales nacionales proceder a la investigación o el juicio. 
Publicidad

#Fact

En la última legislatura de la Eurocámara (2014-2019) se levantó la inmunidad parlamentaria a un diputado en 53 ocasiones. Solo en 6 de las 59 peticiones que cursaron los Estados miembro se mantuvo, según datos de la institución.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Esta comisión es un espanta pájaros, ja todo está decidido de antemano y de esta forma funciona la UE, los amigos de los amigos...Vox y ciudadanos al mando... viva la democracia franquista

  • Esta comisión es un espanta pájaros, ja todo está decidido de antemano y de esta forma funciona la UE, los amigos de los amigos...Vox y ciudadanos al mando... viva la democracia franquista