El mapa del tiempo (y del clima) para la España de 2080

El clima futuro en España | M.V.
El clima futuro en España | M.V.
Tiempo de lectura: 4 min

Distintos estudios, publicados en los últimos años, sitúan a la península ibérica como uno de los focos de mayor afectación en Europa de la emergencia climática. La amenaza llega por dos frentes: el occidental, con un Atlántico más enfurecido y con más huracanes; y el oriental, con un Mediterráneo caliente y violento, propiciando temporales y DANA.

Publicidad

En medio, este extremo sur europeo golpeado por la ausencia de lluvias. Como explicaba a Newtral.es el climatólogo Joel Guiot (@joelguiot), autor del estudio que descubrió que la región mediterránea se calienta por encima de la media mundial, más que ‘saharización’, media España se enfrenta a una desertización en forma de estepa que ya ha comenzado.

Ahora, un equipo de físicas y meteorólogas de eltiempo.es ha recopilado algunas de las evidencias que evidencian los mayores peligros a los que se enfrentan varias regiones de España que concentran mucha población, de cara a 2080. Esto, claro, proyecciones futuras en el caso de que no se recorten las emisiones de CO2 que impulsan el calentamiento global.

Desliza el dedo o ratón por cada una de estas escenas para revelar el futuro climático, de acuerdo con el Mapa del cambio climático español que han elaborado para 2080.

Como hemos contado en Newtral.es, la costa valenciana y catalana cuentan con una alta densidad de población.  La combinación de lluvias intensas y la subida del nivel del mar hace de la costa mediterránea española una de las más expuestas del mundo. En zonas como Empuriabrava, existen urbanizaciones con embarcadero. Zonas con riesgo recurrente de inundación (periodos de retorno cortos). En la provincia de Barcelona ya no será tan extraño llegar a los 40ºC, con más de 16 superando los 35ºC.

En el centro de la Península se habrán superado los 3,5 grados para 2090, según determinaba el estudio de Guiot y Cramer. Actualmente la capital tiene máximas medias de 30ºC en verano, pero en 2080 lo normal podría ser que las máximas pasen de 35ºC. Con un recorte importante en las lluvias.

Publicidad

El estudio de Guiot y Cramer pinta para Andalucía un escenario de casi completa desertización. Empezando por Almería. Las olas de calor serán más frecuentes, con superaciones de 45ºC en el mercurio de las ciudades. El centro y el sur, los más vulnerables.

Viaje a la España de 2090

De La Manga a la Extremadura de 2090. Cuanto más carbono le ponemos a la máquina del clima, más lejos nos lleva en las proyecciones que advierten de futuros bosques convertidos en estepa, inundaciones en la costa, salinización de acuíferos y radicales cambios en la economía agraria y turística.

El escenario de riesgo de desertización se dispara en Alicante, Almería y Murcia. Hasta esa zona viajó El Objetivo con su Máquina del clima para trasladarse a los desérticos escenarios de 2090 descritos por ese estudio, en el caso de que las emisiones de carbono suban.

Publicidad

Hay ciertas regiones de España que, como en el caso del Levante, acusarán más las subidas del nivel del mar, derivadas del derretimiento ártico. Pero quizás no tanto de manera directa, sino en episodios de temporal que adentrarán las aguas en zonas urbanizadas.

El Observatorio de la Sostenibilidad (OS), junto al Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros, publicó en 2019 un informe sobre el riesgo de inundaciones en la franja de los 10 primeros kilómetros de costa para sus residentes. Las borrascas mediterráneas y medicanes apuntan al riesgo en Baleares. Los temporales derivados de huracanes en el Atlántico norte, en Euskadi.

En las Islas Canarias, por su parte, los episodios de calima podrían volverse recurrentes, tal y como vimos a principios de 2020. Las entradas de calima o polvo en suspensión procedente del Sáhara podrían ser más habituales. Además, le seguirán acompañando las altas temperaturas que suelen llevar asociadas. Eso sí, se librarían de grandes incrementos en el calor medio, que sí verá el resto de España.

Que las imágenes anteriores, de cada escena, sólo sean recreaciones puramente artísticas depende de la gestión que se haga hoy de las emisiones de CO2. La mayoría de estos procesos, si no reversibles, se pueden parar, pese a la vulnerabilidad de la región mediterránea.

Publicidad

6 Comentarios

  • ¿Y si el supuesto calentamiento global es en realidad un enfriamiento? Ha ocurrido ya en el pasado y es cíclico. Toca ya. Dejad de asustar a la gente y leed un poco más....

    • Oliver, eres tú que tiene que leer, ¿cual crees que es más probable, que todos los expertos y científicos del mundo se han equivocado y tu tienes razón, o lo contrario?

  • El problema no es semántico, con un idioma tan rico, levante y poniente, enriquecen a la hora de expresarse y de educar al mismo tiempo.
    El problema está en cómo y qué hacer para evitar que el calentamiento global no sea tan vertiginoso.
    Y sabiendo que también está en nuestras manos en gran medida,
    Discusiones bizantinas no nos lleven a no poder remediarlo.
    Buen día.

  • Qué problema hay con decir "Levante"?

  • "El Levante" ¿Aún estamos así? ¿En serio?

    • Qué problema hay con decir "Levante"?