Los líderes de los estados miembro de la Unión Europea ha acordado pedir a la Comisión Europea una propuesta para que analice “las necesidades exactas” para establecer un fondo de recuperación que ayude a mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus. Según explicó el presidente del Consejo Europeo tras la reunión, “deberá ser de una magnitud suficiente, ir dirigido a los sectores y zonas geográficas más afectados de Europa y ser específico para abordar esta crisis sin precedentes”.
Este fondo irá ligado al futuro presupuesto comunitario que, tal y como reconoció Charles Michel, “deberá adaptarse para gestionar la actual crisis y sus consecuencias”. Será la Comisión Europea la que, en su informe, precise “el vínculo” entre las cuentas de la UE y esta medida de ayuda, que la presidenta de la institución cuantificó en “billones” de euros, recoge EFE.
Preguntada por la manera en que se desembolsará este dinero, si mediante préstamos (como piden Alemania y Holanda) o en forma de subvenciones (como pide España), Von der Leyen se limitó a responder que habrá un “equilibrio” entre ambas opciones.
La previsión es que la propuesta de la Comisión Europea esté disponible en la “segunda o tercera semana de mayo”. Antes, los líderes de los países volverán a reunirse el día 6 de ese más para participar en una cumbre con los países de los Balcanes Occidentales.
El 1 de junio es la fecha tope que Michel ha señalado para que esté listo el otro paquete de medidas que el Consejo ha ratificado en su reunión del miércoles: un total de 540.000 millones de euros con los que se pretender crear una “red de seguridad” para trabajadores y empresas.
Esta cantidad se articulará a través de una línea de crédito de 240.000 millones del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), un fondo del Banco Europeo de hasta 200.000 millones destinados a créditos para empresas y un fondo de carácter temporal para luchar contra el desempleo por valor de 100.000 millones.
¿Cuántos test ha empezado a distribuir hoy el Gobierno a las comunidades autónomas?
793.200 test rápidos de detección de anticuerpos. El Ejecutivo ha repartido desde el inicio de la crisis del coronavirus un total de 2.802.400 test rápidos. Sanidad ha explicado que los test PCR son “actualmente la técnica diagnóstica de referencia, pero estos test rápidos de detección de anticuerpos, cuya fiabilidad ha sido estudiada en el Centro Nacional de Microbiología con muestras de pacientes de varios hospitales, sirven de complemento a las mismas”.
¿Qué ha aprobado hoy el Consejo de Ministros extraordinario?
La prórroga del estado de alarma hasta el próximo 9 de mayo, una vez Pedro Sánchez obtuvo este miércoles el respaldo de la mayoría del Congreso para hacerlo. En esta tercera extensión, no obstante, se comenzará a aplicar la primera medida de relajación de las restricciones: la referida a la salida a la calle de los niños.
A partir del domingo, los menores de 14 años podrán hacerlo siguiendo la pauta 1-1-1: un vez al día, durante una hora y sin alejarse más de un kilómetro desde su punto de partida. Deberán ir en todo momento acompañado por un adulto con el que convivan.
¿Qué solicitud ha registrado esta mañana en el Congreso el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo de Unidas Podemos?
La creación de una Comisión Permanente para la Reconstrucción Social y Económica que tendrá una duración de dos meses, plazo que podrá ser prorrogado por la mesa de la Cámara oída la Junta de Portavoces. Esta mañana se ha registrado esta solicitud y la Mesa del Congreso, previa audiencia de la Junta de Portavoces, debe aprobar su constitución en su reunión el próximo martes 28 de abril.
Según ha indicado el PSOE en una nota de prensa esta “comisión parlamentaria abierta a todos los grupos y formaciones políticas” tiene el objetivo de establecer medidas conjuntas para la reconstrucción económica y social tras las consecuencias de la crisis del coronavirus. Para ello establece cuatro grandes aspectos en los que trabajar: reforzamiento de la sanidad pública, reactivación de la economía y la modernización del modelo productivo, fortalecimiento de los sistemas de protección social, de los ciudadanos y la mejora del sistema fiscal y la posición de España ante la Unión Europea.
¿Qué datos ha publicado el ministerio de Trabajo sobre los ERE?
El número de trabajadores afectados por despidos colectivos ha aumentado en un 37% en enero y febrero de este año con respecto a este mismo periodo de 2019. Según los datos publicados por el ministerio, en estos dos primeros meses se han despedido a 989 empleados más que el año pasado, lo que hace un total de 3.665 personas afectadas por despidos colectivos en el mes de enero y febrero. Las suspensiones de contrato afectaron a 4.029 trabajadores y la reducción de jornada a 529 personas, 567 menos y 32 más, respectivamente, en relación al mismo periodo del año anterior.
Además, en estos dos primeros meses del año 410 empresas iniciaron algún tipo de medida de regulación de empleo, 26 entidades menos que hace un año.
El sector servicios es que el registra un mayor número de afectados. 4.219 personas se han visto afectadas por algún tipo de expediente de regulación de empleo, 2.429 de ellas se incluyeron en despidos colectivos, 1.544 empleados vieron suspendidos sus contratos y a 246 trabajadores le redujeron la jornada laboral. En la industria, 3.420 personas se vieron afectadas, en la construcción 328 empleados sufrieron algún tipo de expediente y en el caso del sector agrario fueron 256 trabajadores los afectados por esta medida.
¿Para cuándo ha planteado el lehendakari que se puedan celebrar las elecciones vascas?
Para el mes de julio porque, según explican fuentes del Gobierno autonómico a Newtral.es, “es la fecha que el lehendakari considera más razonable a la luz de los informes de los expertos”. Íñigo Urkullu ha hecho el anuncio durante su comparecencia en la Diputación Permanente del Parlamento Vasco, en la que también ha avanzando que el próximo 30 de abril convocará una mesa de partidos para evaluar la declaración de emergencia sanitaria y la posibilidad de celebrar los comicios autonómicos “en el plazo de tres meses, antes de agosto”.
Esta cita con las urnas se fijó en su día para el 5 de abril, pero esta convocatoria quedó sin efecto debido a la crisis del coronavirus y la obligación de mantener una serie de restricciones para evitar la expansión del virus. En el comunicado del Gobierno vasco y las formaciones de la oposición se estipuló que esta se reactivaría “una vez levantada la Declaración de Emergencia Sanitaria”.
¿Qué ha publicado este viernes el BOE?
El acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación con las indicaciones para la finalización del actual curso y el inicio del siguiente en la educación no universitaria. Como explicó en su día la ministra Isabel Celaá, el año escolar “no se extenderá más allá del mes de junio” (con la excepción de la prueba de acceso a la universidad y la FP). La promoción será la “norma general en todas las etapas” y, la repetición, algo “muy excepcional”.
Se dedicará el tercer trimestre a desarrollar actividades de “recuperación, repaso, refuerzo y, en su caso, ampliación de los aprendizajes”. En esta línea, la titulación en los casos de 4º de la ESO, 2º de Bachillerato y de FP será la “práctica habitual”, pudiendo organizarse “pruebas extraordinarias de recuperación”, con “posibles exenciones” de parte de ella.
Según recoge la orden publicada en el BOE, mostraron su “disconformidad” con este acuerdo los consejeros de Educación de País Vasco, Andalucía, Región de Murcia, Comunidad de Madrid y Castilla y León.
¿Cuál va a ser el precio máximo de mascarillas quirúrgicas y geles hidroalcohólicos a partir de hoy?
0,96€ y 0,021€ respectivamente, conforme a la resolución emitida por el Ministerio de Sanidad este jueves. Según recoge el departamento en su web, el objetivo de esta medida es garantizar que los ciudadanos puedan acceder en condiciones económicas no abusivas” a estos productos, tras detectar casos de subidas repentinas de los precios.
¿Qué ha ofrecido el presidente de la Junta de Castilla y León durante el pleno de las Cortes?
Alfonso Fernández Mañueco ha propuesto durante su comparecencia en las Cortes un gran pacto de Comunidad para afrontar con éxito la recuperación. Mañueco se une así al presidente de Andalucía, Juanma Moreno, que ayer también propuso una gran alianza en su región.
El presidente castellanoleonés ha comparecido hoy en el parlamento de la región para explicar las actuaciones de su Gobierno en la crisis sanitaria y ha asegurado que el Ejecutivo autonómico trabaja para disponer a medio plazo de un Fondo de Recuperación para empresas.
En este sentido, ha transmitido que se articularán ayudas directas vinculadas a un crédito para autónomos que mantienen su actividad con ingresos reducidos y también impulsarán una nueva línea de financiación dirigida a agricultores, ganaderos, cooperativas e industria agroalimentaria
¿Qué dato ha dado el vicepresidente de la Comunidad de Madrid?
El de que, por primera vez desde que se agravó la crisis del coronavirus, la región ha registrado menos de 100 fallecidos diarios. En concreto, 81. Con todo, la Comunidad de Madrid continúa siendo la que más decesos y contagios acumula en su conjunto, con un total de 7.765 muertos y 34.212 infectados.
¿Cuántos pacientes quedan en IFEMA?
265, según ha anunciado el director del hospital instalado en el recinto ferial de la capital. Además, Antonio Zapatero ha comunicado una “buena noticia” vivida ayer -jueves- en las instalaciones: no se recibió ningún ingreso. “Ahora tenemos que darles el alta a todos y podremos cerrar pronto nuestro querido hospi”, ha asegurado en Twitter.
¿Han aumentado las peticiones de ayuda a Cáritas Diocesana de Madrid?
Sí. En Madrid esta Confederación ha triplicado las solicitudes de ayuda durante la crisis del coronavirus. En su cuenta de Twitter ha publicado que el 40% de estas peticiones son de personas que acuden por primera vez a Cáritas para pedir ayuda y más del 85% son para cubrir necesidades sociales como suministro de alimentos, medicinas y vivienda.
¿Donald Trump ha hablado de eliminar el coronavirus en humanos con desinfectante?
Sí. El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sugirió en una rueda de prensa tratar el coronavirus con «una inyección» de «desinfectante». Reckitt Benckiser, la compañía que fabrica el desinfectante Lysol y Dettol ha tenido que emitir un comunicado en el que desaconseja su uso para tales fines.
En él, la compañía ha asegurado que “bajo ninguna circunstancia, nuestros productos desinfectantes han de administrarse dentro del cuerpo humano sea por inyección, ingestión o cualquier otra ruta». Puedes leer el comunicado completo de la empresa aquí.
Stephen Hahn, miembro de la comisión gubernamental Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), y miembro del grupo de trabajo de la Casa Blanca sobre COVID-19, afirmó que él «no recomendaría la ingestión de un desinfectante», según recoge EFE.
¿Cuántos casos de coronavirus hay en el mundo?
Un total de 2.710.264 personas están infectadas por la COVID-19, 190.890 han fallecido y 743.419 ya han recibido el alta, según los datos publicados por la Universidad Johns Hopkins University este viernes por la mañana.
[Los datos disponibles, en tiempo real, sobre las infecciones y muertes por Coronavirus]
- Italia: las autoridades han trasladado que en las últimas 24 horas han fallecido 420 pacientes y 3.021 personas se han contagiado, lo que supone que desde el inicio de la pandemia 25.969 personas han muerto y 192.994 se han infectado.
- Reino Unido: el país registra 19.506 personas fallecidas en hospitales desde el inicio de la pandemia. En las últimas 24 horas, 684 pacientes perdieron la vida y se han detectado 5.386 nuevos contagios, según ha indicado el Ministerio de Salud.
- Portugal: registra un total de 854 muertes y 22.797 infectados por coronavirus. Según el balance de la Dirección General de Salud, en las últimas 24 horas se han producido 34 muertes y 444 nuevos contagios.
- Estados Unidos: el país ha alcanzado este viernes un total de 50.031 muertos por coronavirus y el número de contagios es de al menos 870.468 personas. La ciudad de Nueva York ha registrado un total de 16.280 víctimas y es la zona más golpeada por la pandemia.
- China: la Comisión Nacional de Sanidad ha informado que no se ha notificado ninguna muerte a causa del coronavirus en las últimas 24 horas, el país asiático ya lleva nueve días seguidos sin registrar fallecidos por lo que desde que comenzó la pandemia han fallecido 4.632 personas. En el último día hay seis nuevos pacientes infectados, dos de ellos procedentes del extranjero, y ya son 82.804 personas las que han sido contagiadas por la COVID-19, de los cuales 77.257 han superado la enfermedad. Con respecto a los asintomáticos, las autoridades han transmitido 34 nuevos casos y en total 979 personas se encuentran en observación.
—————————————————————————————————————————————-
NOTICIA EN DESARROLLO. Esta información recoge los datos y hechos conocidos oficialmente hasta el momento. Puedes informarte también en nuestros espacios en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram.
0 Comentarios