El número de desempleados registrados en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) creció en 282.891 personas en abril con respecto al mes de marzo, cuando se registró un paro de 302.265 personas. De esta manera, la cifra total de demandantes de empleo sube un 7,97% en comparación con el mes anterior y asciende a 3,83 millones de personas, un incremento que no se veía desde mayo de 2016. El Ministerio de Trabajo indica que desde las últimas semanas de abril el paro fue moderando su ritmo de crecimiento tras el pico de “especial intensidad” durante la Semana Santa.
Por otro lado, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones remarca que el número de afiliados a la Seguridad Social en el último día de abril fue de 18,39 millones de personas, lo que supone que se registraron 49.074 ocupados menos que el primer día del mes. Cabe remarcar que si este descenso de afiliaciones convierte al cuarto mes de 2020 en el peor abril de la serie histórica, en marzo este retroceso a lo largo del mes fue de 833.979 afiliados.
Estos datos significan que la destrucción de empleo se mantiene y crece el número de parados, pero la pérdida de puestos de trabajo es menor a la que se experimentó en marzo en las dos primeras semanas desde que se decretó el estado de alarma.Trabajo ha publicado la cifra provisional de beneficiarios de prestaciones por desempleo en abril, un dato que se suele comunicar con un mes de retraso, pero que recoge esta vez “dada la excepcionalidad” porque supone un récord histórico: 5,19 millones de personas, lo que supone un incremento interanual del 136,56%.
¿Qué segmento de población ha sufrido más la destrucción de empleo?
El de los jóvenes menores de 35 años. El 50% del empleo que se ha perdido en la crisis del coronavirus afecta a hombres y mujeres de ese segmento de edad, ha explicado el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá. El ministro ha destacado que se trata de un problema “estructural”, pero que alerta sobre “la necesidad de abordar la reforma del mercado de trabajo”. En todo caso, no cree que esta crisis conlleve la salida de jóvenes de España para buscar una salida laboral, ya que esta crisis será “intensa pero concentrada en el tiempo”.
Escrivá ha expuesto que los malos datos de paro se han “estabilizado”, a consecuencia de las medidas tomadas para detener el impacto de la crisis. Así, ha explicado que 3,4 millones de trabajadores están amparados en los ERTEs, 1,4 millones de autónomos reciben una prestación y 950.000 nuevos parados han podido acceder a un subsidio de desempleo.
[Guía con las principales ayudas que ha puesto en marcha el Gobierno]
En lo que respecta a las pensiones, y a la capacidad del Estado de pagarlas, el titular de Seguridad Social ha señalado que no hay problema alguno a este respecto. “El mercado no está poniendo en duda la solvencia de España”. Seguidamente, ha lamentado que se trate de generar un “clima de inquietud”, que se extienda a los pensionistas, algo que ha catalogado de “inaceptable”.
Finalmente, en cuanto al ingreso mínimo vital comprometido por el Gobierno en el acuerdo de coalición, Escrivá ha explicado que su ministerio está “desarrollando un sistema multicanal”, además de una norma que defina “un mínimo nacional” sobre esta medida de apoyo para hacerla lo más accesible posible. Sobre la fecha de acceso a esta prestación, el ministro ha dicho que estará disponible “posiblemente a partir de junio”.
¿Qué efecto real ha tenido la pandemia en el mercado laboral entre el 12 de marzo y el final de abril?
El Ministerio de Seguridad Social observa en concreto este periodo y observa un saldo negativo de 947.896 afiliados. Solo en abril se perdió una media de 548.093 afiliados, con mayores descensos para los sectores de comercio al por menor y educación. Por el contrario, han crecido agricultura, ganadería y caza, hostelería y construcción. En el periodo de mayor incidencia del coronavirus destaca el retroceso del 1,63% de las afiliaciones en los contratos temporales, mientras que la ocupación ligada a contratos indefinidos ha crecido un 0,23%.
¿Cuántas personas están en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)?
Uno de cada cuatro afiliados. Un total de 3,38 millones de personas estaban en un ERTE por una suspensión total o parcial, el equivalente al 24,25% del total de afiliados en el Régimen General. De ellos, 3,07 millones de ocupados se encuentran en un ERTE por fuerza mayor. Los sectores que concentran más afiliados en un ERTE son los servicios de comidas y bebidas (726.137), comercio al por menor (448.243), comercio al por mayor (210.959) y servicios de alojamiento (206.379).
Por comunidades, Cataluña cuenta con 678.684 personas en esta situación, seguida por Madrid (566.307), Andalucía (477.392) y Comunidad Valenciana (349.634).
¿Qué pasará con las prestaciones por ERTE que aún no están aprobadas?
La voluntad del Ministerio de Trabajo es poder hacer un pago anticipado en mayo antes del abono ordinario de principios de mes, que se postergaría a junio. Pero para ello, según ha explicado el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, primero deben terminar de reconocerse las prestaciones de desempleo pendientes a los afectados por un ERTE y también tendrá que cerrarse un acuerdo que ultima con la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), al que ha invitado a unirse a las demás entidades financieras. También ha señalado que se reconocerán “en breve y de oficio” los complementos por hijo a cargo que se hubieran quedado fuera de algunas prestaciones.
¿Qué ha aprobado el Gobierno en el Consejo de Ministros de este martes?
Como estaba previsto, el Consejo de Ministros solicitará formalmente la cuarta prórroga del estado de alarma por la pandemia del coronavirus, una nueva extensión que cuenta en cada votación con menos respaldos por parte los grupos parlamentarios. El Congreso de los Diputados someterá a debate la prórroga este miércoles, mientras que la tensión política alrededor de este mecanismo caldeará la víspera de la votación, pues el Ejecutivo se someterá al control de la oposición el Senado esta tarde.
En este punto, el PP —segunda bancada más numerosa, con 88 diputados— ha asegurado que “a día de hoy” no puede apoyarla y ERC —con 13 escaños— ha indicado en un comunicado que votará no a la prórroga porque “no es el mecanismo adecuado”. También votarán en contra Vox, Junts y la CUP, y este bloque sin el PP sumaría 75 votos negativos. Si el PP opta por no abstenerse y votar en contra, el Ejecutivo debería buscar los votos de Ciudadanos y que el PNV se decante por la abstención.
[¿Qué puede pasar si el Congreso no aprueba la prórroga del estado de alarma?]
El BNG, que había votado a favor de las anteriores prórrogas, ha anunciado este martes que se abstendrá vistas “las condiciones avanzadas por el Ejecutivo central”. En un comunicado, se han referido al “proceso de centralización” que ha tenido su origen en la declaración del estado de alarma y que no pueden “avalar”.
Además, el Gobierno ha aprobado este martes el tercer tramo de avales del ICO para empresas por un importe total de 24.500 millones de euros y un paquete de medidas para ayudar al sector cultural, que lleva reivindicando ayudas desde que empezó el estado de alarma hace 52 días.
¿En qué consisten las ayudas a la Cultura que ha aprobado el Gobierno?
El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros los siete grandes bloques en los que se centrará el paquete de ayudas para la Cultura, que considera “un decreto muy pensado” y “justo”.
Se trata de un paquete de medidas urgentes que incluye distintas líneas de ayudas valorado en más 76,4 millones de euros, accesos extraordinarios a prestaciones por desempleo y la promoción de líneas de crédito de hasta 780 millones de euros.
- Por un lado, para garantizar la liquidez, dota con hasta 20 millones de euros a la Sociedad de Garantías Recíprocas Audiovisual Finanzas (CREA), lo que se podrá traducir en líneas de crédito para empresas culturales de hasta 780 millones de euros en todos los sectores culturales.
- Medidas de protección para el desempleo de un sector afectado por “la intermitencia y la precariedad”. Los trabajadores que no hayan podido beneficiarse de las ayudas generales para paliar la crisis también podrán contar con un acceso extraordinario a la prestación por desempleo de entre 120 y 180 días.
- Según había avanzado Efe la mayor partida de esos 75 millones, unos 38 millones, se destina al sector de las artes escénicas y la música para el “apoyo al mantenimiento de las estructuras” de esta área, así como “ayudas a las actividades escénicas y musicales y proyectos culturales”.
- Medidas de flexibilidad en ayudas, anticipos y un criterio por el cual no se cancelen eventos, sino que se pospongan.
- Incentivos fiscales que se suman al 4% del ebook destinados a producciones y rodajes de cine y audiovisuales, así como una rebaja del 5% en el mecenazgo.
- El apoyo a todos los sectores culturales se extiende también al deporte, con la prórroga de ayudas para los deportistas de cara a su participación en los Juegos de Tokio 2021.
- Rodríguez Uribes se ha comprometido a impulsar acontecimientos de interés público de cara al año que viene, como el Plan Berlanga, el campeonato de Vela de Alicante de 2021, el Xacobeo y la participación de España como país invitado de honor en la Feria del Libro de Frankfurt.
De acuerdo con el borrador al que tuvo acceso Efe, las salas de exhibición tendrán acceso a un crédito extraordinario valorado en 13,2 millones de euros y las librerías independientes podrán recibir hasta un montante total de 5 millones de euros. La promoción del arte contemporáneo también recibirán ayudas extraordinarias por valor de 1 millón de euros.
¿Ha aprobado el Gobierno la derogación del sistema de tasas universitarias?
Sí, es otra de las medidas acordadas en el Consejo de Ministros. La ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha informado de que de cara al próximo curso se fijará con las comunidades autónomas un precio máximo de las matrículas, de manera que se suprime el sistema de horquillas que aprobó en 2012 el por entonces ministro de Educación del PP, José Ignacio Wert, y que estipulaba un porcentaje del coste real de una matrícula en función de que una determinada asignatura se cursara por por primera o hasta por cuarta vez. Este mecanismo, según Montero, provocó que “aumentara un 17% el precio medio del crédito universitario”.
¿Va a pedir Andalucía que se adelante una fase la apertura de las playas para el baño?
Sí, lo ha adelantado el portavoz del Ejecutivo andaluz, Elías Bendodo, en una rueda de prensa. Bendodo ha explicado que el Gobierno andaluz le dará forma con el sector en los próximos días a un plan para adelantar el permiso de baño una fase de la desescalada con el fin de que se produzca en la segunda, a partir del 25 de mayo. En este plan, que presentará ante el Consejo Interterritorial de Salud, incluye medidas como una distancia de 2 metros de separación, puntos de entrada y salida, cribado de arena y aireo, horarios de apertura y cierre, así como liberar a los chiringuitos del pago del canon de 2020 para ahorrarles unos 10 millones.
¿Cómo evoluciona el coronavirus en España?
Este martes se ha registrado un leve repunte en la cifra de fallecidos en las últimas 24 horas, al pasar de los 164 del domingo a los 185 del lunes notificado hoy, y también en los nuevos contagios confirmados por PCR, que han duplicado los registros de la vísperas al pasar de 356 a 867 nuevos casos. El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha atribuido este repunte al retraso en la notificación de contagios. «A pesar del retraso de notificación de casos, la tendencia sigue a la baja», ha valorado.
[Coronavirus: más de 219.000 casos confirmados por PCR y 25.613 fallecidos en España]
¿Cuántos nuevos contagios y muertes por coronavirus ha habido en Italia en las últimas 24 horas?
Después de dos jornadas por debajo de las 200 muertes diarias, Italia registró desde ayer 236 defunciones por la COVID-19, mientras sigue conteniendo la curva de contagios, que en un día sumó 1.075 casos nuevos, frente a los 1.221 nuevos casos notificados el lunes. En total, la cifra de casos desde el inicio de la pandemia el 21 de febrero en Italia es de 213.013, la de fallecidos asciende a 29.315 y de 85.231 la de las altas.

El número de casos actualmente positivos que se conocen siguen descendiendo y son 98.467 tras bajar el lunes por primera vez de la barrera de los 100.000. También sigue a la baja la cifra de hospitalizados con síntomas y los ingresados en cuidados intensivos.
¿Se ha convertido Reino Unido en el país con la mayor cifra de muertes por coronavirus en Europa?
Puede ser, si se aceptan como buenas las cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS), que cuenta en 32.313 los fallecidos. Hay que aclarar que las cifras de la ONS son superiores a las que maneja el departamento de Sanidad británico, cuyo balance del lunes fijaba la cifra de muertes en 28.734. Si se toman en cuenta los datos de la ONS, Reino Unido supera las 29.079 defunciones que el virus ha dejado en Italia desde el inicio de la pandemia y se colocaría a la cabeza de la fatalidad en Europa.
La metodología de la ONS recoge los certificados de defunción expedidos hasta la semana en la que termina su estudio e incluye tanto los casos de muerte por coronavirus confirmados con una prueba como aquellos en los que el virus figura como “posible causa”. Además, esta oficina estadística se centra en Inglaterra, mientras que Escocia e Irlanda hacen su propio recuento (incluido en el dato de 32.313 fallecidos).
¿Ha aumentado el tráfico tras la reapertura con condiciones de la hostelería y el pequeño comercio?
Sí, según la Dirección General de Tráfico (DGT) ha retrocedido hasta niveles similares a los del principio del estado de alarma, alrededor de un 57% con respecto a un día equivalente del año pasado. Por otro lado, los movimientos de entrada y de salida a grandes ciudades han caído un 62%, según los datos ofrecidos por Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla y Valladolid. Es una cifra incluso mayor a la del 15 de marzo, el día en que se decretó el estado de alarma y se registró un descenso del tráfico del 69%.
Según la DGT, el lunes se hicieron 627.073 viajes de largo recorrido frente a los 1.329.995 que se produjeron en días equivalentes.
¿Abrirá los parques el Ayuntamiento de Madrid?
Por el momento, no. El alcalde madrileño, José Luis Martínez-Almeida, ha apelado a la prudencia en un tuit y afirma: “Entiendo vuestros mensajes sobre la apertura de parques pero os tengo que pedir un poco más de paciencia”. Martínez-Almeida ya advirtió el lunes de que reabrir las zonas verdes en los primeros días en los que se han permitido los paseos y la posibilidad de hacer ejercicio “produciría aglomeraciones”.
¿Cuándo se celebrará la Vuelta a España?
Finalmente, entre el 20 de octubre y el 8 de noviembre. La ronda ciclista española, que debía empezar el 18 de agosto, finalmente lo hará dos meses después de lo previsto en el calendario oficial. La primera etapa partirá de Irún. Como singularidad, La Vuelta 2020 constará de 18 etapas, y no de las 21 tradicionales.
¿Qué publica el BOE este martes sobre el coronavirus?
Por un lado, una resolución que determina los precios máximos de venta de los elementos de protección que quedaron pendientes tras fijarse la cuantía de mascarillas. Es el caso de los antisépticos de piel sana autorizados por la Asociación Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) entre 0,015 y 0,032 en función de la cantidad y de los geles y corrige los máximos de las soluciones hidroalcohólicas autorizadas temporalmente por la AEMPS, que pasan de costar entre 0,018€/ml y 0,021€/ml a 0,021€/ml y 0,025€/ml, en función de la cantidad. [Puedes leerlo aquí]
¿Cómo responden los mercados este martes?
Al alza. La Bolsa española subió un 1,89% en la apertura, animada por el avance de los mercados europeos y de Wall Street el lunes. El principal indicador español, el IBEX35, moderaba el ascenso un 1,09% al cierre y se ubicaba en los 6.746,20 puntos.
¿Cuántos afectados por el coronavirus hay en todo el mundo?
Desde el inicio de la pandemia, más de 3,5 millones de personas se han contagiado y más de 251.000 han fallecido, según los datos disponibles en tiempo real de Johns Hopkins University. Estados Unidos es el país con más casos (1,18 millones) y fallecidos (63.934) del total de los 187 territorios afectados por la COVID-19. Por otro lado, más de 1,16 millones de pacientes se han recuperado ya.
- Rusia: ha sumado 10.581 nuevos casos en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra total de contagios a 155.370, mientras que ha reportado 95 nuevos fallecimientos, hasta un total de 1.451 muertes desde el inicio de la epidemia, informa Reuters.
- Alemania: El número de positivos registrados subió en 685 casos en un día hasta llegar a los 163.860 confirmados y la cifra de muertes diarias sube en 139 desde el día anterior, y alcanza los 6.831 decesos. La tasa de reproducción del virus en Alemania es del 0,76%.
- África: la OMS en el continente africano indica que los casos confirmados superan los 46.500 mientras que se cuentan más de 1.800 muertes.
- América: este continente suma 1,5 millones de casos, de los que 1,18 millones se registran en EE.UU., y 85.000 muertes, según el recuento de Efe. Mientras los países europeos empiezan a plantear sus planes de desescaladas, gran parte de los Gobiernos de la región no prevén que se alcance el pico de contagios hasta la primera o segunda semana de mayo.
Datos contra desinformación
En este enlace puedes seguir, a través de una infografía interactiva, la evolución del coronavirus en todo el planeta, con cifras oficiales de infectados, fallecidos y también de personas que se han recuperado tras padecer el Covid-19, también conocido como neumonía de Wuhan. En estos casos, la información es tan necesaria como la lucha contra la desinformación. Hemos recopilado aquí, aquí y aquí los bulos más extendidos al respecto. Y en este espacio puedes consultar el resumen de toda la información y verificaciones que hemos publicado.
0 Comentarios