El PSC se ha convertido en el centro del tablero político catalán. La proximidad de las elecciones autonómicas -que finalmente se celebrarán el 14 de febrero- y sus buenos resultados en las encuestas han convertido al partido encabezado por Salvador Illa en diana de todos los dardos.
[Así queda el sueldo público de Illa tras los cambios en el Gobierno]
Si una cosa está clara es que tras la votación habrá que pactar, pero hasta que llegue ese día parece que los candidatos se han puesto de acuerdo en un “todos contra Illa”, como evidenció el debate de TVE.
Lo más importante
En el programa del PSC para el 14F resuena constantemente un concepto: “abrir una nueva etapa” que incluya la “reconciliación” y la “convivencia”, y aparte la preeminencia del ‘procés’. El primer paso en esta dirección parece ser la reforma del delito de sedición y el indulto de los políticos presos, sobre el que Illa no ha querido pronunciarse. En una entrevista con elDiario.es, el exministro de Sanidad aseguró que será “partidario” de lo que determine la Justicia, pero hizo hincapié en que lo que sí rechaza es “la venganza”.
En el debate electoral de TVE -que congregó en el plató a los nueve principales partidos que concurren a las autonómicas- Illa repitió en varias ocasiones uno de los mantras de su campaña: “pasar página” de los últimos años de Govern independentista. “Pido el voto a los catalanes que quieren pasar página y que abogan por el reencuentro”, señaló el candidato socialista en su minuto final del debate.
También tuvo palabras similares para sus futuros socios de investidura, aunque evitó nombrar a ningún partido en concreto y se ciñó al diálogo dentro de la “ley actual”. Illa pidió a aquellas formaciones que quieran “pasar página” que se manifiesten y apoyen su candidatura “para hacer un gobierno de unidad y progresista”.
¿Cuál es el contexto?
Las encuestas no arrojan un ganador claro de las elecciones, aunque los datos apuntan a que el podio estará reñido entre ERC, PSC y JxCat.
- La encuesta del Gabinete de Estudios Sociales y de Opinión Pública (GESOP) para El Periódico da como ganador a Illa con el 24% de los votos y 34 o 35 escaños (hoy tiene 17). No obstante, la ventaja de los socialistas es limitada, pues ERC les sigue de cerca con el 19,8% de los votos y 31-32 escaños, y JxCat sigue subiendo hasta el 19,1% de los votos y 30-31 diputados.
- El barómetro de Antena 3 también vaticina una cifras similares. Los socialistas obtendrían el 22,5% de los votos (29-32 diputados), pero Esquerra les ganaría en escaños (31-33), pese a tener el 21,2% de los apoyos. Junts empata con el PSC en escaños (30-32), aunque es la que menos porcentaje de votos se llevaría, con el 20,7%.
- El CIS también pronostica que el PSC ganará las elecciones con el 23,9% de los votos y 30-35 escaños. Le sigue ERC, con el 20,6% y 31-33 escaños, y un poco más lejos JxCat, con el 12,5% de los votos y 20-27 escaños.
- El barómetro de enero del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat es el único que no apuesta por una victoria del PSC. Según sus datos, ERC ganaría las elecciones con 34-35 escaños (22% en estimación de voto) y Junts le pisaría los talones con 32-34 diputados (20,7%). El PSC obtendría el 19,6% de los votos (26-29 escaños).
A la pregunta «qué partido cree que ganará las elecciones», sólo el 8,6% de los encuestados por el CIS respondieron el PSC, frente al 46% de los que apostaron por ERC. No obstante, ante el planteamiento de «quién le gustaría que ganara», el 19% contestó que el Partido Socialista, frente al 16,8% que optó por Esquerra.
¿Qué hay que tener en cuenta?
De cumplirse estas previsiones, sobre el tablero de juego se desplegarán dos posibles escenarios: una reedición del Govern independentista de ERC y JxCat o un tripartito de izquierdas con Esquerra, el PSC y los Comuns.
Salvador Illa ha negado esta última posibilidad en todas las ocasiones en las que ha sido preguntado al respecto, pero lo cierto es que la aritmética del hemiciclo catalán no le deja muchas más opciones si quiere que los socialistas vuelvan a estar presentes en el Palau de la Generalitat por primera vez desde 2010.
Illa sabe que una victoria no le garantiza el sillón de President, y los antecedentes lo demuestran. Algo parecido pasó en 2017, cuando Ciudadanos fue el partido más votado, pero Inés Arrimadas ni siquiera se presentó a la investidura porque no tenía los apoyos suficientes.
Ante esta coyuntura, al PSC no le basta con ser el partido más votado, sino que necesita que ERC, JxCAT y la CUP no sumen mayoría absoluta, para que la suya sea la única investidura viable.
#Fact
Hasta su llegada al Ministerio de Sanidad en 2020, toda la carrera política de Salvador Illa (La Roca del Vallès, 1966) se había centrado en Cataluña. Fue alcalde de su localidad natal (1995-2005), director general de Gestión de Infraestructuras del Departamento de Justicia de la Generalitat (2005-2009) y Gerente de Empresa, Cultura e Innovación del Ayuntamiento de Barcelona (2016), entre otros puestos.
0 Comentarios