El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, salió de España en octubre de 2017 huyendo del proceso judicial que investigaba la celebración del 1-O. Desde entonces, que se sepa, no ha vuelto a pisar suelo español, aunque teóricamente goza de inmunidad parlamentaria debido a su condición de eurodiputado.
El 20 de diciembre, Puigdemont anunció su intención de encabezar la lista de JxCat para las elecciones catalanas del 14 de febrero. Será un puesto meramente simbólico, pues la persona elegida por la militancia como candidata a la Generalitat fue la portavoz del partido en el Congreso, Laura Borràs. No obstante, en Pronostika nos preguntamos si este será este el paso previo de Puigdemont para volver a España en 2021
Lo más importante
El juez del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, mantiene la orden de detención nacional contra Puigdemont como procesado por los delitos de sedición y malversación del 1-O y por los que no pudo ser juzgado al huir a Bélgica. Es por eso que en enero de 2020, el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, remitió al presidente de la Eurocámara, David Sassoli, la solicitud de suplicatorio para retirarle la inmunidad parlamentaria, tanto a él como a los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí.
- El procedimiento se retomará en enero de 2021. Primero, los tres eurodiputados catalanes deberán comparecer a puerta cerrada ante la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Eurocámara, donde plantearán su defensa en quince minutos.
- La Comisión redactará un informe con sus conclusiones, que deberá ser votado en el pleno del Parlamento Europeo. No obstante, dicho debate no se espera hasta marzo.
- La defensa de Puigdemont se basará en el llamado “fumus persecutionis” (persecución política), argumentando que el proceso judicial iniciado por el Tribunal Supremo se ha iniciado con intención de dificultar su actividad política.
- Otro de los puntos fuertes en los que incidirán será la inexistencia del delito de sedición en otros países de la Unión Europea.
[El suplicatorio: qué es, para qué sirve y cómo se pide]
¿Cuál es el contexto?
Tras ganar las autonómicas de 2017, Puigedmont intentó ser investido presidente, pero Esquerra se negó a hacerlo telemáticamente debido a las presiones del Gobierno de Mariano Rajoy con el mantenimiento del 155. En ese momento todavía no gozaba de inmunidad, que le fue reconocida por el Parlamento Europeo en diciembre de 2019, tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre Oriol Junqueras.
- En marzo de 2019, el expresidente catalán prometió en una entrevista en RAC1 que, si obtenía el acta de eurodiputado, volvería a España, pero por el momento todavía no ha cumplido su palabra.
- Ese mismo mes, el expresident dio una entrevista al diario argentino Clarín. En respuesta a las especulaciones sobre la caducidad de su DNI adelantadas, entre otros medios, por El Confidencial, corroboró que su carné de identidad caducaba el 3 de febrero de 2020 y, “al cabo de un año o un año y medio” después, el pasaporte. Cabe destacar que, si no tiene su documentación en regla -algo que puede solucionar en un consulado o embajada española-, Puigdemont no podrá formar parte de ninguna lista electoral. Ya siendo eurodiputado, en enero de 2020, el expresidente comunicó su intención de inscribirse en una misión del Parlamento Europeo para visitar prisiones españolas, prevista para finales febrero de 2020. Finalmente, tampoco participó.
¿Qué hay que tener en cuenta?
Sobre la posibilidad de que la Eurocámara apruebe el suplicatorio y Puigdemont pierda su inmunidad, cabe destacar que en la última legislatura comunitaria (2014-2019), el Parlamento Europeo levantó dicha condición a un diputado en 53 ocasiones. Solo en 6 de las 59 peticiones que cursaron los Estados miembro se mantuvo, según datos de la institución.
- Por el momento, los tres grandes grupos de la Eurocámara (populares, socialdemócratas y liberales) ya han dejado entrever que votarán a favor del levantamiento de la inmunidad. Estos apoyos ya sumarían mayoría absoluta con 444 votos, aunque el voto es nominal y no existe la disciplina de grupo.
- Una de las ocasiones en las que más se especuló sobre una posible vuelta de Puigdemont a Cataluña fue en noviembre de 2019, cuando falleció su padre. No obstante, debido a la euroorden que pesaba sobre él, el expresident decidió no acudir al funeral.
#Fact
Lo más cerca que Puigdemont ha estado de Cataluña ha sido Perpiñán (Francia), zona que los nacionalistas catalanes conocen como “Cataluña norte”, pues mantiene vínculos culturales y lingüísticos con la comunidad autónoma. En esta localidad francesa, el independentismo protagonizó un encuentro el 29 de febrero de 2020 en el marco del “Consejo per la República”.
Que venga i se pueda expresar. Se tiene que votar y respetar el resultado de las urnas. Y ya aprovechar y votar monarquia o republica. Ah y para delinquentes algunos de los que nos gobiernan o nos han gobernado.
Tampoco hace falta que venga a España este tiparraco. Pata escuchar gilipolleces siempre hay tiempo. Aunque estaría bien verlo en la cárcel, que es donde deben de estar los delincuentes.
A mi también me gustaría verlo en el Aaiun pero a ud.