No ha sido un año fácil (tampoco) para la Casa Real. Especialmente para Juan Carlos I, sobre quien pesan tres investigaciones abiertas por parte de la Fiscalía del Tribunal Supremo por supuestas actividades financieras del monarca sobre las que Zarzuela no se ha pronunciado hasta la fecha, además de otra línea abierta por el Ministerio Público suizo. El rey emérito se encuentra en Emiratos Árabes Unidos desde el 3 de agosto, como dio a conocer la Casa del Rey, una decisión que tomó “ante la repercusión pública que están generando ciertos acontecimientos pasados” de su “vida privada”.
La intervención más esperada del año en la agenda de Zarzuela es el discurso del Rey cada 24 de diciembre. En 2020, lo es más todavía. Felipe VI heredó esta tradición de su padre, quien en 1975 decidió dirigirse a los españoles justo antes de la cena de Nochebuena y no a final de año, que había sido la costumbre de Franco desde 1937. Por eso, en Pronóstika nos preguntamos: ¿hará alusión el Rey a la situación de Juan Carlos I en el mensaje navideño?
Lo más importante
Felipe VI pronunciará este año el séptimo discurso en calidad de Rey, un año marcado sin duda alguna por la pandemia del coronavirus y en lo que respecta a la Casa Real por las informaciones alrededor de las actividades del emérito. Las recordamos esquemáticamente:
- Supuestas comisiones por el AVE a la Meca en agosto de 2008 en una cuenta suiza de Juan Carlos I. José Antonio Zarzalejos informó a finales de octubre en El Confidencial de que la Fiscalía se inclina por no interponer una querella criminal contra el emérito porque en el momento de los hechos, previos a su abdicación en 2014, gozaba de la inviolabilidad constitucional.
- Días después se conocieron las pesquisas sobre la utilización de tarjetas opacas en 2016, 2017 y 2018: elDiario.es reveló que la Fiscalía Anticorrupción rastreaba desde finales de octubre los movimientos de unas tarjetas que usaban el rey Juan Carlos de Borbón y otras personas de su entorno sin declarar los gastos a Hacienda. Estos fondos, supuestamente, provienen de un empresario mexicano, Allen Sanginés-Krause, según investigaciones de El Confidencial. En relación con este punto, los abogados del emérito comunicaron el 9 de diciembre un pago de regularización de 678.393,72 euros a las «Autoridades Tributarias».
- Posibles infracciones relacionadas con presunto blanqueo de capitales: el 6 de noviembre, elDiario.es informó sobre esta investigación en fase indiciaria que habría abierto el Ministerio Público tras recibir un informe del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales del Banco de España (SEPBLAC) sobre una “fortuna oculta” en un trust en la isla de Jersey, del que Don Juan Carlos aparecía como beneficiario. No se ha especificado en qué años se enmarcan estos hechos, si antes o después de que expirara la inviolabilidad, ni si involucran a alguien más.
[Puedes leer más aquí: Las causas judiciales sobre el rey emérito]
En paralelo, el fiscal de Ginebra Yves Bertossa rastrea las estructuras off shore con las que presuntamente gestionó la donación de la monarquía saudí y otros gastos a través de la entidad Zagatka, a nombre de su primo, Álvaro de Orleans.
¿Cuál es el contexto?
La clave del futuro de estas investigaciones está en las fechas comprometidas y el umbral de la fecha de la abdicación, el 19 de junio de 2014. El pasado lunes, El Mundo publicó que el entorno de Juan Carlos I trasladó al diario que él no es propietario de ninguna fortuna oculta en la isla de Jersey, al tiempo que ha negado también haber movido dinero fuera de España recientemente. Además, ha añadido que está “deseando” volver a España, aunque su entorno cree que estas diligencias complican sus planes de volver inmediatamente.
En marzo pasado, el rey Felipe VI hizo público un comunicado en el que explicaba su renuncia a la herencia paterna y le retiraba la asignación a su padre. El periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán destacaba en una entrevista con Efe a raíz de la publicación “Por qué soy monárquico” la siguiente afirmación:
- «El rey Felipe desde el primer momento ha sido muy tajante en lo referente a las cuestiones éticas, de transparencia y claridad. Primero, con el tema de su cuñado Iñaki Urdangarin, marcando distancias con él y su propia hermana, y en los últimos meses respecto a su padre».
¿Qué hay que tener en cuenta?
- En 2019, con las elecciones recientes y una complicada situación de gobernabilidad, trascendió que Zarzuela apuró a grabar el discurso solo 24 horas antes de su emisión para que no quedara desfasado. Este año, se lleva hablando semanas sobre la redacción del mensaje y la negociación con el Ejecutivo.
- Como las funciones políticas del Rey y la redacción de los discursos deben ser refrendadas por la Presidencia del Gobierno, como indica la Constitución, el discurso de Nochebuena suele cruzarse entre Moncloa y Zarzuela entre borradores y matices.
- En el artículo 56.3 se puntualiza que “la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”. Mientras que el 64.1 añade que “los actos del Rey serán refrendados por el presidente del Gobierno y en su caso, por los ministros competentes” y el 64.2 atribuye la responsabilidad de lo que haga el monarca a “las personas que refrenden esas actividades”.
- En las últimas semanas, varios medios han informado sobre el trabajo entre Moncloa, a través de la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, y Zarzuela para darle forma a un discurso que ofrezca tranquilidad sobre la institución de la Monarquía.
- La postura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre las causas del Rey abarcan desde el calificativo de «inquietantes y perturbadoras» de julio hasta las declaraciones del viernes 11 en Bruselas: «El rey emérito tiene las mismas obligaciones fiscales» que los demás españoles. En agosto, cuando Juan Carlos I abandonó el país, Sánchez sofocó cualquier debate sobre el modelo de monarquía o república: «Aquí no se juzga instituciones, se juzga a personas» y destacó los esfuerzos por la «transparencia» de Felipe VI. La discusión sobre la Corona es precisamente la que han puesto sobre la mesa algunos sectores del Ejecutivo en el espacio de Unidas Podemos, un asunto que siembra discrepancias entre los socios del Ejecutivo.
- A tan solo días de Nochebuena, la Casa del Rey informó de que Don Juan Carlos no volverá a España en Navidad pese a lo que se venía hablando en semanas anteriores debido a la situación epidemiológica y a su situación, ya que por edad, es una persona de riesgo. En el mismo mensaje, la Casa Real desmintió las informaciones que aseguraban que el emérito estuviera ingresado en una clínica de Emiratos Árabes Unidos a causa de la COVID-19. A principios de diciembre se dieron a conocer las tarjetas de felicitación navideña de la Casa Real y de los eméritos: una tarjeta con las Princesas de Asturias en Somiedo (Asturias) y un ‘christmas’ de los eméritos firmado por Don Juan Carlos y Doña Sofía.
#Fact
Recurrimos a la hemeroteca de la mano de Newtral.es. En al menos dos ocasiones, Don Juan Carlos ha enviado este mensaje en pleno discurso de Navidad: “La Justicia es igual para todos”. ¿Cuáles fueron los detonantes?
- En la Nochebuena de 1994, tras la fuga del exdirector de la Guardia Civil Luis Roldán y con el uso de los fondos reservados, afirmó: “La ley es igual para todos, hombres y mujeres, tanto si ejercen actividades privadas como públicas”, dijo, y añadió: “Pero existen unos deberes inexcusables de ejemplaridad para quienes tienen responsabilidades públicas”. El Rey habló de “sentimientos de justa inquietud e indignación porque con el mal ejemplo que suponen” los casos de corrupción, que “relativizan el valor moral de la democracia”.
- El 24 de noviembre de 2011, un mes después del registro de las oficinas del Instituto Nóos y el estallido del llamado Caso Urdangarín alrededor de su yerno, el monarca afirmó: “La justicia es igual para todos”. “Necesitamos rigor, seriedad y ejemplaridad en todos los sentidos. Todos, sobre todo las personas con responsabilidades públicas, tenemos el deber de observar un comportamiento adecuado, un comportamiento ejemplar”, enfatizó después.
- En la Nochebuena de 1994, tras la fuga del exdirector de la Guardia Civil Luis Roldán y con el uso de los fondos reservados, afirmó: “La ley es igual para todos, hombres y mujeres, tanto si ejercen actividades privadas como públicas”, dijo, y añadió: “Pero existen unos deberes inexcusables de ejemplaridad para quienes tienen responsabilidades públicas”. El Rey habló de “sentimientos de justa inquietud e indignación porque con el mal ejemplo que suponen” los casos de corrupción, que “relativizan el valor moral de la democracia”.
- El 24 de noviembre de 2011, un mes después del registro de las oficinas del Instituto Nóos y el estallido del llamado Caso Urdangarín alrededor de su yerno, el monarca afirmó: “La justicia es igual para todos”. “Necesitamos rigor, seriedad y ejemplaridad en todos los sentidos. Todos, sobre todo las personas con responsabilidades públicas, tenemos el deber de observar un comportamiento adecuado, un comportamiento ejemplar”, enfatizó después.