El esfuerzo legislativo para no olvidar la Memoria Histórica

Valle de los Caídos | Shutterstock
Valle de los Caídos | Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

La recuperación de la Memoria Histórica fue uno de los principales compromisos que contrajeron los socios de Gobierno al formar coalición. Nueve meses después de la investidura de Pedro Sánchez, el 15 de septiembre de 2020, el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de la Ley de Memoria Democrática

Publicidad

El texto, que pretende actualizar la Ley de Memoria Histórica de 2007, tiene dos grandes objetivos: “la defensa y el conocimiento de la historia democrática de España”, y el “reconocimiento, la reparación, la dignidad y la justicia para las víctimas de la dictadura y la represión”, en palabras de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo

Lo más importante

Tras la aprobación del anteproyecto, este debe pasar por los correspondientes órganos consultivos (Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio Fiscal, entre otros) antes de llegar al Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria. Calvo se ha marcado como objetivo para el primer semestre de 2021 la aprobación de la norma. Entre los puntos a destacar del texto están:

  • La declaración de los juicios franquistas “nulos de pleno derecho”.
  • Régimen sancionador con multas de entre 200 y 150.000 euros por el traslado de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura sin autorización o la destrucción de fosas o lugares de memoria. 
Publicidad
  • Puesta en marcha de un plan de exhumaciones sufragado con recursos públicos que reconocerá el derecho de las víctimas y sus familiares a investigar lo sucedido.
  • Inclusión de la norma en el currículum de la ESO y el Bachillerato, y la formación del profesorado bajo el paradigma del «nunca más».

¿Cuál es el contexto?

El 31 de octubre de 2007, el Congreso aprobó la Ley de Memoria Histórica impulsada por el Ejecutivo socialista de José Luís Rodríguez Zapatero. Contó con el apoyo de todos los grupos políticos, a excepción de ERC y el PP, que sí votó a favor de siete preceptos del dictamen, como la despolitización del Valle de los Caídos y las ayudas a las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.

Con la entrada de Mariano Rajoy en la Moncloa, la ley quedó en desuso, pues el Gobierno popular eliminó esta partida de sus presupuestos en 2013. 

Publicidad

Tras la moción de censura que otorgó a Sánchez la presidencia, el primer paso para la adopción de una agenda de recuperación de la memoria histórica fue la exhumación del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos, llevada a cabo el 24 de octubre de 2019

Para 2021, el Gobierno ha retomado la partida del presupuesto para memoria histórica con 11,35 millones de euros, de los que un 60% se dedicarán a exhumaciones, según el Ministerio de la Presidencia

¿Qué hay que tener en cuenta?

Por norma general el Ejecutivo tiene que cumplir con varios pasos previos antes de remitir la norma a la Cámara: 

  • Realizar una consulta para recabar la opinión de las personas “potencialmente afectadas por la futura norma” y de las organizaciones más representativas de ese ámbito. 
Publicidad
  • Reunir informes durante todo el proceso de elaboración de aquellos órganos que se consideren oportunos, como el Consejo de Estado, el Consejo Fiscal o el Ministerio de Hacienda y las Administraciones Públicas.
  • El Gobierno remite el proyecto de ley a la Mesa del Congreso, que ordena la publicación del texto en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y abre un plazo  de 15 días para que los grupos parlamentarios presenten enmiendas.
  • Si algún partido presenta enmiendas a la totalidad, se celebra un pleno donde los diputados se pronunciarán sobre ellas.
  • Una vez celebrado el debate de totalidad (si lo hay), se elige a una serie de representantes de todos los grupos para que en 15 días redacten un informe en relación con el texto del proyecto de ley y las enmiendas presentadas, que deberán debatirse con el Gobierno. 

Por el momento, el Ejecutivo ha cumplimentado los dos primeros trámites. Tras acabar de reunir los informes correspondientes, el proyecto de ley tendrá que pasar una segunda vez por el Consejo de Ministros antes de ser remitido a las Cortes, según informó Presidencia a Newtral.es.

[¿Cómo se elabora una ley? El proceso, en 5 pasos]

 #Fact 

Según un monográfico sobre las exhumaciones en España publicado en diciembre por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, sólo han podido ser identificados genéticamente el 0,2% de los 130.199 individuos que se estiman asesinados por el franquismo, es decir, unos 260. Este dato ha sido extraído de la tesis doctoral del médico forense Fernando Serrulla.

Descárgate Pronóstika

iOS | Android

4 Comentarios

  • En la anterior ley De Memoria Histórica 52/07 en lo que hace referencia a nacionalidad para descendientes de exiliados los nietos y sus hijos menores de edad podían optar a la nacionalidad española pero los hijos mayores como mi caso y el de un gran numero de descendientes quedamos excluidos solo por el hecho de ser mayores esperamos que esta nueva norma se haga justicia y nos tengan presente.....

  • Habla Vd como si las personas asesinadas en la retaguardia republicana jamás hubieran tenido ningún reconocimiento Me parece la tipica persona que "lanza" los muertos a los demás, como si los adeptos al franquismo nunca hubieran sido reparados. como si nunca se les hubiera citado, homenajeado, sus nombres no estuvieran en fachadas de iglesias, como si no hubieran ocupado durante décadas los mejores puestos de la sociedad, cobrado pensiones, indemnizaciones, como si no hubieran sido desenterrados sus seres queridos a cargo del Estado, como si no hubieran recibido puestos vitalicios en la función pública, licencias de gasolineras, estancos, pensiones especiales y otro tipo de beneficios económicos. Y cuando eso ocurria, mientras los demócratas se pudrian arrojados como perros sarnosos en fosas comunes y cunetas, mientras sus verdugos se repartian el pais literalmente como un botín de guerra, no demostraron ni un ápice de la equidistancia que muestran ahora cuando se les recuerdan los crimenes del franquismo, ¿Qué quiere Vd , otro Estanco para su familia? Esto no es una "balanza" pero si lo fuera, le informo de que Franco mató más , mató más tiempo, y mató en todas, partes. Para usted, los asesinos son los que cometieron crimenes en la retaguardia republicana, Debe saber que la el gobierno legítimo republicano, esas personas eran asesinos y fueron en la medida de sus posibilidades, perseguidos. Para Vd , los asesinos solo estan en un lado, Curioso.

  • Es un destino histórico que se pretemds silenciar los crímenes de la 2a república y los desmanes de los asesinos y culpables de la quema de iglesias y de los hechos de Paracuellos y otros.

    Es una ignominia que se premie a los asesinos y se silencia a las víctimas


    Repugnante.

    • Usted sabe que hay una deuda pendiente con las víctimas de los 40 años de dictadura. 40 años de vulneración diaria de los DDHH. 2.400 fosas en el mapa de fosas del Ministerio de la Presidencia. ¿Y con eso encima de la mesa, habla usted de que se ha "silenciado" a todos aquellos que durante 40 años fueron reconocidos y reparados y por los que la dictadura levantó el Valle de los Caídos y todas las cruces de los muros de las iglesias? ¿Que hizo el franquismo, sino hablar de los propios y silenciar (invisibilizar) a las víctimas de su dictadura?.

      ¿Pretende usted dar a entender que los más de 100.000 asesinados y desaparecidos y un número incontable de torturados, esclavizados, incautados y desposeídos, exiliados, madres de bebés robados, etc., eran "asesinos y culpables de la quema de iglesias y los hechos de Paracuellos? ¿Todos? ¿Hasta 1975...?
      Negar a las víctimas de una dictadura, se aproxima bastante al odio.