JxCat y ERC buscan revalidar la mayoría independentista en el Parlament

Evolución de la participación en las elecciones catalanas
Parlament de Cataluña I EFE/ Quique Garcia
Tiempo de lectura: 5 min

Los dos socios del Govern, ERC y JxCat, han protagonizado en los últimos meses una pugna por liderar el espacio soberanista en Cataluña. La prueba de fuego será el 14 de febrero de 2021, día en el que está previsto que se celebren las elecciones autonómicas al Parlament y en el que ambas fuerzas buscarán revalidar la mayoría independentista. 

Publicidad

En los últimos comicios regionales del 21 de diciembre de 2017, JxCat fue la formación soberanista más votada, con el 21,66% de los apoyos y un resultado final de 34 escaños. Por su parte, Esquerra se quedó con 32 escaños y el 21,38%. Contando los 4 diputados que obtuvo la CUP, las fuerzas independentistas lograron sumar un total de 70 escaños, dos más que la mayoría absoluta, y 2,06 millones de votos, frente a los 2,2 millones de los partidos contrarios a la independencia.

Lo más importante

En 2017 se alcanzó una participación histórica del 82% y Ciudadanos fue la formación más votada, pese a que en esta ocasión las encuestas relegan a los naranjas al cuarto o quinto puesto. No obstante, la movilización de los catalanes el 14F se espera inferior. El barómetro de diciembre del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat de Catalunya, por ejemplo, prevé una participación del 68% y una tasa de indecisión del 36,2%. 

  • ERC se alza en el CEO y el CIS como la fuerza con más apoyos. La encuesta catalana le da 35 escaños, aunque en 2017 también se la daba como vencedora y acabó en tercer lugar. 
  • La estimación del voto hecha por el CEO vaticina que JxCat obtendrá 30 o 32 escaños, mientras que la CUP subiría hasta ocho o nueve.
  • La suma de resultados de los tres partidos independentistas les otorgaría el 49% de los votos (en torno a 73 escaños), según el CEO. 
Publicidad
  • Aunque el CIS no ha adelantado la distribución en escaños que podría tener el resultado de su barómetro de diciembre, sí ha proporcionado una estimación de la intención de voto directo. Sus datos evidencian que ERC obtendría un porcentaje del 16,7%, mientras que JxCat y la CUP se quedarían en el 9,9% y 4,5%, respectivamente.

¿Cuál es el contexto?

La formación actual de la Generalitat, que se disuelve el 22 de diciembre, es heredera de las autonómicas celebradas el 21 de diciembre de 2017, tras la aplicación del artículo 155. El 30 de enero de 2018, el presidente del Parlament, Roger Torrent, se negó a investir telemáticamente al candidato de JxCat, Carles Puigdemont, huído en Bélgica. Ante esta negativa, se intentó investir a Jordi Sànchez (en dos ocasiones) y a Jordi Turull, ambos en prisión preventiva por el juicio del 1-O. Finalmente, el 17 de mayo de 2018,  Quim Torra se convirtió en presidente de la Generalitat y constituyó un Govern bipartito entre Junts y Esquerra.

Desde entonces, los acontecimientos se han sucedido a un ritmo vertiginoso. En octubre de 2019, el Tribunal Supremo condenó por sedición y malversación a los presos del 1-O; y en diciembre de ese mismo año, el Parlamento Europeo reconoció a Puigdemont como eurodiputado. En abril de 2020, el Parlament aprobó los presupuestos anuales tras tres años prorrogados; y el pasado septiembre, Torra perdió la condición de President tras su inhabilitación en favor de Aragonés.

¿Qué hay que tener en cuenta?

Cataluña no tiene ley electoral propia, por lo que se rige por la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG). Este sistema electoral beneficia a JxCat y a ERC, pues da más peso a las zonas menos pobladas de Cataluña, donde ambos partidos independentistas tienen una base mayor de votantes. Además, otorga más valor a las demarcaciones de Girona, Lleida y Tarragona que a la de Barcelona (donde, por otro lado, viven el 74% de los catalanes). 

Esto supone que la ley perjudica a los partidos tradicionalmente más votados en el área metropolitana de Barcelona, como el PSC y el PP, pero también a los más jóvenes, como Ciudadanos y los Comuns. En las autonómicas de 1999 se vio la magnitud de esta disparidad cuando el PSC, liderado por Pasqual Maragall, obtuvo más votos que el CiU de Jordi Pujol, que ganó en escaños. Concretamente, Pujol sacó 56 escaños, con el 37,69% de los votos (1.171.389, en total). Maragall, por su parte, se quedó con 52 diputados pese a obtener el el 37,87% de los votos (1.177.038), según recoge la crónica del escrutinio de La Vanguardia

Publicidad

#Fact

Dos de los últimos tres presidentes de la Generalitat –Artur Mas, Carles Puigdemont y Quim Torra- han sido inhabilitados por la Justicia. Mas fue condenado por la consulta del 9 de noviembre de 2014, mientras que Torra se convirtió en el primer presidente catalán inhabilitado en pleno ejercicio de sus funciones en septiembre de 2020.Puigdemont, actualmente eurodiputado, fue cesado de su cargo en 2017 con la convocatoria de elecciones tras la aplicación del 155.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.