Las elecciones catalanas reavivan el debate sobre la reforma de la ley electoral valenciana

Newtral I Pleno de Les Corts de la Comunitat Valenciana
Tiempo de lectura: 5 min

El pasado octubre, el Govern del Botànic volvió a presentar una propuesta en el parlamento de la Comunitat Valenciana para reformar la ley electoral autonómica, conocida como LEV. Una de las principales reclamas es la rebaja del 5 al 3% de la barrera de votos necesaria para obtener representación en Les Corts, pero los socios de gobierno no cuentan con los votos necesarios para ponerla en marcha.

Publicidad

No obstante, los resultados de las elecciones catalanas del 14-F podrían inclinar la balanza en favor del Botànic.

Lo más importante

El Govern de la Generalitat valenciana -formado por el PSPV, Compromís y Unides Podem- ya presentó esta iniciativa en la pasada legislatura, pero pese a contar con mayoría absoluta en la Cámara, la reforma no salió adelante. La razón es que, para modificar la LEV, es necesario el voto favorable de dos tercios del pleno (66 votos) y por aquel entonces el Botànic sólo contaba con 55. 

Entre las principales medidas que proponen los socios de gobierno están:

  • Rebaja de la barrera electoral: actualmente, para que una formación pueda aspirar a entrar en Les Corts debe obtener, como mínimo, el 5% de los votos emitidos a nivel autonómico. El cambio que se propone contempla que para acceder a la Cámara las formaciones sólo tengan que superar el 3% de los votos válidos (sin contar los nulos) por circunscripción electoral y en el conjunto de la Comunitat.
  • Voto preferencial y listas desbloqueadas: los electores seguirán votando una lista única, pero podrán marcar los tres candidatos que sean de su preferencia. Los que obtengan el 10% de los votos logrados por su lista, avanzarán puestos dentro de ella.
Publicidad
  • Paridad y listas cremallera: las candidaturas deberán estar compuestas, al menos, por un 50% de mujeres, respetando esta proporción en cada tramo de dos puestos.
  • Primarias abiertas: se incentivarán a través de un aumento del 5% de la subvención electoral a quienes las lleven a cabo.
  • Nuevas incompatibilidades: será incompatible tener una acta de diputado mientras se sea miembro de las corporaciones locales, de los gabinetes de miembros del Consell, o se ostente la presidencia o dirección general de una Caja de Ahorros.
  • Debates obligatorios en la televisión pública valenciana.

¿Cuál es el contexto?

Pese a que en la pasada legislatura todos los grupos de Les Corts  -a excepción del PP- llevaban la reforma de la ley electoral en su programa, Ciudadanos se echó atrás en el último momento. La razón fue su voluntad de cambiar las tres circunscripciones actuales -que corresponden con las tres provincias: Castelló, València y Alacant- por una circunscripción única de toda la Comunitat. 

Publicidad

El argumento que esgrimen los naranjas es la sobrerepresentación que ostenta Castelló en comparación con las otras dos. La provincia más norteña aglutina al 11,59% del peso poblacional, por los que obtiene en cada elección 24 de los 99 diputados de Les Corts. Por su parte, Alacant tiene 35 y València 40, con un 37,15% y un 51,26% de la población, respectivamente, según los datos del INE.

Ahora, tras el batacazo de Ciudadanos en las elecciones catalanas -ha pasado de ser la fuerza más votada en 2017 y conseguir 36 escaños a quedarse con 6- parece que los de Inés Arrimadas podrían bajar sus exigencias y apoyar la modificación. El miedo principal es quedarse sin escaños en las próximas autonómicas valencianas, previstas para 2023, por no poder sobrepasar el 5% de los votos. En Cataluña, donde Vox casi les dobló en escaños en sus primeros comicios regionales, Ciudadanos únicamente consiguió el 5,53% de las papeletas. 

En las autonómicas de 2019 de la Comunitat Valenciana, los naranjas obtuvieron 17 escaños (17,45 % de los votos). No obstante, la repetición de las generales les pasó factura: en abril de ese mismo año sacaron 6 escaños por la Comunitat con el 17,98% de los apoyos, pero en noviembre descendieron hasta los 2 diputados y el 7,8% de las papeletas.

¿Qué hay que tener en cuenta?

La modificación de las circunscripciones que pide Ciudadanos como condición para dar su apoyo a la de rebaja de la barrera de representación tendría que llevarse a cabo tras una reforma del Estatut de Autonomía valenciano, que es el documento que establece esta división provincial del electorado.

El problema aquí está en los tiempos, pues una reforma del Estatut debe pasar por varios trámites antes de entrar en vigor, según establece la Constitución Española:

Publicidad
  • Primero tendría que ser aprobada por una tercera parte de los miembros de Les Corts.
  • Si las Cortes Generales no aprueban o modifican la reforma propuesta, se devolverá a Les Corts para una nueva deliberación.
  • Este paso se repetirá hasta que el Congreso apruebe la reforma mediante Ley Orgánica
  • El último paso será la convocatoria de un referéndum de ratificación de los electores, que deberán dar el visto bueno.

Con estos plazos, la última reforma estatutaria que se remitió a la Cámara Baja tardó en tramitarse siete años -desde 2011 hasta 2018-, por lo que lo más probable es que la modificación no llegue a tiempo para las próximas elecciones.

#Fact

Para llevar adelante su reforma, el Botànic precisa de los votos de Ciudadanos -liderados por Toni Cantó- o del PP -con Isabel Bonig a la cabeza- pues aún sumando los apoyos de los 10 diputados de Vox, se quedarían en 62 síes, por lo que les faltarían 4 apoyos más. 

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.