¿Faltan médicos en España? ¿Y en Madrid? ¿Faltan especialidades concretas? ¿Qué pasa con todos los licenciados en Medicina que salen de nuestras universidades? Para seguir con la formación de su especialidad (de 4 o 5 años), necesaria para ejercer, deben pasar el examen MIR pero no hay plazas suficientes para todos los licenciados que se presentan.
Este año se han presentado más de 16.000 alumnos para un total de 7.615 plazas ofertadas (tras la ampliación de las 7.512 iniciales) -casi 1.000 más que en 2019-. Es el año con más plazas MIR convocadas y sin embargo más de la mitad de los licenciados en medicina de este año no seguirán con su formación de residente por falta de plaza.
¿Hay déficit de plazas MIR y se convocan pocas oposiciones? ¿Se van nuestros médicos de España en busca de contratos menos precarios? Analizamos este tema complejo con los protagonistas del sector.
Ayuso: «Faltan médicos en España»
Tras la reunión mantenida el pasado 21 de septiembre entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para coordinar y planificar mejor sus respuestas contra la pandemia de COVID-19 la presidenta aseguró «necesitamos médicos en España». «Faltan médicos en España por varios motivos. El más importante es porque no hay oferta educativa y por eso tenemos que realizar un plan a seis, diez años para que podamos cubrir en el futuro las jubilaciones masivas que se van a producir», dijo.
«La mayoría de los médicos residentes se quieren formar en Madrid y quedarse en Madrid, pero también hay que tener en cuenta que la calidad de vida es altísima y es mucho más complicado», añadía Ayuso para terminar diciendo que «a largo plazo no vamos a tener médicos».
Hay déficit de algunas especialidades
Ricardo Angora, vocal de empleo del Colegio de Médicos de Madrid, explica que “hablar de médicos en general es un poco complicado porque realmente hay déficit solo de algunas especialidades concretas. Para dar respuesta a la epidemia de COVID-19 en concreto hacen falta médicos de familia y pediatras en atención primaria y en los hospitales hacen falta internistas, neumólogos, infectólogos e intensivistas”, señala el experto, que recuerda que en especialidades como neurocirugía o cirugía torácica, por ejemplo, no existe tal déficit.
Sin embargo, Angora cree que no hay que perder el objetivo principal que es el control de la epidemia, algo que no se consigue teniendo más médicos solamente. “Aunque se necesiten, solo sirven para dar respuesta a las personas ya infectadas. El objetivo principal es evitar la transmisión de la COVID-19, ya que en ese momento el sistema dejará de estar tan saturado”, explica.
“Lo que más urge ahora es organizar la atención primaria para que se puedan abrir todos los centros (no solo los de salud sino también muchos de los consultorios adscritos a ellos que aún permanecen cerrados), mejorar las condiciones laborales de los médicos de atención primaria del SUMMA 112 para que se puedan abrir también los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y, por otro lado, hacer la labor preventiva con un rastreo efectivo”, afirma Rosa Vicente, secretaria de Sanidad del sindicato CSIT Unión Profesional.
“En España el número de médicos ha ido manteniéndose más o menos en estos años, con más dificultades en periodo estival para cubrir vacaciones, por ejemplo, y a costa del sobreesfuerzo de la plantilla. Sin embargo, ahora se están dando más jubilaciones de médicos y para colmo la pandemia ha hecho que este difícil equilibrio salte por los aires por carga de trabajo excesiva, agotamiento psicológico y médicos de baja por contagio”, dice Angora que se queja de que ha faltado planificación de las necesidades de recursos humanos desde hace años para dar respuesta a este problema.
[¿Faltan enfermeras en España? Mal ratio enfermera paciente, contratos precarios y sobrecarga laboral]
Muchos licenciados y pocas plazas MIR
“No es que falten médicos. Es que hay un cuello de botella en el proceso MIR con las pocas plazas que sacan. Los médicos que terminan y no acceden a la vía MIR se quedan en una especie de territorio de nadie”, explica Gracia Álvarez, secretaria del Sector Salud de FeSP-UGT.
“En España se forman anualmente un número de licenciados en medicina más que suficiente para cubrir las necesidades del país”, asegura Víctor Pedrera, vicesecretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). “Lo que faltan son plazas MIR para poder seguir con la formación de su especialidad durante los 4 o 5 años que dura ya que sin esa especialidad no pueden trabajar en ningún hospital público o centro de salud”, añade. Y recuerda que “para que esos profesionales ya formados decidan quedarse en España hay que darles unas condiciones laborales dignas”.
Este 2020 se presentaron más de 16.000 licenciados en medicina para 7.615 plazas MIR ofertadas
«Somos el país con mayor número de facultades de Medicina de toda Europa, lo que falta es planificación», asegura Sheila Justo, responsable MIR del sindicato AMYTS. «Hay mayor número de licenciados de medicina que número de plazas MIR y eso supone un embudo cada año ya que, además, muchos licenciados no pasan y quedan como remanente para los años siguientes».
¿Pero qué es un MIR (Médico Interno Residente)? Tras seis años de estudio del grado universitario de Medicina, los estudiantes se tienen que preparar para presentarse al examen MIR y así continuar con su formación y especializarse. No es una oposición, porque no da acceso directo a una plaza fija; sino una prueba de conocimientos para elegir dónde continuar su formación como especialistas. Como ya adelantábamos desde Newtral.es este año se han presentado más de 16.000 alumnos -2.000 más que en 2019- para un total de 7.615 plazas ofertadas (tras la ampliación de las 7.512 iniciales) -casi 1.000 más que en 2019-. Esto quiere decir que más de la mitad de los licenciados en medicina de este año no han podido seguir con su formación de residente por falta de plaza.
[La incertidumbre de ser MIR: 10 años de formación sin un trabajo asegurado]
¿Deberían ampliarse las plazas MIR?
“Una solución sería ampliar las plazas MIR, algo que es competencia del Ministerio de Sanidad. Es el que decide cuántos neurólogos, cardiólogos y pediatras se forman cada año. La pelota está totalmente en el lado del Ministerio ya que depende exclusivamente de él dar salida a esos licenciados que buscan seguir formándose hasta acabar su especialidad para poder ejercer”, afirma Pedrera.
Pedrera destaca que este año ha sido el que mayor número de plazas MIR ha habido aunque asegura que “estos 7.615 médicos en formación son insuficientes para las necesidades de renovación y ampliación de servicios que se tiene que hacer en España, que es un país que no deja de crecer y donde su población está envejecida”. “Cada año hacen falta más médicos y es que desde CESM calculamos que en siete u ocho años el 60% de los médicos se jubilarán”, alerta.
¿Cómo se decide el número de plazas MIR?
Desde el Ministerio de Sanidad aseguran a Newtral.es que las «necesidades de especialistas se determinan cada año en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, siendo las comunidades autónomas junto con el Ministerio, las que determinan las plazas docentes a acreditar y acuerdan anualmente la oferta de plazas acreditadas que se convocarán para acceso a plazas de formación sanitaria especializada».
El acceso a la Formación Sanitaria Especializada en España se encuentra regulado en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS), que en su artículo 22 establece que se efectuará a través de una convocatoria anual de carácter nacional.
Según esta ley «la oferta de plazas de la convocatoria anual de Formación Sanitaria Especializada se fijará, previos informes del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, atendiendo a las propuestas realizadas por las comunidades autónomas, a las necesidades de especialistas del sistema sanitario y a las disponibilidades presupuestarias».
Sin embargo, y «en el ejercicio de las competencias atribuidas al Estado en materia de coordinación general de la sanidad, el Ministerio de Sanidad revisará la oferta anual pudiendo introducir, en su caso, medidas correctoras, con la finalidad de que se ajuste a las necesidades de especialistas del sistema sanitario. El Ministerio de Sanidad determinará las necesidades de especialistas del sistema sanitario en base a indicadores objetivos y criterios de planificación que garanticen la equidad y eficiencia del sistema de formación sanitaria especializada”, según esta ley.
Contratos precarios a la espera de oposiciones
Al terminar su residencia, los médicos recién formados no tienen un puesto asegurado y deben trabajar en contratos temporales, eventuales o interinos, por lo menos hasta que se convoquen oposiciones para plazas fijas si deciden intertarlo.
“El problema es que en España las oposiciones están saliendo cada siete u ocho años y además para sacar una de estas plazas tienes que haber estado trabajando durante años porque parte de los méritos que se miden son tiempo y experiencia trabajada”, critica Víctor Pedrera. “Los médicos pasan un calvario de entre cinco y 15 años de contratos precarios por lo que un médico está consolidando empleo en España a los 45 años”, añade.
Cada vez se van más médicos de España
«Muchos médicos, con toda esta situación, deciden irse de España», lamenta la vicesecretaria general de AMYTS. «En 2019 se solicitaron 4.100 certificados de idoneidad para salir del país a ejercer la medicina (un 18% más que en 2018, según la Organización Médico Colegial). En 2011 eran solo 1.000 y cada vez son más el número de médicos que deciden salir de España para ejercer en condiciones dignas de trabajo», detalla Sheila Justo, responsable MIR de AMYTS.
“Que soliciten este certificado esas 4.100 personas no quiere decir que se marchen todos pero sí da una perspectiva de los que tienen intención de hacerlo”, apunta Ricardo Angora, vocal de empleo del Colegio de Médicos de Madrid.
«Estamos teniendo uno de los mejores sistemas de formación MIR del mundo y como usuarios y como pacientes vamos a vivir la horrible realidad de que muchos de ellos no van a elegir España para quedarse a ejercer porque las condiciones que les ofrecemos a los médicos en España y en concreto en la Comunidad de Madrid no son buenas», lamenta Ángela Hernández, vicesecretaria general del sindicato AMYTS, que cree que «no se puede permitir esa fuga de talento y menos si no tenemos cubiertas las necesidades del propio país con la inversión que supone la formación de nuestros especialistas y lo valorados que están».
¿Faltan médicos en la Comunidad de Madrid?
Para Ángela Hernández, vicesecretaria general del sindicato AMYTS, las afirmaciones de Ayuso de que no hay médicos para contratar «es un mantra que se lleva repitiendo por parte de la administración en forma de excusa o de incapacidad para gestionar las cosas de otra manera desde hace años».
Hernández recuerda que la situación de la Comunidad de Madrid a nivel de la atención primaria ya era desesperante antes de la pandemia y que con la pandemia solo se ha recrudecido. «Estimamos que en Madrid hay un déficit de unos 1.000 médicos de atención primaria para poder dar una asistencia de calidad», advierte.
Por otro lado, como destaca Sheila Justo, «en mayo se ofrecieron en la Comunidad de Madrid contratos basura a los especialistas que terminaban. De 1.190 especialistas solo se contrataron 500. El resto han decidido elegir contratos de otras comunidades autónomas que no es Madrid porque era mejor o incluso salir de España». Y es que para CCOO “las fugas de talentos se han producido porque mientras Madrid ofrecía contratos de tres meses, a lo sumo, otras comunidades autónomas ofrecían contratos de tres años y con hasta 6.000 euros más de salario al año, tanto a médicos como a personal de Enfermería”.
CCOO critica que el total de contratos vigentes en los centros sanitarios de la comunidad de Madrid, según el portal de contratación del SERMAS, era de 81.543 en el mes de julio, mientras que en agosto se redujeron a 81.537 los contratos. Del total de contratos en julio había contratados 63.393 sanitarios (el resto corresponde a categorías no sanitarias) y en agosto la cifra se rebajaba a 63.334, casi 60 menos. Sanidad en Madrid, lejos de reforzar las plantillas las aminora, y eso sin contar con los 10.100 contratos de refuerzo COVID-19 que se comprometió a mantener en mayo-junio y de los que aún no se han contratado a cerca de 2.500.
¿Cuántos sanitarios desempleados hay en España?
¿Podemos saber cuántos parados sanitarios hay en España? Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de este año hay 147.800 parados en los servicios de salud y el cuidado de personas, la mayoría de ellos mujeres (121.900). A pesar de que esta categoría engloba a médicos, enfermeros y otro tipo de profesionales, sirve para dar una idea del desempleo en el sector.
En concreto, en el segundo trimestre de 2020 había 8.400 médicos y enfermeros en paro y 15.500 médicos y enfermeros inactivos según confirma el INE a Newtral.es tras realizar una petición de datos específicos. El INE destaca que sólo se puede saber la ocupación de parados e inactivos si se revisan las tablas de datos de las personas que han dejado su último empleo hace 12 meses o menos. Esto supone un total de 23.900 médicos y enfermeros sin empleo.
Recordemos que la EPA diferencia entre ocupados, parados e inactivos. Se consideran parados las personas de 16 años o más que, durante la semana de referencia, se encontraran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente un trabajo. Así que las personas desempleadas que no estuvieran buscando activamente empleo se contabilizan como inactivos en lugar de parados a pesar de que no tengan un empleo.
Fuentes:
- Ángela Hernández, vicesecretaria general del sindicato AMYTS
- Sheila Justo, responsable MIR de AMYTS
- Ricardo Angora, vocal de empleo del Colegio de Médicos de Madrid
- Comisiones Obreras Sanidad
- Víctor Pedrera, vicesecretario general de la Confederación Estatal de sindicatos Médicos (CESM)
- Gracia Álvarez Andrés, secretaria federal del sector salud y servicios sociosanitarios y dependencia de la FeSP-UGT
- Rosa Vicente, secretaria de Sanidad de CSIT Unión Profesional
- Formación Sanitaria Especializada (Ministerio de Sanidad)
- Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2020 del Instituto Nacional de Estadística
Porqué no hacen la residencia todos los aprobados, si faltan médicos? Es una injusticia
Hay pocas plazas de MIR ,es cierto .Pero los MIR necesitan formación a cargo de tutores y estos son un numero finito . Creo que es sistema de acceso a Medicina es demasiado elitista .Pero a la hora de formar nuevos especialistas no valen atajos ,ni reconocer titulaciones que no cumplan los estándares de calidad MIR . El Problema no vine de hace dos años esto se ha venido gestando desde hace decadas .#NoValenAtajos
Hay pocas plazas de MIR ,es cierto .Pero los MIR necesitan formación a cargo de tutores y estos son un numero finito . Creo que es sistema de acceso a Medicina es demasiado elitista .Pero a la hora de formar nuevos especialistas no valen atajos ,ni reconocer titulaciones que no cumplan los estándares de calidad MIR . El Problema no vine de hace dos años esto se ha venido gestando desde hace decadas .#NoValenAtajos
El MIR se desarrolla en los hospitales y en los centros de salud para médicos de familia, hace falta presupuesto para ello y médicos docentes suficientes para formar a los residentes. Me temo que durante años no había dinero para estas plazas y tampoco especialistas suficientes que quieran, además de ejercer la medicina, encargarse de la formación, lo que les supone bastante más trabajo.
Es una verguencia que se pague tan mal a LOS MIR y a los médicos de atención primaria Ahora se ve por ejemplo en mi comunidad Cataluña los ahorros que hizo nuestro Prasident no rellenando los médicos que se jubilan o tenían contrato a tiempo parcial UNA VERGUENZA