No era coronavirus: Ni rastro de SARS-CoV-2 en muestras de madrileños de antes de marzo

Hospital de La Princesa | Comunidad de Madrid
Hospital de La Princesa | Comunidad de Madrid
Tiempo de lectura: 7 min

El doctor José Luis Cortés (Hospital Ramón y Cajal) estaba casi convencido de que entre las gripes y catarros de febrero tuvo que enmascararse en SARS-CoV-2. Junto a colegas del 12 de Octubre, Gregorio Marañón y La Princesa, reabrieron ‘casos cerrados’ para tratar de explicar el comportamiento explosivo del coronavirus, al menos en Madrid.

Publicidad

¿Por qué estalló de manera virulenta en los hospitales la segunda semana de marzo? ¿Podría repetirse una situación así ahora? Bucearon entre las muestras aleatorias que se toman a pacientes en la llamada Red Centinela en centros de salud. También revisaron muestras congeladas de gente ingresada con gripes o enfermedades respiratorias de origen desconocido. Buscaron entre lo que les llegó a urgencias… Y «sorprendentemente no encontramos nada [de SARS-CoV-2] hasta marzo», señala a Newtral.es Cortés.

Aunque desde el Ministerio de Sanidad y CCAES, Salvador Illa y Fernando Simón insisten en que no son comparables ni las cifras ni las evoluciones de ahora y marzo, ¿realmente estuvimos tan ciegos a la transmisión comunitaria del SARS-CoV-2 durante los primeros meses de 2020? ¿Se escondió el coronavirus entre el pico de gripes de esta temporada, como demostraron que ocurrió en China?

El estudio de seroprevalencia ENECovid del ISCIII reveló que, como mínimo, hasta finales de abril alrededor de diez veces más personas tuvieron coronavirus –sintomática o asintomáticamente– de las diagnosticadas oficialmente por PCR. Ahora la detección ronda entre el 70% y el 80%, según repite Simón en varias de sus ruedas de prensa.

Evolución de la epidemia de gripe en España 2019-20 | CVE ISCIII

Eso explicaría la diferencia entre la ola de marzo y abril y la curva actual que, gráficamente, supera ya a la de entonces que se supone que infrarrepresenta lo que pasó. En un momento, sobre todo, en que la curva de la epidemia de gripe no terminaba de tumbarse.

Publicidad

Aquellas gripes raras de febrero

Hasta finales de febrero no se empezó a buscar el nuevo patógeno entre las muestras o ingresos por neumonías de origen inespecífico. En la tercera semana de febrero se observa una «chepa» en esta gráfica que Simón no descartó que pudiera achacarse a casos de coronavirus diagnosticados como gripes, dada la similar sintomatología.

Ahora, el trabajo realizado en los citados hospitales junto al Servicio de Salud Pública de la Comunidad de Madrid han analizado muestras respiratorias recogidas entre el 15 de diciembre de 2019 y el 1 de marzo de 2020.

Primero probaron con las que se recogen aleatoriamente en los centros de salud desde noviembre cada año (Red Centinela). Se hace rutinariamente dentro de los programas que monitorizan las gripes estacionales. Se pide permiso a algunos pacientes para tomarles una muestra. No necesariamente tienen por qué tener síntomas gripales.

De las 642 muestras de la Red Centinela de Vigilancia de Gripe, ninguna dio positivo. Igual ocurrió con 39 muestras de las UCI con neumonías atípicas. De las 669 que se tomaron según llegaron a urgencias, sólo dos dieron positivo, y fueron del primero de marzo. Los detalles de este estudio se conocerán en el Congreso Nacional Covid-19 que se celebra en línea hasta el sábado, según la organización.

De 642 muestras de la red de vigilancia de gripe, ninguna ha resultado positiva entre diciembre y marzo.

Publicidad

Pero distintos trabajos, tanto en España como en otros países, apuntan a que el coronavirus debió de estar circulando en la comunidad semanas antes de que estallasen las detecciones hospitalarias.

«Eso no descarta la circulación del virus semanas antes», señala el doctor Cortés, que revista junto a sus compañeros, estos días, todos los datos que esperan publicar en una revista científica de impacto en Europa en los próximos meses.

«Muchas muestras que manejamos son ya de gente que acude al hospital con sintomatología –explica el investigador–, pero debió de contagiarse en las semanas anteriores. Es decir, que no se descarta que fueran pacientes que tuvieron incluso antes ya síntomas, pero que achacan a una gripe [era plena temporada] y llegan ya al centro con una clínica muy florida [neumonía bilateral, por ejemplo]».

Esto, no obstante, coloca el inicio de la circulación generalizada y silenciosa del coronavirus no muy lejos de su estallido de marzo, no más atrás de la segunda quincena de febrero (aunque hubiera casos anteriores), tal y como sugirieron los trabajos de tipo genético. Cuando se analizan las ligeras mutaciones del SARS-CoV-2 «vemos la evolución de la epidemia desde el punto de vista del virus», explicaba aquí Fernando González Candelas.

Publicidad

Según concluye un estudio preliminar publicado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III y el Hospital Clínic de Barcelona en abril, «el SARS-CoV-2 tuvo en España multitud de entradas», según el coautor José Alcamí (ISCIII), conforme a lo visto en los 28 primeros genomas del virus analizados.

El origen de los estos clados (variantes genéticas), según la investigación, se estima en España alrededor del 14 y el 18 de febrero de 2020, respectivamente, «con una posible ascendencia» de uno de ellos del caso de Shanghái.

De Wuhán a Teruel

Desde abril se sospecha que varios de esos diagnósticos de gripe enmascarasen casos de COVID-19, pero no ha habido pruebas concluyentes hasta la fecha. Algo que advirtió también un trabajo centrado en Cataluña y firmado por el farmacoepidemiólogo Daniel Prieto-Alhambra (Universidad de Oxford) según el cual, entre 1.800 y 14.000 casos se habían diagnosticado como gripe y eran coronavirus, según su preprint.

En China, un trabajo defendido en Nature Microbiology, sostuvo que el virus debió de estar circulando también mucho antes de lo previsto. Detectaron 9 casos de COVID-19 entre muestras de gripe de principios de enero que no eran tales, es decir, no había en ellas virus de la influenza, sino SARS-CoV-2, que había pasado desapercibido.

Más recientemente, la revista del Colegio Oficial de Médicos de Teruel publicó un caso de neumonía bilateral instersticial de enero de 2020 ingresado en el Hospital Obispo Polanco. Dio negativo en gripes, VRS, neumococo y legionela, y tenía sintomatología compatible con COVID-19, tras haber estado en días anteriores con unos amigos de Madrid. En mayo se le hizo un test rápido de anticuerpos y dio negativo a ‘haber pasado la infección’, aunque puede haber dudas sobre esta interpretación.

En Barcelona, investigadores liderados por Albert Bosch, aseguran haber encontrado restos genéticos del SARS-CoV-2 en muestras de aguas residuales de marzo. Pero de marzo de 2019, correspondiente a las plantas de El Prat y el Besós.

El trabajo, pendiente de revisión y no publicado aún en revista científica alguna, ha sido nuevamente defendido en el contexto del Congreso Nacional COVID-19. Bosch ha recordado que, pese a haberse encontrado en aguas fecales, la proporción de partículas infecciosas en heces es muy baja, en general, aunque la presencia de restos genéticos sea muy grande en la excreción.

Más artículos sobre este tema

Estudios preliminares de seroprevalencia (mayo 2020): los contagios por SARS-CoV-2 son muchos más pero no masivos

De las PCR a los test de anticuerpos: el riesgo de los falsos negativos

Gripes que no eran tales (abril 2020)

9 Comentarios

  • Cuánta razón tienes Silver...

  • El asunto es que hay personas a las que no se les toma muestras. Mi marido estuvo a finales de enero con 40 de fiebre y dificultad para respirar 4 días hasta que fue a urgencias y le dijeron que tenía una infección pulmonar sin tomarle muestras. Le dieron antibióticos y paracetamol para a fiebre y a la semana y media se encontraba mejor aunque la tos y la fatiga le duraron más de un mes. A los 3 meses se hizo el test de anticuerpos y había tenido covid 19 pero ya no era contagioso. Si le hubieran tomado muestras en enero habría salido entre esos 2 casos que el artículo menciona convirtiéndolos en 3.

  • Mienten mas que hablan que dijan d una vez toda la verdad cada diadicen una cosa

  • ¿Cuanta mentira y cuánta verdad hay detrás de cada publicación referente al COVID-19. ? Pregunta retórica . Nunca lo sabremos.

  • En lugar de dar tanta tranquulidad desde arriba deberían timar mesidad urgentes y prepararnos para lo que pueda venir...
    Para ellos todo está bien y de la noche a la mañana estalla el boom y vuelta al colapso y fallecidos

  • Pero ¿por qué miente el titular contradiciéndose con lo que dice el contenido?

    • Buenos días. Técnicamente no miente pero si que es a entender a quien no lea el artículo que no hay relación entre las concentraciones a primeros de marzo y la expansión del virus, algo que sin duda es totalmente intencionado.

  • Yo en febrero estuve con fiebre,dolor de cabeza,dolor muscular q casi no podía andar y tos, me dijo el doctor q era gripe......siempre me ha quedado la duda si pudiera haber sido covid.