Del 8M a la violencia de género: los fakes sobre feminismo

Manifestación por el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 2020 en Madrid | Rodrigo Jiménez/EFE
Tiempo de lectura: 7 min

En este Día Internacional de la Mujer queremos recordar algunos de los bulos más sonados que han circulado contra el movimiento feminista, las políticas de Igualdad, las funciones del teléfono para atención a víctimas de violencia de género 016, o algunos viejos fakes sobre violencia machista que se siguen difundiendo.

Publicidad

La manifestación del 8 de marzo, diana de los bulos contra el feminismo en 2020

La epidemia de bulos que siguió a la del coronavirus tuvo uno de sus epicentros en la manifestación del 8 de marzo del pasado año. Aquel día, en la concentración que tuvo lugar en Madrid, algunas miembros del PSOE llevaban guantes de látex, y se especuló con que los utilizaban para evitar el coronavirus.

Sin embargo, no los llevaron todo el rato, como puede observarse en muchas fotos y vídeos del evento. Se trataba de unos guantes morados que se han utilizado en numerosas concentraciones en todo el país años antes del brote de coronavirus. Un gesto que comenzó a verse en protestas feministas griegas en 2013 y 2014, concretamente en las concentraciones que organizaban las empleadas de la limpieza del Ministerio de Economía heleno, aunque sus guantes en ese momento eran rojos. Desde el propio partido remarcaron que es una «indumentaria habitual en las concentraciones feministas desde hace años. Aquí y fuera de España».

La epidemia de bulos que siguió a la del coronavirus tuvo uno de sus epicentros en la manifestación del 8 de marzo del pasado año. Aquel día, en la concentración que tuvo lugar en Madrid, algunas miembros del PSOE llevaban guantes de látex, y se especuló con que los utilizaban para evitar el coronavirus.

Sin embargo, no los llevaron todo el rato, como puede observarse en muchas fotos y vídeos del evento. Se trataba de unos guantes morados que se han utilizado en numerosas concentraciones en todo el país años antes del brote de coronavirus. Un gesto que comenzó a verse en protestas feministas griegas en 2013 y 2014, concretamente en las concentraciones que organizaban las empleadas de la limpieza del Ministerio de Economía griego, aunque sus guantes en ese momento eran rojos. Desde el propio partido remarcaron que es una «indumentaria habitual en las concentraciones feministas desde hace años. Aquí y fuera de España».

feminismo 8M
Manifestación por el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 2020 en Madrid | Luca Piergiovanni/EFE
Publicidad

Cuando la pandemia era un hecho, algunos partidos políticos centraron su discurso en que las manifestaciones del 8 de marzo provocaron un aumento de contagios. Llegaron a circular bulos que aseguraban que el Gobierno paró de contabilizar los afectados y fallecidos por coronavirus entre el 6 y el 9 de marzo para ocultar “que durante ese día fallecía gente” y “que la manifestación del 8M fuese un éxito”. Se trataba de un fake que ya desmentimos.

El bulo se sustentaba en que la web del Ministerio no actualizó los datos durante el fin de semana, algo que era cierto. Sin embargo, tanto el viernes 6, como el sábado 7, domingo 8 y lunes 9, el Ministerio de Sanidad publicó en su cuenta oficial de Twitter y en la cuenta de Salud Pública del Gobierno los casos de afectados por coronavirus en España, tal y como lo había hecho durante la semana.

Los bulos sobre la ministra de Igualdad

Sobre el 8M también circuló que Irene Montero, que se contagió de coronavirus en marzo, ya presentaba síntomas durante la marcha porque aparecía supuestamente tosiendo en un vídeo cuyos subtítulos se habían manipulado. Montero hablaba con Boti García, directora de diversidad sexual y LGTB sobre la camiseta que llevaba puesta esta última, tal y como desmentimos en Newtral.es.

Pero el del 8M no es el único bulo que hemos desmentido sobre Irene Montero a lo largo del último año. También ha circulado que la ministra de Igualdad quería “prohibir determinadas series porque sus protagonistas son demasiado guapas”.

Desde el propio ministerio nos desmintieron dicha afirmación, supuestamente basada en los datos presentados en un análisis elaborado por el Instituto de la Mujer. El informe, titulado Estudio sobre estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análisis sociológico, analizaba las 18 series nacionales más vistas en 2018 y 2019, pero en ninguna parte del mismo se hacía tal aseveración.

Publicidad

En septiembre de 2020 desmentimos que Irene Montero hubiera tuiteado que la berrea sea machismo y que las ciervas “sufren un acoso intolerable”. Se trataba de otro bulo sobre igualdad.

Los fakes sobre el teléfono del maltrato 016

Un mensaje viral en Twitter atribuyó erróneamente las funciones del servicio telefónico 016, asegurando que este podía utilizarse para “dar conversación” o aconsejar a mujeres que se desplazan solas a casa, pero se trataba de un bulo. La delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell lo desmintió en Twitter subrayando la importancia de «no colapsar» un servicio esencial para las víctimas de violencia de género ni crear «falsas expectativas o críticas inmerecidas».

Publicidad

Los viejos bulos sobre la violencia de género que no dejan de difundirse

Circula un vídeo por redes sociales que afirma que la Ley de Violencia de Género no exige a la denunciante presentar pruebas para demostrar que han existido malos tratos. Sin embargo, esta ley no regula sobre material procesal.

Los procedimientos en los Juzgados de la Violencia contra la Mujer se ajustan a la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) que se aplica sin ningún tipo de distinción a todos los ciudadanos. Las pruebas son necesarias para acreditar ante el juez los hechos que supuestamente han ocurrido. «Además, parte del protocolo es llevar a la víctima al centro médico para que, en caso de haberlas, exista un parte de lesiones avalado por un médico forense», nos explicaron desde la Fiscalía.

Por otro lado, la presunción de inocencia es un derecho constitucional, por lo que tampoco es cierto que «hasta que se produzca el juicio, ella conserva por ley el domicilio familiar y la custodia de los hijos, como mínimo tras un año y medio después de la denuncia» o que exista una paga de 426 euros para las «víctimas haya pruebas o no».

Puedes leer más aquí.

También se difunde desde hace años una imagen con el escudo y el nombre oficial del antiguo Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que recoge un supuesto recuento anual de los «hombres asesinados por sus mujeres o exmujeres». Desmentimos este bulo en 2019.

El CGPJ ha publicado desde el año 2001 informes sobre la violencia doméstica y de género. Estos documentos son públicos y están disponibles online en su página web para cualquiera que desee consultarlos. 

Durante los tres primeros años (2001, 2002 y 2003), no distinguieron en los mismos cuántos hombres fueron asesinados por sus mujeres en el ámbito de la violencia doméstica. Tampoco lo hacen en el informe de 2006. Por eso no los incluimos en la siguiente tabla en la que puede consultar el número de hombres asesinados por sus parejas o exparejas, según los datos de este organismo:

[Datos falsos y exageraciones en los bulos sobre violencia de género]

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.