«Este es el año será ley, será Justicia y reparación». Una multitud rodeó el pasado mes de febrero el Congreso argentino, en el centro de la ciudad de Buenos Aires, con este anhelo compartido. La llamada «marea verde» volvió a la calle como en agosto de 2018, cuando el Senado rechazó la iniciativa que había tenido luz verde en la cámara de Diputados.
Y volvió a ocurrir. La imagen de miles de mujeres ataviadas con el pañuelo verde -que muchas usaban esta vez como tapabocas- recorriendo las calles de Argentina se produce de nuevo. Lo hacía para pedir el voto favorable al proyecto de ley que busca intentar despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo en la Cámara de Diputados, donde este viernes ha sido aprobada. Sin embargo, todavía queda camino por recorrer: que sea aprobada en el senado
Lo más importante
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, ha enviado al Congreso un proyecto de ley para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo y otro por el que se creará un programa para fortalecer la atención integral de la salud en la mujer durante el embarazo.
- «La criminalización del aborto de nada ha servido, solo ha permitido que los abortos ocurran clandestinamente en cifras preocupantes», ha expresado el mandatario en un mensaje en video difundido a través de su cuenta oficial de Twitter.
El proyecto para legalizar el aborto elaborado por el Gobierno argentino permite el acceso a la interrupción del embarazo hasta la semana 14 de gestación, y más allá de ese plazo si la mujer o ser gestante sufrió una violación o corre peligro su vida.
- «Las mujeres y otras personas con identidades de género con capacidad de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo hasta la semana catorce (14) inclusive, del proceso gestacional», establece el proyecto.
- Según el texto, toda persona gestante tendrá derecho a acceder al aborto en los servicios del sistema de salud o con su asistencia en un plazo máximo de 10 días corridos desde su requerimiento, y tendrá el derecho de recibir del personal, entre otros aspectos, información adecuada, trato digno, calidad, privacidad y confidencialidad.
¿Cuál es el contexto?
En Argentina, el debate por la legalización del aborto tiene una cronología impulsada y sostenida por las organizaciones de mujeres feministas y personas LGBTIQ+, en un entramado único en el mundo que confluye en la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
- El aborto legal, seguro y gratuito es una reivindicación antigua de los colectivos feministas, que se vio truncada en 2018. Entonces, el proyecto para despenalizarlo logró el visto bueno de la Cámara de Diputados, pero fue rechazada por el Senado. Las protestas y «mareas verdes» reclamando la medida se han escuchado en todo el país.
- De nuevo, como a finales de los 70, la maternidad vertebraba las protestas, situándola como una elección. «No a la maternidad arrebatada«, decían las madres y abuelas de Plaza de Mayo; no a la maternidad forzada, decían las argentinas proaborto.
- Una vez que pasen las 14 semanas, se podrá interrumpir el embarazo si este fue resultado de una violación -siempre con el requerimiento y la declaración jurada pertinente de la persona gestante- o si está su vida en peligro. Ambos son los únicos supuestos en los que en la actualidad se puede acceder al aborto en Argentina.
¿Qué hay que tener en cuenta?
La despenalización del aborto es un eje principal de las políticas sociales del Gobierno de Fernández, que anunció su intención de llevar un proyecto de ley de nuevo al Congreso incluso antes de llegar a la Casa Rosada tras las pasadas elecciones.
La nueva iniciativa de ley, que responde a una promesa de campaña de Fernández, jefe de Estado desde finales de 2019, se estima que volverá a tener el apoyo necesario en Diputados, aunque de nuevo se atisban problemas en la Cámara Alta, ya que aunque el oficialismo tiene mayoría absoluta, el aborto genera diferencias en el seno de los principales grupos políticos.
- La Cámara de Diputados dio por segunda vez su veredicto y aprobó este viernes 11 de diciembre, como lo hizo en 2018, el proyecto de legalización del aborto: 131 votos fueron positivos, 117 negativos y 6 legisladores se abstuvieron. Ahora el proyecto se definirá en el Senado.
- El Senado es la cámara más conservadora. En 2018, los senadores cerraron las puertas a que Argentina se convirtiese en el primer gran país de América Latina en legalizar el aborto, tras los pasos de pequeños como Uruguay, Cuba, Guyana y ciudades como la capital mexicana por 38 votos de rechazo frente a 31 a favor.
- Esta vez, sin embargo, el Senado está dominado por el Frente de Todos, la coalición peronista del presidente Alberto Fernández, que ha sido precursora de este nuevo proyecto de ley
#Fact
En marzo, unas semanas después de que se declarase oficialmente la pandemia, Naciones Unidas (ONU) emitió un informe donde señalaba la importancia de tener en cuenta la salud sexual y reproductiva a la hora de realizar políticas públicas durante crisis sanitarias como la actual pandemia: “La respuesta de emergencia al brote de COVID-19 también significa que los recursos para servicios de salud sexual y reproductiva pueden destinarse a la lucha contra el brote”. Así, la propia ONU informaba en esta nota de que en algunos lugares de Estados Unidos, los servicios de interrupción voluntaria del embarazo se habían declarado no esenciales, tal y como contábamos aquí.
Descárgate Pronóstika
0 Comentarios