El presidente del Partido Popular en Euskadi, Alfonso Alonso, aseguró el 18 de enero que su voluntad es trabajar para que, de cara a las elecciones vascas de este año, surja con fuerza una “alternativa” al Gobierno de Pedro Sánchez que agrupe a todas las fuerzas “constitucionalistas”, similar a Navarra Suma.
“Es aquí donde tiene que surgir con fuerza la posibilidad de una alternativa al Gobierno de Madrid”, manifestó Alonso durante un acto en Vitoria. En Euskadi se celebrarán elecciones autonómicas que amenazan con adelantarse a mayo y que, como tarde, tendrán lugar en octubre.
Lo más importante
La idea del dirigente popular es materializar un pacto preelectoral con Ciudadanos y presentarse en listas conjuntas a los comicios. Con esta candidatura alternativa, “de gobierno y de poder”, el PP vasco propone sumar todos los votos constitucionalistas posibles para, por lo menos, mantener la misma representación en el Parlamento autonómico.
“Aquí es donde se va a dar la primera batalla. Tenemos que ir juntos, con fuerza”, recalcó Alonso tras expresar su preocupación por un Ejecutivo de coalición “multitudinario” de Sánchez, apoyado por “populistas e independentistas”. El que fuera ministro de Sanidad en tiempos de Mariano Rajoy hizo igualmente un llamamiento a los vascos para que garanticen y preserven “la convivencia”, amplíen sus “libertades” y saquen del poder el “clientelismo” del PNV. “Necesitamos que haya otro equilibrio desde el espacio político de quienes creen en España y en la libertad”, manifestó.
Sin embargo, el secretario general de la Comisión Gestora de Ciudadanos, José Manuel Villegas, afirmó este domingo que su partido sigue decidido a presentarse con su propio proyecto a las elecciones de Euskadi, Galicia y Cataluña y que, por lo tanto, rechaza formar coaliciones con el PP en esos territorios.
“Yo creo que hay espacio en España para una propuesta autónoma que defienda el sentido común, una propuesta liberal, de centro, pero también una propuesta reformista, limpia, sin mochilas de corrupción, que defienda la regeneración democrática”, manifestó en una entrevista para Europa Press, al tiempo que defendía que esa propuesta “solo la puede encarnar Ciudadanos”.
El dirigente naranja explicó que el objetivo de su partido es obtener representación en los Parlamentos autonómicos donde nunca han tenido diputados. “Lo podemos hacer como fuerza autónoma y hay que intentarlo”, tratando de “agrupar en torno a Ciudadanos a todos esos españoles que quieren moderación, sentido común y respuestas concretas a sus problemas”, explicó el secretario.
¿Cuál es el contexto?
El acuerdo preelectoral guardaría similitudes con Navarra Suma, el pacto bajo el que se aliaron representantes de PP, Ciudadanos y Unión del Pueblo Navarro (UPN) para concurrir en el ámbito nacional y autonómico. Lograron dos diputados en el Congreso y quedaron como primera fuerza en las Cortes de Navarra, aunque no pudieron gobernar.
En las dos últimas elecciones, Alonso intentó sin éxito impulsar la coalición ‘Vascos Suman’ con Ciudadanos. El partido que entonces presidía Albert Rivera se negó a ir junto con los populares y expulsó de sus filas a su secretario de Organización en Euskadi, Javier Gómez, por preparar un acuerdo con el PP vasco para el 10N.
La actual propuesta de Alonso surge en una coyuntura orgánica y electoral delicada para el partido en Euskadi. La marcha del que fuera su presidente en Gipuzkoa y portavoz en el Parlamento autonómico, Borja Sémper, ha mermado la fuerza de una organización que ha sido protagonista de desavenencias con la dirección central de Génova.
La concepción del modelo de partido de los populares vascos, más moderada, alejada de Vox y que apela a la singularidad y a los “derechos históricos” de Euskadi, ha originado a lo largo de los últimos meses varios desencuentros públicos con algunos pesos centrales del partido de Pablo Casado como la portavoz en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo. Y con el abandono definitivo de un pilar fundamental como Sémper, el PP vasco ha sufrido un duro golpe que puede complicarle presentar una candidatura sólida en unas elecciones.
¿Qué hay que tener en cuenta?
Según fuentes del PP consultadas por El Independiente, la intención de los populares es “hablar con Ciudadanos”, aunque de “forma diferente” a como se desarrollaron las conversaciones entre ambas fuerzas antes de las últimas elecciones generales. Entonces, explican las fuentes, en el partido se sintieron “engañados” por quienes les trasladaron que “tenían mando en plaza”, en referencia a las promesas del ex “número dos” de Ciudadanos en Euskadi.
El éxito o fracaso de una “nueva opción constitucional” depende en buena medida de la continuidad de Alonso. La renuncia de Sémper ha aumentado el cisma que separa a los populares vascos de la dirección y la candidatura del exministro, hasta ahora indiscutida, se encuentra en entredicho. La concreción de un ‘Vascos Suman’ podría beneficiar a PP y Ciudadanos en tanto que, en el mejor de los casos, relanzaría a los primeros en Euskadi e introduciría a Ciudadanos en el Eusko Legebiltzarra. No obstante, los de Villegas no lo harían como formación autónoma.
De momento, la formación naranja mantiene la negativa de aliarse con los populares. Villegas considera que esa “alternativa constitucionalista” la puede representar Ciudadanos. El proyecto del partido, según su presidente en funciones, “va a tener cada vez más espacio en la sociedad española”, porque constituye una “oposición centrada” que plantea reformas desde un “posicionamiento moderado” frente a la “estrategia de polarización” de Vox, por un lado, y del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, por el otro. Desde su punto de vista, “hay muchos españoles que van a rechazar esa polarización, que no tienen por qué elegir entre Sánchez, populistas y separatistas, o Vox y Santiago Abascal”, y por eso Ciudadanos “va a tener mucho recorrido durante esta legislatura”.
Por último, la secretaria general del PP en Bizkaia, Amaya Fernández, preguntada por un tercer intento de conformar un Navarra Suma en Euskadi, confirmó por su parte que existen “razones para creer en esta política”. En una rueda de prensa el martes pasado subrayó que la propuesta pretende construir una alternativa “entre fuerzas constitucionalistas” e hizo un guiño al PSE-EE. “Se trata de ilusionar a personas de izquierdas o de derechas que se hayan visto decepcionadas por las decisiones de Sánchez”, aseguró desde la sede del PP en Bilbao. Las fuentes populares de El Independiente consideran igualmente que hay un sector del electorado socialista que puede sentirse “defraudado” por que el PSE-EE haya “asumido un papel de comparsa del PNV”, partido con el que comparte Gobierno de coalición en minoría.
#Fact
PP y Ciudadanos integran Ejecutivos autonómicos de coalición en Andalucía, Murcia, Madrid y Castilla y León.
En las elecciones del 28A, los populares vascos lograron 95.000 votos, el menor apoyo en unas generales, y perdieron la representación en Euskadi por primera vez en su historia. Ciudadanos apenas llegó a las 40.000 papeletas. En el 10N, el PP vasco mejoró sus resultados con 8.000 votos adicionales y un diputado por Bizkaia por muy escaso margen. La formación naranja, sin embargo, vio como sus apoyos se dividieron casi por tres y obtuvo 13.000 papeletas.
Yo como vasco seria muy interesante. Eso si, sin VOX. Apostando por un programa de carácter económico y social progresista con amplio apoyo en la industria y la modernización de las infraestructuras. Alejado de nacionalismo, solo regionalista, autonomista y Foralista. Que Cs se presente solo es un error.