La ministra de Economía se ha mostrado en contra de abrir ahora el debate sobre la derogación de la reforma laboral de 2012. En un encuentro del Cercle d’Economía, recogido por Efe, Nadia Calviño lo ha calificado “absurdo” y “contraproducente”, al tiempo que ha garantizado que cualquier cambio en la norma aprobada por el Gobierno de Rajoy se hará a través del diálogo con los agentes sociales: “Con la realidad que tenemos sobre la mesa sería absurdo y contraproducente abrir un debate de esta naturaleza y generar la más mínima inseguridad jurídica«. Y ha concluido: «Los contribuyentes nos pagan para resolver problemas y no para crearlos».
Con esto, Calviño no se ha cerrado a realizar modificaciones en la legislación laboral, pero ha asegurado que deben hacerse “siempre con un objetivo claro para impulsar el empleo y la actividad, al tiempo que se protege a los trabajadores». Todo ello, antes de hacer un reconocimiento expreso al “compromiso” y “esfuerzo” que considera que los empresarios están demostrando durante la crisis del coronavirus. «Cuentan con el apoyo del Gobierno”, ha subrayado.
¿Qué ha anunciado el presidente de la CEOE este jueves tras el acuerdo de PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu sobre la reforma laboral?
Que «suspende» la presencia de la patronal en las mesas de diálogo social, tras conocer el acuerdo alcanzado ayer entre el PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu para derogar la reforma laboral, sobre el que ha dicho que espera «una explicación». Así lo ha afirmado en una entrevista en RNE, en la que Garamendi ha calificado el pacto de «auténtico dislate y una irresponsabilidad mayúscula». Considera que puede tener «consecuencias incalculables» en la confianza en la economía española para empresas nacionales y extranjeras.
Previamente, a través de un comunicado, la patronal ha rechazado “con total rotundidad el acuerdo”. Lo califica de signo de “desprecio indignante al diálogo social» y asegura que «dinamita” el papel constitucional de los agentes sociales y a las instituciones. “El pacto alcanzado es de una irresponsabilidad mayúscula y tendrá unas consecuencias negativas incalculables en la economía española y en la confianza empresarial” que acabarán repercutiendo en el empleo, advierte el comunicado.
Además, califica de “totalmente incoherente” la firma de un documento que “incrementa la rigidez en el mercado laboral” cuando el diálogo social en plena crisis del coronavirus busca la manera de garantizar la subsistencia de miles de empresas y millones de empleos. “De esta forma, se echarán por tierra todos los esfuerzos realizados” para, a través de los ERTE, lograr “hibernar las plantillas y salvaguardar millones de puestos de trabajo”. También considera que desoye las recomendaciones de la Comisión Europea de este miércoles, que a su juicio fundamentan la recuperación “a medio plazo” en “medidas de apoyo al empleo “tales como la flexibilización de las condiciones laborales”.
¿Qué ha pasado con el anuncio de la derogación de la reforma laboral?
El PSOE ha rectificado a través de una “nota aclaratoria” enviada poco antes de medianoche. El acuerdo firmado con EH Bildu había anunciado que la reforma laboral del PP de 2012 se derogaría de manera “íntegra” antes de que acaben de las medidas extraordinarias del coronavirus. Fue este pacto el que había permitido la abstención de EH Bildu para dar salida, junto con los votos positivos de Ciudadanos y el PNV, a la quinta prórroga del estado de alarma en una apretada votación en el Congreso.
[El Congreso prorroga el estado de alarma hasta el 7 de junio]
La nota enviada por el PSOE señalaba que se anulaba el primer punto del acuerdo, que quedaba redactado así: “Derogaremos la reforma laboral de 2012. Impulsaremos en el marco del diálogo social la protección de las personas trabajadoras y recuperaremos el papel de los convenios colectivos”. Con estas mismas palabras se rotulaba el punto 1.3 del acuerdo de coalición firmado por el PSOE y Podemos, que puedes consultar aquí. El pasado 20 de enero, tras varias discusiones cuando la legislatura ya había echado a andar, Sánchez puntualizó que el Ejecutivo de coalición solo iba a derogar los aspectos más lesivos de la reforma laboral de Mariano Rajoy.
[¿En qué consiste la reforma laboral del PP que quiere derogar el Gobierno]
¿Qué ha dicho Adriana Lastra sobre el acuerdo para derogar la reforma laboral?
La portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, ha indicado en Al Rojo Vivo, de laSexta, que la derogación no será íntegra, tal y como figura en el acuerdo con EH Bildu, y ha explicitado al menos tres de los elementos que no se van a derogar: los relativos a la Formación Profesional, el teletrabajo y los permisos para hacer exámenes. “No se puede hacer una derogación íntegra, no se puede dejar el BOE en blanco en materia laboral”, ha subrayado Lastra, que ha añadido: “No estamos firmando nada nuevo respecto a lo que habíamos pactado (…) Hay cosas que no tiene sentido derogarlas”. Igualmente ha querido subrayar que “nada se va a modificar si no es a través del diálogo social”. “Evidentemente no va a ser distinto en la reforma laboral”, ha incidido.
Lastra ha añadido que lo que se va a eliminar son “las limitaciones lesivas contra los derechos de los trabajadores”, y que eso es algo que entienden “los tres partidos” que han firmado el acuerdo: el propio PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu. La portavoz socialista en el Congreso ha mostrado su “sorpresa” por las “distintas interpretaciones”. “Por eso decidimos sacar una nota aclaratoria”, ha argumentado.
Lastra no ha podido concretar cuándo se ejecutará esta derogación parcial. Ha descartado, eso sí, que se lleve a cabo durante el estado de alarma porque, además, la derogación “tiene que ser pactada con los sindicatos, con los empresarios y dentro del Congreso de los Diputados”.
La portavoz del PSOE en el Congreso ha admitido que “si tienes que dar explicaciones sobre lo firmado es que tendríamos que haberlo explicado cuando lo estábamos firmando».
¿Qué ha dicho Pablo Iglesias sobre el acuerdo y su alcance?
El vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, se ha pronunciado en Catalunya Ràdio sobre el matiz de la rectificación relativa a la derogación “de manera íntegra”. “Voy a ser cristalino: pacta sunt servanda (lo pactado obliga)”, ha dicho en alusión al pacto de coalición, en el que “no se habla de derogación parcial, se habla de derogación de la reforma laboral y eso es un acuerdo de Gobierno de coalición”.
Ha añadido que «el acuerdo» es el que firmaron ayer PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu y que, después, “cada partido podrá decir lo que quiera”.
¿Y cuál es la respuesta de EH Bildu al matiz del PSOE?
“No tengo constancia de que el PSOE ha rectificado, bueno, ha matizado de alguna cosa”, ha dicho la portavoz del grupo abertzale en el Congreso, Mertxe Aizpurua, en Las Mañanas de RNE donde lo ha reducido a una cuestión “terminológica” que no le preocupa “demasiado”.
En otra entrevista en la Cadena SER, Aizpurua ha incidido en que “al margen de las matizaciones, el acuerdo es el que es y el espíritu de todos los que firmamos ese acuerdo, con luz y taquígrafos” es derogar la reforma laboral. “Entiendo que el acuerdo sigue vigente” y “nadie lo ha declarado por nulo”, ha añadido, al precisar que es consciente de que “no se puede suprimir “de la noche a la mañana” y habrá que ir “haciéndolo paulatinamente”. A primera hora de la mañana, Aizpurua ha dicho que ya había recibido “algunas llamadas” y que a lo largo del día hablará con las otras fuerzas políticas. Por otra parte, ha indicado: “Lo que acordamos fue hacerlo público a partir del pleno».
¿Qué comunidades han pedido un cambio de fase?
La Comunidad de Madrid, Castilla y León y Cataluña, en el caso de Barcelona y su área metropolitana, han solicitado el pase a la fase 1. Todas ellas permanecen ahora en una fase 0 «con alivios».
El resto de territorios que se encuentran en la etapa 1 han pedido el cambio a la número 2, con la excepción de la Comunidad Valenciana, Toledo, Albacete, Ciudad Real, las regiones catalanas de Cataluña Central y Lleida y dos zonas básicas del municipio murciano de Totana.
[Consulta aquí todas las peticiones de las comunidades a Sanidad]
¿Qué cifras arroja el balance diario sobre el coronavirus en Italia?
Este jueves ha registrado 228.006 casos positivos de coronavirus, 32.486 fallecidos y 134.560 pacientes curados. Así, el número total de casos activos es de 60.960.
Con respecto a los datos de ayer, la cifra de contagiados ha aumentado en 642, la de decesos en 156 y la de recuperados en 2.278.

¿Cuántos trasplantes se han realizado durante la crisis del coronavirus (del 13 de marzo al 19 de mayo)?
274 de 127 donantes, según ha informado el ministro Illa este jueves en la comisión de Sanidad del Congreso. De estos pacientes, 25 eran niños y 30 se encontraban en ‘urgencia cero’, es decir, no se podía atrasar su intervención. “En los momentos más críticos de la crisis sanitaria, se ha priorizado a los pacientes en situación clínica muy grave para los que el trasplante no puede esperar”, ha explicado Salvador Illa.
El ministro también ha comunicado que la Organización Nacional de Trasplantes y las comunidades trabajan de forma conjunta para recuperar la actividad previa a la crisis del coronavirus.
[Las donaciones de órganos caen un 82% por la crisis del coronavirus]
¿Cuándo prevé el Gobierno que podrá regresar el turismo extranjero a España en condiciones de seguridad?
En julio. En una entrevista en Efe, la vicepresidenta cuarta del Gobierno y responsable de la desescalada, Teresa Ribera, ha ubicado en el primer mes completo de verano el regreso del turismo extranjero, aunque ha advertido de que una prematura apertura masiva sería una «irresponsabilidad» para la salud de los españoles. “Nuestra idea”, ha especificado, “es que podamos trabajar sobre orígenes y destinos seguros más bien pensando en el mes de julio que en el de junio». Según Ribera, el regreso del turismo extranjero vendrá acompasado con el proceso de desescalada. La vicepresidenta ha recordado que los rebrotes que se han producido en el continente asiático -China, Corea del Sur y Singapur- «estuvieron asociados a la importación de casos» de COVID-19.
En regiones concretas españolas, Ribera ha asegurado que los datos de la contención de la pandemia en Canarias, Baleares o Andalucía son “extraordinarios” aunque “nos ofrecen seguridad hoy, cuando no hay movilidad entre provincias, cuando no vienen personas que pudieran estar potencialmente contagiadas”.
¿Es obligatorio el uso de la mascarilla en todos los medios de transporte?
Sí, desde hoy. Este jueves entra en vigor la obligatoriedad de llevar mascarillas en espacios cerrados de uso público y al aire libre cuando no haya posibilidad de guardar dos metros de distancia de seguridad.
La orden ministerial publicada hoy aglutina y actualiza las regulaciones anteriores de las condiciones en las que se debe viajar en los distintos medios de transporte. La orden publicada en el BOE estipula que “el uso de mascarillas que cubran nariz y boca será obligatorio para todos los usuarios del transporte en autobús, ferrocarril, aéreo y marítimo”, así como para los trabajadores de esos medios que estén en contacto directo con los viajeros, que además de llevarla tendrán a mano gel hidroalcohólico. En el caso de los pasajeros de los buques y embarcaciones no será necesario su uso cuando estén en sus camarotes.
En motocicletas, ciclomotores y otros vehículos con categoría L deberán llevar mascarilla y casco integral cuando viajen dos personas que no viven en el mismo domicilio, de igual manera que en vehículos o transportes públicos de hasta 9 plazas, incluido el conductor.
Además, la nueva orden especifica que en los autobuses, los asientos inmediatamente posteriores a la butaca del conductor podrán ocuparse siempre que exista una mampara protectora. En el autobus, el metro o el cercanías, los ocupantes estarán sentados y el operador se encargará de limitar las plazas disponibles para que haya un asiento vacío contiguo entre pasajeros. [Puedes consultarla aquí]
¿Qué stock de elementos de protección deben tener las comunidades autónomas?
Una reserva estratégica de 5 semanas de consumo, según ha dicho el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la Comisión de Sanidad y Consumo este jueves. Illa ha señalado que desde hace semanas se ha implementado un sistema de distribución de material de refuerzos para las comunidades autónomas que tiene en cuenta por una parte “las cantidades concretas” que estas piden y también que puedan disponer de ese stock de “al menos cinco semanas de consumo”. “Cabe recordar que esta reserva estratégica es uno de los indicadores establecidos para el paso de fase”, ha dicho. Así, en la última semana, se han repartido cerca de 9,6 mascarillas quirúrgicas. Además, ha anunciado que “importantes empresas textiles” han puesto en marcha un proyecto para realizar 100 millones de mascarillas. La próxima semana empezarán la fabricación de 5 millones, para llegar a 10 millones por semana; también prevén distribuir mascarillas reutilizables a principios de junio.
Illa ha comentado también la orden ministerial que hace obligatorio el uso de mascarillas en espacios cerrados de uso público y al aire libre cuando no se pueda guardar la distancia de seguridad. El miércoles, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, dijo en su rueda de prensa diaria que si no se hizo obligatoria esta medida de protección es porque estas “han de ser factibles”.
“En una situación en la que la exportación de materias que en aquel momento solo se producían en China, por ejemplo, las mascarillas quirúrgicas, generaba un importante problema para todos los países europeos a la hora de dar recomendaciones de uso de un equipamiento que apenas estaba disponible en prácticamente todo el entorno europeo”, aseguró.
¿Qué eventos se han suspendido debido a la evolución de la pandemia?
Las actividades de la Noche de San Juan en Málaga del 23 de junio, incluida la quema del ‘júa’, que estaba previsto que hubiera quemado al propio virus, según el Ayuntamiento de Málaga. El presupuesto del Área de Fiestas del Ayuntamiento de Málaga contaba con un presupuesto de 28.240 euros.
¿Qué explicación ha dado Isabel Díaz Ayuso sobre su decisión de llevar al Gobierno a los tribunales?
La presidenta madrileña ha explicado que ha recurrido al Tribunal Supremo ante la “falta de transparencia” tras las dos negativas que acumula su comunidad para pasar a la fase 1 de la desescalada, que ha atribuido a “criterios políticos opacos”. En una respuesta al portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, en el pleno de la Asamblea de Madrid, Díaz Ayuso ha dicho: “Qué manera tan dictatorial de hacer política es esa, sin fases, sin criterio, sin transparencia y sin decirnos por qué no podemos pasar de fase”.
“La semana pasada (en alusión a la primera solicitud fallida) ni siquiera hubo un informe y esta semana han cocinado un informe horas después de decirnos que no y encima lo filtran a medios afines, en lugar de dárselo a la Comunidad de Madrid. Eso es una vergüenza en democracia”, ha considerado. El Ejecutivo anunciará este viernes qué comunidades pasan de fase el lunes 25 de mayo y, de acuerdo con lo sostenido por el ministro Illa este jueves, los informes de los criterios globales evaluados se harán públicos cuando todas las regiones estén en la fase 1.
¿Cuándo volverán a abrir los parques en Madrid?
“En caso de que se pase a la fase 1 se procederá a la apertura inmediata de los parques de Madrid que en estos momentos están cerrados”, ha dicho el alcalde madrileño, José Luis Martínez-Almeida, después de la reunión de la Junta de Gobierno. Desde el inicio de las medidas de alivio de los paseos para niños y para adultos por franjas, el Ayuntamiento de Madrid ha abierto algunas calles los fines de semana y ha reabierto los parques de distrito, aunque ha declinado desprecintar los parques grandes bajo el argumento de evitar aglomeraciones. Almeida también se ha referido a las manifestaciones en Madrid y le ha pedido a Vox que no “patrimonialice” las caceroladas “canalizadas por la sociedad”.
¿Se ha autorizado la manifestación en coche de Vox del sábado en Madrid?
Sí, la Delegación del Gobierno de Madrid ha considerado que en estas condiciones la movilización “Caravana por España y su Libertad” no genera riesgos para la salud pública. Esta marcha, que Vox ha convocado en las principales calles de las capitales de provincia a partir de las 12:00 horas del sábado, tiene como punto de partida en Madrid la plaza de Cibeles, para seguir por el Paseo de Recoletos, Colón, las calles Goya y Serrano y termina en la Puerta de Alcalá.
De acuerdo con Efe, la Delegación del Gobierno en Castilla y León y Cataluña ha prohibido las protestas mientras que se han autorizado en Castilla-La Mancha, Galicia, Baleares y La Rioja. En cambio, se rechazaron las convocatorias previas de La Falange, la “Caravana Dimisión” y otra de la Coordinadora 25-S.
¿Cómo reaccionan los mercados hoy?
Ligeramente al alza. Al término de la sesión el IBEX35 había repuntado un 0,04% su valor, llegando a los 6.868,10 puntos.
—————————————————————————————————————————————-
NOTICIA EN DESARROLLO. Esta información recoge los datos y hechos conocidos oficialmente hasta el momento. Puedes informarte también en nuestros espacios en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram.
[Consulta aquí los datos de afectación del coronavirus país por país]
0 Comentarios