Así es el acceso a la información sobre la COVID-19 en cada comunidad autónoma

EFE/ Mariscal
Tiempo de lectura: 9 min

La crisis de la COVID-19 está poniendo a prueba la gestión informativa del Gobierno y de las comunidades autónomas. Durante el estado de alarma por el coronavirus, el Ejecutivo suspendió los plazos administrativos, lo que supuso una paralización de facto del portal de transparencia hasta junio. Mientras tanto, salieron a relucir las discrepancias entre los datos que se daban desde Moncloa y aquellos que enviaban las comunidades autónomas. Ahora que la gestión sanitaria vuelve a ser de los gobiernos regionales, y en plena ola de rebrotes, las diferencias entre ellas en cuanto a transparencia son notables.

Publicidad

Tanto es así que el presidente de Aragón, Javier Lambán, anunció que pediría al Ministerio de Sanidad la “homologación” de los datos epidemiológicos que publica cada gobierno autonómico y que éste haga una comprobación de los mismos. 

En Newtral.es hemos constatado el desequilibro de cifras y otra información sobre la pandemia que existe entre las distintas regiones. Con el propósito de hacer una comparativa, hemos analizado los datos que las distintas consejerías hacen públicos – en los portales específicos sobre la COVID-19 – para informar a los ciudadanos, así como la forma en la que estos se representan visualmente. Al final del reportaje está disponible la metodología que hemos establecido para hacer este análisis. 

El objetivo: comprobar qué publica cada gobierno autonómico y si la información es accesible. Es decir, si cualquier ciudadano que lo desee puede consultar con facilidad la situación epidemiológica de una comunidad autónoma, provincia o municipio desde el portal web oficial del gobierno en cuestión.

La siguiente gráfica muestra el resultado general del análisis. ¿Qué significa cada rectángulo de color? Refleja la respuesta ―positiva, intermedia o negativa― a las preguntas que le hemos hecho a los portales, englobadas en las cuatro categorías amplias expresadas en la visualización. Más abajo, a través de tarjetas, explicamos cuáles son concretamente esas preguntas. Lo llamativo, por ahora, son los colores que predominan en cada comunidad autónoma.

La primera clave de este recorrido: todas tienen una web específica dedicada al COVID-19 y  fácil de encontrar desde la página principal del gobierno autonómico. A partir de estas, sigue la búsqueda de información. 

Publicidad

Destaca, para mal, la ausencia de datos en abierto sobre cuántos rastreadores están trabajando en el seguimiento del virus. La mayoría ―a excepción de Islas Balearesno los ofrece y muchas justifican la falta de ésta y otra información derivando a Newtral.es a las notas de prensa diarias, donde ni ciudadanos ni profesionales pueden acceder, descargar o comparar con facilidad la información.

La transparencia va asociada al acceso a la información. La vertiente más habitual de este derecho es la que desemboca en el Portal de Transparencia

Llama la atención que Galicia y Extremadura, pese a tener un portal específico, son las únicas comunidades que no incluyen datos epidemiológicos actualizados. Recogen medidas de prevención y control, recomendaciones para la ciudadanía, ayudas para autónomos y otros sectores profesionales, pero no publican marcadores importantes como cuántos casos positivos tienen o su evolución a lo largo de los meses y en las diferentes provincias.

Información inaccesible

La transparencia va asociada al acceso a la información. La vertiente más habitual de este derecho es la que desemboca en el Portal de Transparencia, paralizada como hemos visto durante el estado de alarma. La otra parte es que sea, en efecto, accesible. En este sentido, la web del Ministerio de Sanidad español palidece respecto a las homólogas en Noruega, Nueva Zelanda o Singapur. Encontrar información útil puede resultar más fácil en la primera, sin necesidad de hablar noruego, que en de España.

Publicidad

Algo similar ocurre dentro de España. Una persona que quiera conocer los datos recientes sobre los rebrotes en Castilla y León, recopilados por su Consejería de Sanidad, tendrá más suerte que el que haga la misma búsqueda en Madrid. Pero la diferencia no solo está en la serie de datos que se incluyen, también en la forma en la que estos se reflejan a través de gráficos y mapas.

A la hora de mostrar los datos de forma visual y fácil de entender, autonomías como Baleares, Castilla y León, Asturias y La Rioja se han decantado por las visualizaciones y los mapas interactivos. Esto hace que, incluso con menos información en algunos casos,  ofrezcan una mayor perspectiva al ciudadano sobre la realidad actual de su región e incluso municipio y si se encuentran en una zona con alta incidencia de positivos. 

Un ejemplo de esto es Castilla y León que muestra el porcentaje de ocupación en los hospitales de la comunidad en tiempo real. Esto resulta útil porque la población puede estar al tanto de la saturación de los centros sanitarios de su zona. Durante las fases de desescalada, la ocupación de las camas y camas UCI en los hospitales era uno de los criterios que valoraba el Ministerio de Sanidad para dar el visto bueno al avance de fase de una comunidad, provincia o región. Algo que también hace Aragón en forma de gráfica con la evolución de la ocupación de camas por hospital y que actualiza diariamente.

Saber el número actualizado de rastreadores que hay en España no es una tarea sencilla. Por lo general, las páginas webs dedicadas a informar del COVID-19 no incluyen este dato

Publicidad

En esa misma línea, la Región de Murcia y País Vasco, tienen muchos datos actualizados y, en muchos casos, en un formato que se puede descargar y utilizar, lo cual es útil para los profesionales. Lo malo es que esos datos no van acompañados de una presentación fácil e intuitiva para la población general. 

Residencias y rastreadores: los grandes ausentes

Saber el número actualizado de rastreadores que hay en España no es una tarea sencilla. Por lo general, las páginas webs dedicadas a informar del COVID-19 no incluyen este dato. Solo Baleares hace mención a este tema en su portal específico sobre COVID-19 incluyendo el número de rastreadores que ha contratado el Govern así como sus perfiles profesionales. También incide en los datos sobre Atención Primaria, algo que no se ve en otras comunidades. 

Aunque Galicia y País Vasco también indican que cuentan con un centro de seguimiento de contactos, no informan acerca de cuántas personas están realizando ese rastreo y cuáles son sus perfiles profesionales. 

En Newtral.es hemos consultado esta información escribiendo, uno por uno, a los departamentos de comunicación de las consejerías de Sanidad, para publicar las cifras primero en este reportaje, y después, en esta actualización. Pero, ¿por qué no es accesible este dato? Algunas comunidades autónomas lo incluyen en algunas notas de prensa, según nos explican. Desde el departamento de prensa del Principado de Asturias, por ejemplo, comentan que esta cifra va cambiando periódicamente “dependiendo de las necesidades” y que eso complica dar un dato.

Otro información inaccesible para la ciudadanía son los fallecimientos en residencias. Solo Andalucía, Castilla y León, Navarra y La Rioja publican los datos desagregados de la situación y muertes en estos centros de mayores. Otros, como Cantabria y Murcia, incluyen algún dato.

Metodología 

Para elaborar esta información hemos planteado una serie de preguntas que hemos considerado sobre ciertos datos que un ciudadano debería poder encontrar en las páginas oficiales que las comunidades autónomas dedican a la COVID-19. Para confirmar si la información que no hemos encontrado efectivamente no estaba publicada o estaba demasiado escondida como para ser encontrada, una vez realizada la primera búsqueda, hemos enviado las preguntas con respuesta negativa a las autonomías. Generalmente nos han derivado a las notas de prensa de su archivo para consultar aquellos datos que faltaban. 

Hemos establecido tres respuestas ―Sí, Más o menos y No― en función de si tienen todos los datos de cada bloque y/o pregunta. Lo que significan: , los datos están disponibles. Más o menos, si tienen algunas cifras pero otras no. No, si no encontramos ningún
dato al respecto.

Estas son las preguntas que hemos hecho a las webs autonómicas:

¿Hay información actualizada sobre la pandemia en la web?
¿Es posible ver la evolución por provincias u otra división?
¿Hay datos desagregados por grupos socioeconómicos?
¿Consta la tasa de mortalidad?
¿Hay datos desagregados —por área, o al menos por municipio— de situación y fallecimientos en residencias?

¿Hay datos detallados de la situación de los hospitales?¿Están los datos desglosados por hospital? ¿Está el dato de camas/camas UCI por habitante?
¿Hay datos de personal de atención primaria?
¿Consta el dato actualizado de test totales realizados y el dato de test con resultado positivo?
¿Hay datos de cuántos rastreadores —y con qué perfil— están trabajando en el seguimiento de los bloques?

(*) Corrección (11/9/2020): En una versión anterior de este artículo, en los dos gráficos, marcamos como SÍ el apartado de Tasa de Mortalidad en la comunidad autónoma de Andalucía, cuando en realidad es NO

Si ves algún error o tienes alguna duda escríbenos a [email protected]

Fuentes

2 Comentarios

  • La Transparencia es un problema en La Rioja, la consejera de Salud, oculta datos y tenemos que recurrir a invocar la Ley de Transparencia y aun así prorroga plazos . Nos hemos interesado por el numero de rastreadores y les cuesta sumar.

  • Buenos días. Soy Extremeña. No es que quiera defender a nuestro gobierno autonómico, pero leo a diario la evolución de la COVID-19 en Extremadura en nuestros diarios regionales. ¿Cómo y dónde consiguen éstos la información?