En varias ocasiones distintos miembros del Ejecutivo de Pedro Sánchez han asegurado que tenemos el mismo número de afiliados a la Seguridad Social que antes de la crisis provocada por el coronavirus. Es decir, que el empleo que se perdió durante la pandemia se ha recuperado.
El presidente del Gobierno lo afirmó el 10 de octubre en un mitin de Ponferrada (minuto 52:00). También lo hizo la vicepresidenta primera del Gobierno y Ministra de Economía, Nadia Calviño, en la sesión de control al Gobierno del 13 de octubre, como recoge el diario de sesiones de ese día. Además, Sánchez lo repitió el 18 de octubre en una entrevista en la Cadena SER (minuto 18:40).
Mientras que en la crisis anterior este proceso fue más lento y trajo un mercado laboral diferente, en esta ocasión la recuperación de la afiliación ha sido más rápida pero mantiene la misma estructura del mercado laboral. Aun así, hay excepciones como la generalización de la figura de los ERTE.
[Radiografía de una crisis: qué ocurre en 2020 frente a la de 2008]
Pero mantener la estructura del mercado laboral no es necesariamente una buena noticia en un modelo principalmente estacional y con altos números de desempleo juvenil. Los expertos consultados por Newtral.es coinciden en que si se realizan reformas estructurales se avanzará hacia otro modelo de mercado laboral. Si no, se mantendrán los mismos problemas. Analizamos el mercado laboral en España antes y después de la pandemia.
Más afiliados a la Seguridad Social pero teniendo en cuenta ERTE y autónomos con prestación por desempleo
Mientras que en septiembre de 2019 había 19,3 millones de afiliados de media a la Seguridad Social, en el mismo mes de 2021 esta cifra llegaba a los 19,5 millones (explicamos más abajo la metodología). Es decir, por encima de la de dos años antes y con una amplia diferencia con los datos de 2020, de 18,8 millones.
Sin embargo, si algo ha cambiado en el mercado laboral a raíz de la pandemia es la popularización y generalización de la figura de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Mientras que en 2019 era una figura casi desconocida que se utilizaba principalmente en los empleos productivos como el de los fabricantes de vehículos, en 2020 tuvo un gran protagonismo
En abril de 2020 se llegó incluso a tener más de tres millones de personas en ERTE. En septiembre de 2021 la cifra de trabajadores en esa situación es de 239.230 personas, de las cuales el 68% (162.591) están en suspensión total y el resto parcial.
Así, de los 19.531.111 afiliados a la Seguridad Social de media de septiembre de 2021 hay 239.230 que no pueden ejercer su puesto de trabajo o no pueden hacerlo en su totalidad. “La recuperación de la actividad es evidente, la del empleo parece bastante visible y bastante cercana y aproximada a la situación que teníamos antes de la pandemia pero todavía no es completa", comenta a Newtral.es Alberto Riesco, profesor de Sociología del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid.
“A grandes rasgos parece un número bajo, pero hay que recordar que a nivel micro es una cantidad de personas importantes a las que hay que seguir atendiendo y recordar que seguimos sujetos a situaciones de dificultad derivadas de la pandemia del coronavirus”, analiza Riesco.
Junto a esto, además, hay que tener en cuenta a los autónomos por cese de actividad aunque son una cifra baja (alrededor de 420). Hay en total 226.436 autónomos que reciben algún tipo de prestación, pero no todos por cese de actividad.
Aumentan ligeramente los contratos indefinidos y caen los temporales
Mientras que los contratos indefinidos aumentaron un 3% desde marzo de 2019 al mismo mes de 2021 (últimas cifras disponibles), los temporales descendieron un 10%. Esto se debe, según explica a Newtral.es José Ignacio Conde Ruiz, subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), a que en las crisis se destruye trabajo temporal.
“Imagina un mercado de trabajo en el que tienes un 75% de contratos indefinidos y 25% temporales. Para producir necesitas tres indefinidos por cada temporal. Entonces llega la crisis y en este momento los indefinidos se van a proteger por los ERTE, pero los temporales se van a la calle”, ilustra el subdirector de Fedea.
Después del primer confinamiento, continúa Conde Ruiz, “empiezas a activar sectores y vuelven a trabajar a los empleados que tenías en ERTE, lo que no supone ningún cambio en los afiliados porque seguían dados de alta en la Seguridad Social, pero para funcionar sigues necesitando a un temporal”, recuerda el experto.
Así, recalca que “cuando una actividad vuelve a iniciarse y los trabajadores en ERTE se reincorporan al trabajo, automáticamente se empiezan a contratar los temporales”.
Frente a la otra crisis, el experto comenta que en esa ocasión “también se perdió el trabajo indefinido”. “En este caso como has conseguido sostener el indefinido, luego la recuperación es muy rápida. También se ha preservado a mucha empresa gracias a los ERTE”, alega.
Para Riesco, durante la pandemia se ha vivido una situación de urgencia en la que “el foco mayor se ha puesto en intentar evitar la destrucción de empleo”, y por ello “nos vamos a encontrar con las sinergias en las que ya estábamos insertos en el mercado laboral de España en términos de necesidad de más formación profesional, de nuevas políticas públicas de empleo, reorientación del modelo productivo, etc”, explica.
El experto recalca las cifras de paro de los jóvenes y cómo siguen siendo los que más cuentan con empleos a tiempo parcial.
La hostelería es el sector más afectado y el turismo el más golpeado en Baleares y Canarias
El fenómeno de que en la crisis se destruyó principalmente el empleo temporal se refleja en los sectores que han sido más afectados. Según Conde Ruiz, “hay reajuste entre sectores”. “Es decir, personas que si han perdido el empleo en la hostelería, por ejemplo, se han puesto a repartir”, explica.
[El Plan B frente a la caída del turismo]
No obstante, el experto comenta que “puede ser aún pronto para ver un cambio sectorial en los datos”. “Efectos sectoriales en el mercado del empleo por la pandemia no podemos decir que no vaya a haberlos, habrá que identificarlos más adelante”, alega el subdirector de Fedea, que añade: “Las necesidades del cambio sectorial van a responder a transformaciones que se han podido acelerar por la pandemia como la digitalización”. Aun así, considera que son cambios que “ya estaban aquí” pero “se han acelerado”.
“Con la anterior crisis se destruyeron muchos puntos de valor añadido de la construcción que fue reemplazado por otros sectores. Entonces la construcción era un sector principalmente temporal. En esta, los ERTE han ayudado a mantener el tejido productivo, pero están haciendo que el ajuste sectorial sea más lento porque muchas empresas que tendrían que cerrar no lo están haciendo”, asegura Conde Ruiz.
Según el experto, el ajuste sectorial “es necesario, porque las cosas han cambiado”. “Siempre hay cambios en la economía y el mercado de trabajo y más con la pandemia”, sentencia.
En este caso la hostelería ha sido el sector más afectado respecto a las cifras de septiembre de 2019, con casi un 10% menos de afiliados. Por el contrario, el sector de la información y comunicaciones ha sido el que más ha crecido.
Por su parte, Riesco cree que “aún es algo pronto para saber con claridad si el mercado de trabajo se está transformando y cómo va a hacerlo", ya que “todavía no hemos salido totalmente de la pandemia”.
Aun así, el experto defiende que "el impacto de la pandemia puede tener efectos más a medio plazo, ya que hay algunos cambios, no solo en el mercado sino en las pautas de consumo y los hábitos residenciales, afectados por la pandemia y pueden no reflejarse de forma tan inmediata".
En cuanto a las comunidades autónomas que se han visto más afectadas, esto tiene mucho que ver con los sectores económicos predominantes. Así, con mayores caídas están las islas Baleares y Canarias, ambas muy enfocadas en el turismo. “El turismo y la hostelería por definición no tienen muchos contratos indefinidos, entonces, en otras regiones que tienen sectores con contratos indefinidos los ERTE han mantenido el empleo, no como en estas islas”, alega el experto de Fedea.
[Baleares y Canarias, las comunidades más expuestas a la caída del turismo]
Por el contrario, la Región de Murcia, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana han experimentado los mayores aumentos de afiliados a la Seguridad Social.
Más empleados públicos y más mujeres, aunque sigue habiendo menos que hombres
Por género, los hombres continúan siendo los mayoritarios en el mercado de trabajo pero, como explica Riesco, “se ha incrementado el peso relativo de las mujeres”. Así, aunque se ha reducido un poco la presencia de los hombres, proporcionalmente siguen siendo mayoritarios en el mercado laboral.
En cuanto a los empleos públicos, según Riesco, el grueso de la destrucción de empleo ha afectado fundamentalmente al sector privado y también es donde más se ha ido recuperando. “En el sector público ha pasado lo contrario, incluso en los momentos más duros de la pandemia, la cantidad de empleo que existía en el sector público era superior a la que existía un año antes incluso de un contexto prepandémico”, comenta el experto.
Según Riesco, “esto tiene que ver con las propias dinámicas o inercias que tiene el sector público que, en general, los procesos de oferta de empleo público y la materialización o incorporación de empleados públicos, sobre todo funcionarios, suele ser el resultado de un proceso de selección muy largo”.
“Muchas de las personas que se han incorporado son producto de convocatorias que se iniciaron antes de la pandemia”, defiende el profesor.
También con la recuperación del empleo ha ido aumentando la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social, que han pasado de 1,79 millones en el Régimen General a 1,85 millones. También aumentan los autónomos extranjeros.
Las reformas y los fondos europeos, claves para la transformación del mercado laboral en España
Como conclusión, los expertos defienden que "da la impresión de que las cosas no están cambiando tanto”. “A grandes rasgos, las cifras nos colocan en el punto en el que veníamos o en la tendencia en la que estábamos”, alega Riesco, que añade que “no nos encontramos en un cambio en lo inmediato muy notorio respecto a lo que parecían las principales tendencias o rasgos estructurales de nuestro mercado de trabajo”.
Por su parte, para Conde Ruiz esto se soluciona con reformas y los fondos europeos. “El mercado laboral necesita flexibilidad y se consigue a través de trabajadores temporales”. “Si la legislación laboral no se cambia de forma que se dé flexibilidad a las empresas de otra manera, va a seguir siendo así, de una forma que es muy injusta e ineficiente”, defiende.
El subdirector de Fedea alega que “no deberíamos esperar ningún cambio en la composición en cuanto a temporal e indefinido porque no han cambiado las reglas”. En cuanto a la estructura a nivel sectorial alega que “puede haber cambiado, pero siguiendo los trends que ya había por el cambio tecnológico”.
Aun así, el experto es claro: “Hasta que no cambies el marco laboral no vas a conseguir cambiar la composición del empleo”, y para ello ve una solución: los fondos europeos. “En 2019 y 2021 nos encontramos prácticamente con la misma estructura de mercado de trabajo y hay algún cambio como la figura del ERTE que se ha generalizado. Para enmendar ese crecimiento potencial es para lo que se tienen que hacer las reformas: mejora en la educación, I+D, mejora de infraestructura... Cualquier cosa que mejore la productividad. Si haces reformas estructurales vas a avanzar, si no, te quedas con el mismo mercado laboral que tenías antes”, sentencia.
Metodología
Para hacer las comparaciones del mercado laboral pre y pospandemia se han utilizado los datos de afiliados a la Seguridad Social del Ministerio de septiembre de 2021 –los últimos disponibles– comparados con el mismo periodo de 2019, para que sean equivalentes al tratarse del mismo mes del año y así evitar discrepancias por estacionalidad.
Además, utilizamos los datos de la Seguridad Social porque los datos de afiliados son mensuales y muestran que se ha recuperado el empleo previo a la pandemia, mientras que las cifras de la EPA son trimestrales y los últimos disponibles a la publicación de este artículo son los referentes al segundo trimestre de 2021, es decir, hasta junio. Con los cambios que se han dado en la coyuntura económica y laboral en los últimos meses debido a la bajada de los casos de coronavirus y el avance de la vacunación, hemos considerado que los datos del INE quedaban alejados de la realidad que se refleja en la actualidad.
Fuentes
- Mitin del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez en Ponferrada del 10/10/2021
- Diario de sesiones del 13/10/2021
- Entrevista a Pedro Sánchez en la Cadena SER el 18/10/2021
- Datos del Ministerio de Inclusión Social, Seguridad Social y Migraciones de afiliados en ERTE por la pandemia de la COVID-19
- Datos de prestaciones a autónomos del Ministerio de Inclusión Social, Seguridad Social y Migraciones
- Estadísticas de afiliación a la Seguridad Social del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Alberto Riesco, profesor de Sociología del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid
- José Ignacio Conde Ruiz, profesor de Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid y subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea)
0 Comentarios