Septiembre terminó dejando una buena ristra de puntos a su paso que ya hemos repartido en Pronóstika, el juego de actualidad para móviles de Newtral.es. Este mes hemos lanzado dos novedades: la liga especial sobre las elecciones en Estados Unidos #EEUUDecide y los ‘pronóstikos flash’, que te plantean desafíos con un contexto todavía más sintético.
Algunas de las respuestas te las hemos ido contando en nuestro canal de Telegram para los ‘pronóstikers’ pata negra, pero cada final de mes se juntan decenas de preguntas que se cierran con el paso de la hoja del calendario. Y como la transparencia es una de nuestras obsesiones, queremos dejar constancia de algunas de las respuestas a los ‘pronóstikos’ resueltos para cerrar el ciclo de la información. Es decir, te contamos lo que ha pasado para que sepas por qué (o por qué no) tienes tantos puntos en el ‘ranking’.
Ya hemos analizado los aciertos del noveno mes del año y el saldo ha sido una media de aciertos del 57%. ¿Cómo deja septiembre las cosas en el resto del mundo? Te lo explicamos.
El 1 de octubre no hubo elecciones catalanas
Una cita electoral para la que no tenemos convocatoria firme todavía. En julio planteamos esta pregunta (y así te explicamos el contexto) pensando que la carga simbólica de la fecha (3 años después del referéndum de independencia) y algunas informaciones apuntaban a un otoño electoral en Cataluña que no se concretó. A finales de septiembre, el Tribunal Supremo decidió inhabilitar al ya expresident Quim Torra, que era quien tenía la potestad de convocar a las urnas. Con Torra inhabilitado, se abrió un plazo de 10 días para que el Parlament de Catalunya iniciara una ronda de consulta entre grupos parlamentarios para someterse a un debate de investidura. El president del Parlament, Roger Torrent, perfiló una fecha: el 14 de febrero.
No ha habido más ceses en el Govern
El Govern catalán acometió una remodelación dos semanas antes de la vista en el Tribunal Supremo sobre la inhabilitación de Quim Torra. Además, en ese momento, los afines a Carles Puigdemont rompieron con el PDeCAT, de manera que quedaron en el Ejecutivo el PDeCAT, JxCAT y ERC, y así te lo contamos. Después de tres cambios que borraban los restos del PDeCAT, cuando preguntamos si dimitirá o sería cesado algún otro conseller antes del fin de septiembre, no ha habido más cambios. Eso sí, el Alto Tribunal comunicó la inhabilitación el 28 de septiembre.
Y tampoco reunión de la mesa de diálogo sobre Cataluña
Ha terminado septiembre y no se ha llegado a celebrar la segunda reunión de la mesa de diálogo de Moncloa con el Govern sobre la situación en Cataluña, seis meses después de la primera. Para colmo, el mes concluyó con la inhabilitación de Quim Torra como expresidente de la Generalitat. ERC, que es quien incluyó como condición la celebración de estas mesas en el acuerdo de investidura al abstenerse para facilitar el Gobierno de coalición y en la tramitación de los Presupuestos, aboga por que la reunión se mantenga. Lo que no se sabe es quién podría acudir.

Nos quedamos sin relevo en la cúpula del CGPJ
Preguntamos si a finales de septiembre se habría llevado a cabo la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tras dos años en los que la cúpula se mantiene en funciones, y la respuesta ha sido que ‘no’. La negociación con el PP se estancó en agosto y, según publicó El País, el Gobierno estudia otras opciones para desbloquear el relevo en el órgano de gobierno de los jueces, que en los últimos días de septiembre acometieron el nombramiento de seis puestos clave en el Tribunal Supremo. La Comisión Europea cerró el mes con un toque a España por la urgencia de la renovación del poder judicial, que tildó como una “anomalía institucional”.
La ‘ley rider’ no ha llegado
Es una de las leyes que el Gobierno tiene previsto promover desde el Ministerio de Trabajo, junto a la del teletrabajo, que sí se tramitó este mes de septiembre con la publicación de un real decreto-ley el pasado día 22. A lo largo del verano, la tramitación se enfrió, como te contamos aquí, estancado en la vinculación laborales entre las plataformas digitales y los empleados. En septiembre, el Tribunal Supremo declaró que la relación existente entre un repartidor o ‘rider’ y su empresa, Glovo en ese caso, era la de un falso autónomo. Pero seguimos sin noticias sobre este texto.

Aguado quitó el tuit fijado del desacuerdo…
Este ‘pronóstiko’ apenas duró dos horas con vida en medio de las horas más tensas entre el Gobierno y el Ejecutivo de la Comunidad de Madrid para coordinar las medidas de control de la segunda ola de la pandemia. El vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado, había fijado el martes un tuit en el que se mostraba satisfecho por haber alcanzado un precuerdo con Moncloa para fijar una serie de medidas a escala nacional que se presentaría en la Comisión Interterritorial del miércoles, en la cual su Gobierno votó en contra. El jueves amaneció en la cuenta de Twitter de Aguado con ese tuit fijado, y dos horas más tarde lo sustituyó por otro mensaje sobre la importancia de la búsqueda de consensos. Así que nuestra respuesta a la pregunta sobre si retiraría el tuit fijado se responde con un ‘sí’.
Trump mantiene su popularidad por encima del 40%
Esta era una pregunta de la liga #EEUUDecide??, que sigue dando puntos. Te habíamos planteado sobre si la popularidad de Donald Trump a finales de septiembre bajaría del 40%, según el promedio de encuestas de aprobación que publica FiveThirtyEight. Lo cierto es que a 30 de septiembre esta tasa se mantenía en el 43,7%, por lo que la respuesta correcta a la pregunta era ‘no’. Así te habíamos contado cuál ha sido la evolución de la aceptación del presidente de Estados Unidos.
Y no, Trump no ha tomado medidas sobre los ‘dreamers’
En julio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en la cadena en español Telemundo que haría una “gran ley de inmigración” que estaría centrada en el programa DACA, que otorga protección temporal frente a la deportación a los jóvenes sin papeles o ‘dreamers’ que llegaron irregularmente con sus padres y han crecido en Estados Unidos. Desde entonces, no se ha registrado ninguna medida al respecto, así que la respuesta a este ‘pronóstiko’ es negativa.

Bélgica consiguió formar gobierno
Justo cuando expiraba el plazo para relevar a la primera ministra belga en funciones, un total de siete partidos lograron llegar a un preacuerdo para formar un Gobierno de coalición en Bélgica el 30 de septiembre. Te habíamos preguntado si habría pacto en Bélgica antes de octubre y la respuesta ha sido afirmativa (por los pelos). Con la toma de posesión del primer ministro el 1 de octubre, el liberal flamenco Alexander De Croo, se pone el punto final al periodo más largo de Bélgica sin Gobierno federal, 493 días después.
La Avenida de la Sanidad Pública de Cádiz
En agosto, te preguntamos si Cádiz habría cambiado el nombre de la Avenida Juan Carlos I antes de octubre, y la respuesta es que ‘sí’. El pleno del Ayuntamiento gaditano aprobó el cambio de denominación en una reunión telemática y a primeros de septiembre se inició la retirada de las antiguas placas. Eso sí, el nuevo nombre de esta arteria principal de la ciudad andaluza ha generado malestar en los colegios sanitarios, que a mediados de septiembre propusieron cambiarla por la Avenida de las Profesiones Sanitarias.
Un bulevar arbolado en Joaquín Costa, no un túnel
Ante la demolición de un emblemático scalextric madrileño, el eje entre Francisco Silvela y Joaquín Costa, te preguntamos a finales de julio si el Ayuntamiento de la capital anunciaría antes de octubre que se convertiría en un túnel. Y no, no será un túnel. Lo que el Consistorio afirmó en una comisión de Desarrollo Urbano y Obras y Equipamientos celebrada el 23 de septiembre fue que este espacio se convertiría en un “bulevar contemporáneo”, con árboles, mobiliario urbano, alumbrado eficiente y pavimentos drenantes.
La Junta mantiene el número de consejerías tras la remodelación
El pulso entre PP y Ciudadanos en el Gobierno andaluz por una reorganización de la estructura del Ejecutivo se saldó con un reajuste de competencias entre los departamentos pero no se sumó ninguno nuevo, como refleja el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Así que ’no’ es la respuesta al ‘pronóstiko’ que te habíamos planteado, si aumentaría el número de consejeros.
¿Por qué no hemos resuelto todavía…
… la de las elecciones en la Toscana? Porque el ente regional electoral en la Toscana, que es la autoridad competente en esta región italiana, no ha publicado completo el escrutinio de las elecciones de los pasados días 20 y 21 de septiembre. Estamos siguiendo el recuento aquí y falta muy poquito. La victoria es para la coalición de centroizquierda que lidera Eugenio Giani y pronto tendrás tus puntos si ‘pronostikaste’ que este bloque ganaría. ¡Paciencia!
0 Comentarios