La pandemia condiciona la subida del SMI en 2021

Newtral I Camareras sirviendo mesas
Tiempo de lectura: 4 min

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) no subirá en 2021 por los efectos de la pandemia. Al menos eso es lo que se desprende de las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su rueda de prensa el 29 de diciembre

Publicidad

Preguntado por qué el SMI no se ha subido al menos un 0,9%, como las pensiones y los sueldos públicos, Sánchez respondió que la crisis derivada de la COVID-19 ha dejado en una “situación dramática” a las empresas españolas, que a su entender no podrían realizar ese esfuerzo.

Lo más importante

El 31 de diciembre acababa la vigencia del SMI actual, por lo que el Gobierno tenía que legislar al respecto. Dentro de sus posibilidades, existían cuatro opciones: subirlo, congelarlo, prorrogar el último SMI acordado o no hacer nada. De escogerse la última casuística, el indicador hubiera decaído, es decir, habría dejado a los trabajadores a los que ampara en una situación de indefinición jurídica.

Finalmente, el Ejecutivo se decantó por la opción de prorrogar el SMI de 2020, no sin antes protagonizar toda una serie de discrepancias entre el ala socialista y los morados, que se oponían a congelarlo. 

  • El Secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, aseguró el 16 de diciembre que congelar el salario era “una opción descartable para el Ministerio de Trabajo”.
  • Frente a esta postura se levantaron voces como las de la Ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, quien se mostró “partidaria” de no elevar el SMI si no había acuerdo entre patronal y sindicatos en una entrevista en La Sexta.
Publicidad
  • La ministra de Hacienda, Maria Jesús Montero, secundó a Calviño argumentando que el primer semestre de 2021 estará regido por la “incertidumbre” económica.
  • La CEOE también ha dejado clara su postura de no subir el SMI. En una entrevista con El País, su presidente, Antonio Garamendi, señaló que “no es el momento”.
  • Los sindicatos mayoritarios han criticado la postura de los socialistas que, a su parecer, facilitan el juego de los empresarios. El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, lamentó que “no va a haber acuerdo con la patronal, porque le han dado toda la baraja en la mano”, según recogió Eldiario.es.

¿Cuál es el contexto?

Desde enero de 2020, el SMI español es de 950 euros brutos mensuales en 14 pagas. Esto supone que, desde 2017 -cuando el salario mínimo rondaba los 735€-, se ha incrementado en torno a un 29%. Según los datos de Sánchez, la cifra actual representa el 42% del salario medio bruto, aunque se ha comprometido que alcance el 60% al final de la legislatura.

Tras acordar que, por el momento, el SMI no se va a modificar, el Gobierno debate ahora sobre la ampliación de las condiciones especiales de los ERTEs, adoptadas con el estallido de la pandemia en marzo. Las actuales condiciones terminan el 31 de enero, pero parece que habría acuerdo para prorrogarlas hasta el 31 de mayo de 2021. 

Publicidad

¿Qué hay que tener en cuenta?

Calviño no ha cerrado la puerta a una eventual subida del SMI, pero ha emplazado al debate al mes de mayo, fecha en la que previsiblemente decaerá el estado de alarma. En una entrevista en RTVE, la responsable de Economía achacó esta decisión a la coyuntura económica y a la falta de acuerdo entre los sectores sociales.

  • Desde que se creó el SMI en España, sólo se ha mantenido congelado dos años: en 2012 y 2014, en plena crisis económica, según cuenta El País.
  • El Ministerio de Trabajo estima que el salario mínimo protege a unos 1,5 trabajadores (aquellos cuyo salario no queda marcado por los convenios colectivos), según señaló la ministra Yolanda Díaz en Cadena Ser.
  • El Gobierno augura que el deflactor del PIB, el índice más acertado para medir la inflación, aumente un 0,9% en 2021. Esto significa que, para evitar una caída del poder adquisitivo de los trabajadores, el SMI tendría que subir, al menos, el mismo porcentaje. 

#Fact

El país de la Unión Europea con un SMI más alto es Luxemburgo (casi 2.142€ al mes), mientras que el más bajo está en Bulgaria (312€ mensuales). Según los datos de la Comisión Europea, España se encuentra en el grupo central (países con un salario mínimo de entre 500 y 1.000€), donde también están Polonia, la República Checa, Grecia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Croacia, Portugal y Malta.

Publicidad

Descárgate Pronóstika

iOS | Android

4 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • No pienso votar nunca más, ni izquierda ni derecha, todos son una banda de.... que quieren poder y el pueblo no les importa nada a quedado claro.

  • Hay algo que no entiendo que porqué se le sube a los pensionistas y a los funcionarios y no al del sector privado ? No somos todos todos iguales ante la justicia ? Esto me hace que no vaya a votar nunca más, no creo en el sistema político español.

  • Esto es una vergüenza siempre pagamos nosotros que trabajando más y cobrando ni al menos 1.000€ yo al gobiernos y CEOE le ponía un sueldo de 950€ averigua lo que hace con ese sueldo

  • Insultante,como siempre los más desfavorecidos siguen perjudicados,una desvergüenza subir el sueldo a los funcionarios que cobran más y no subir a los ciudadanos que SOBREVIVEN con el sueldo básico,gracias Pedro por mejorar la vida de los que menos cobran.