El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, luchará por su reelección en las elecciones generales que el país celebrará el 23 de marzo de 2021. Son los cuartos comicios en dos años y llegan después del fracaso del gobierno de coalición israelí, que el pasado diciembre no logró aprobar los presupuestos del país.
Netanyahu, principal líder de la derecha, y el centrista Benny Gantz habían acordado repartirse equitativamente el mandato como condición para sacar adelante las cuentas, pero finalmente el primer ministro israelí se negó a compartir el cargo y bloqueó la negociación.
Lo más importante
Netanyahu no llega en buena forma a los comicios. Según el barómetro de diciembre del Canal 12 de noticias, recogido por Haaretz, los partidos políticos que se oponen al primer ministro podrían obtener la mayoría.
- La formación Likud de Netanyahu avanzaría hasta los 28 escaños de los 120 que tiene la Cámara (tres más de los que tiene ahora).
- No obstante, esto sería insuficiente para formar Gobierno con sus socios habituales, ya que la formación Azul y Blanco de Gantz se hundiría hasta los cinco escaños, cuando ahora tiene 14.
- El partido más beneficiado sería el Nueva Esperanza de Gideon Sa’ar, formado tras la convocatoria electoral y que pasaría de no tener representación a hacerse con 19 diputados.
- Con estas cifras, el bloque de partidos que han anunciado su oposición a apoyar a Netanyahu -compuesto por Nueva Esperanza, Yesh Atid, la Lista Conjunta, Meretz, Yisrael Beiteinu y Kahol Lavan– obtendría alrededor de 63 escaños, dos más que los 61 necesarios para formar Gobierno.
- Otro sondeo de la televisión Kan recogida por el digital Times of Israel ofrece unos resultados similares: 28 escaños para Likud y una veintena para Nueva Esperanza. Esta encuesta también preguntó quién sería mejor primer ministro, a lo que el 39% respondió Netanyahu, frente al 36% que apoyó a Sa’ar.
¿Cuál es el contexto?
Antes de formar gobierno, Netanyahu y Gantz sometieron a los israelíes a tres comicios legislativos. Finalmente, al no lograrse un vencedor claro, ambos decidieron en mayo conformar un Ejecutivo “de unidad y urgencia” para hacer frente a la pandemia de la COVID-19.
El primer ministro lleva más de 11 años ininterrumpidamente en el cargo, lo que le ha hecho batir el récord del líder más longevo en su país. Desde su formación en 1948, el Estado de Israel ha conocido 18 Ejecutivos y 13 primeros ministros. Únicamente dos líderes han conseguido mantenerse en el poder más de ocho años: David Ben Gurión, primer dirigente del Gobierno sinoista y considerado el fundador de la patria, y Netanyahu.
En sus últimos años su mandato se ha visto reforzado por la buena sintonía que ha mostrado con el anterior inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump. No obstante, este escenario puede cambiar tras la inminente investidura de Joe Biden, presidente electo en los comicios estadounidenses de noviembre.
¿Qué hay que tener en cuenta?
Netanyahu tiene una causa abierta con la Justicia, que le acusa de soborno, favores gubernamentales y tráfico de influencias. El juicio por presunta corrupción se inició en mayo de 2020.
- El primer ministro lo niega todo y se declara inocente. En su opinión, la Justicia, los cuerpos de seguridad y los medios de comunicación han trazado una estratagema para fabricar acusaciones falsas y derrocarlo.
- La convocatoria electoral favorece a Netanyahu en su lucha por salir impune de estas acusaciones. Estaba previsto que compareciera en enero de 2021, pero tras la disolución del Parlamento lo más probable es que no tenga que hacerlo hasta junio, según explica El País.
El primer ministro está buscando el voto del electorado más nacionalista. El 11 de enero autorizó la construcción de 850 viviendas en los asentamientos israelíes de Cisjordania, territorio palestino ocupado por el Estado sinoista desde 1967.
- Desde el punto de vista de la legislación internacional, estos asentamientos son ilegales, ya que se encuentran en tierras reclamadas por los palestinos.
- Biden ya se ha mostrado en varias ocasiones en contra de la expansión de las colonias israelíes. Durante una gira por Oriente Medio cuando era vicepresidente de Barack Obama en 2010, alegó que dichas actividades “dificultan las negociaciones” entre ambos países.
#Fact
Israel es el país del mundo que más vacunas ha administrado, según los datos del portal Our World in Data, de la Universidad de Oxford. Más del 20% de la población israelí ha recibido al menos una dosis de la vacuna de Pfizer, con quien Netanyahu ha llegado a un acuerdo para poder tener inmunizado a su país a finales de marzo, según recoge The New York Times.
Descárgate Pronóstika
0 Comentarios