La salida de la vida política de la canciller alemana Angela Merkel ya ha activado su cuenta atrás. En septiembre de 2021, la líder democristiana se retirará, por lo que es momento de buscar a un sucesor que esté a su altura de cara a las elecciones federales de Alemania, previstas para el día 26 de ese mismo mes.
Merkel creía haber dejado atado su legado tras la victoria en diciembre de 2018 de su discípula, Annegret Kramp-Karrenbauer, en el congreso para liderar la Unión Demócrata Cristiana (CDU). No obstante, en febrero de 2020, la también ministra de Defensa dimitió. Tras este anuncio, la CDU debería haber celebrado un congreso en abril de 2020 para elegir a su nuevo presidente, una figura que, si bien no está obligada a ser el candidato conservador en los comicios, sí le da muchos puntos. No obstante, el estallido de la pandemia en marzo obligó a posponer la reunión.
Lo más importante
Lo único que está claro ahora mismo es que, sea cual sea el sucesor, no será una mujer. Por el momento, las posibilidades giran en torno a tres nombres: el actual primer ministro de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet; el presidente de la Comisión de Exteriores del Bundestag, Norbert Röttgen; y el exdiputado de la CDU y antiguo rival de Merkel, Friedrich Merz, más conservador y duro.
- Armin Laschet: la región donde gobierna ha sido una de las más afectadas por la segunda ola de la COVID-19, ya que decidió no seguir el levantamiento prudente de restricciones promulgado por Merkel. No obstante, ha fichado como número dos al ministro de Sanidad, Jens Spahn, el segundo político de la CDU mejor valorado por detrás de Merkel, según el Politbarometer de la televisión pública ZDF.
- Friedrich Merz: no ha tenido que someter su gestión de la pandemia a juicio porque no ostenta ningún cargo con responsabilidad política, lo que no permite comparar su valía con la de la canciller. Se retiró de la política en 2009 al constatar que no podría escapar de la sombra de Merkel, y volvió justo cuando ésta anunció su retirada. Esto no le ha impedido ser el tercer político mejor valorado del partido.
- Norbert Röttgen: fue ministro de Medio Ambiente entre 2009 y 2012, pero Merkel lo cesó por desobediencia y desavenencias en materia de política regional. Pese a su veteranía, es el que parte con menos opciones.
¿Cuál es el contexto?
Angela Merkel (Hamburgo, 1954) pasó su juventud en la República Democrática Alemana, integrante del Bloque del Este. Estudió Física y se doctoró en Química Física. Tras la caída del Muro de Berlín en 1989, la Dra. Merkel empezó a dedicarse a la política. Obtuvo su primer escaño parlamentario en 1990. Fue la primera ministra del departamento de Mujer y Juventud, y más tarde ocupó la cartera de Medio Ambiente y Seguridad de Reactores. En el 2000 se convirtió en líder del CDU y en 2005 en la primera mujer canciller. Habrá estado al frente de Alemania casi tanto tiempo como la persona que ostenta el récord, Helmut Kohl (1982-1998).
Durante su mandato, Merkel ha logrado convertir a Berlín en la potencia de facto de la Unión Europea. Durante los últimos 15 años, pocas cosas se han podido hacer en el club comunitario sin el visto bueno de Alemania. En 2009 sacó adelante los Tratados de Lisboa, con los que se rige el funcionamiento del club comunitario, después de la debacle de la Unión. La impopularidad la alcanzó de lleno con las políticas de austeridad promulgadas tras el estallido de la crisis en 2008, que obligó a varios Estados miembros a pedir rescates. En 2015, fue una de las impulsoras de la estrategia “Welcome Refugees” y asentó las cuotas de reparto obligatorio de refugiados entre países. La gestión de la crisis sanitaria la ha ayudado a recuperar su buena imagen. En marzo fue de las primeras líderes en reconocer la magnitud de lo que estaba por llegar y, una vez estuvo aquí, Berlín se distanció del ala frugal y aceptó la emisión de deuda conjunta para facilitar la ayuda a los países más afectados por la pandemia.
¿Qué hay que tener en cuenta?
El congreso para elegir al nuevo líder de la CDU tendrá lugar entre el 15 y 16 de enero, una fecha que llega tras dos suspensiones consecutivas, la última el pasado 14 de diciembre. El encuentro será telemático, ya que normalmente acuden un total de 1.001 delegados, sin contar a los invitados y los periodistas. Los delegados deberán votar por su aspirante preferido tras escuchar sus intervenciones de unos 15 minutos. El ganador se someterá a una ratificación vía voto por correo entre esos mismos delegados.
El elegido no será designado automáticamente candidato a las elecciones. Sí será el encargado de acordar con la Unión Socialcristiana (CSU), formación hermana de la CDU, quién ocupará este puesto. La decisión sobre la candidatura del bloque conservador a los comicios federales se consensúa desde hace décadas entre ambos partidos, por lo que Merkel podría decantarse por un aspirante del CSU a falta de otro candidato mejor en sus propias filas.
Esto solo ha ocurrido una vez, en 2002, cuando el bávaro Edmund Stoiber fue el candidato conjunto del CDU/CSU. No obstante, en los últimos meses suena con fuerza el nombre de Markus Söder, primer ministro del Estado libre de Baviera y líder de los socialcristianos.
#Fact
Las últimas encuestas dan la victoria al bloque conservador, con una intención directa de voto de entorno al 37%. Le siguen los Verdes (20%) y los socialdemócratas (16%), según los datos obtenidos tras el sondeo de la televisión pública ZFD. No obstante, estos porcentajes podrían cambiar cuando se confirme quién concurrirá en la carrera por la cancillería.
0 Comentarios