2021 se aleja cada vez más de la casilla de salida y los Gobiernos regionales se enfrentan a un año en el que tienen asumidas las competencias para gestionar la pandemia. El año comienza con una tercera ola de la COVID-19 y con la estrategia de vacunación que debería estabilizar la situación sanitaria en el país en marcha.
Algunos ejecutivos recién comienzan nuevas legislaturas, como el de Galicia o País Vasco, mientras otros cumplen ya el ecuador de su mandato. La tónica general: los gobiernos de coalición.
En Pronóstika hacemos un repaso de la gestión de la pandemia que están llevando a cabo los ejecutivos autonómicos para que ‘pronóstikes’ si sobrevivirán a las incógnitas que se ciernen sobre este 2020+1.
Galicia

Las elecciones en Galicia se vieron retrasadas por el primer estado de alarma y finalmente se celebraron en julio. Entonces, en Pronóstika ya os preguntamos si Feijóo reeditaria su cuarta mayoría absoluta.
El origen de su Gobierno
- El candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, fue el vencedor por mayoría absoluta de los comicios autonómicos gallegos y gobierna esta comunidad por cuarto mandato consecutivo.
La gestión de la pandemia
- El presidente gallego despidió 2020 con un discurso marcado casi en exclusiva por la pandemia y sus consecuencias, sin apenas espacio para otros asuntos. Saca pecho por la gestión de la crisis sanitaria que firma su Ejecutivo y abandona espacios de debate comunes en mensajes de otros años. En su comunicado, Feijóo alabó «el rigor» de la gestión de la Xunta de la COVID-19.
¿Un adelanto electoral?
- La mayoría absoluta del PP en Galicia, única que ostenta el partido en una comunidad autónoma, aleja cualquier indicio de adelanto electoral.
Asturias

La victoria del PSOE en Asturias fue clara en las elecciones del 26 de mayo de 2019. Adrián Barbón, presidente del principado, superó el resultado de su predecesor en 2015, con un total de 20 diputados.
El origen de su Gobierno
- Barbón gobierna en minoría, ya que en la sesión de investidura solo contó con el apoyo de los dos diputados de Izquierda Unida. La suma no supuso mayoría absoluta, pero fue suficiente para que Barbón fuera elegido, ya que el sistema asturiano favorece la gobernabilidad, y no es posible votar en contra de un candidato, solo abstenerse o proponer una alternativa. Y nadie presentó otra opción política.
La gestión de la pandemia
- Barbón ha defendido la coherencia de su Gobierno en la gestión de la crisis sanitaria y ha indicado que siempre se ha apostado y lo seguirá haciendo por «prevenir antes que lamentar», aunque haya recibido muchas críticas por ello.
- Asturias se convirtió en el ejemplo de la gestión de la pandemia, cuando casi logró erradicar el virus durante un mes en el que no hubo contagios, pero el principado se vio desbordado en noviembre tras contener la pandemia en verano.
¿Un adelanto electoral?
- A fecha de publicación de este texto no han trascendido pretensiones de rupturas de pactos o mociones de censura a Barbón.
Cantabria

El Partido Regionalista de Cantabria de Miguel Ángel Revilla logró el 26-M su mejor resultado histórico superando por primera vez al PP como primera fuerza, pero necesitó apoyarse de nuevo en el PSOE para seguir gobernando.
El origen de su Gobierno
- Los secretarios generales del PRC y el PSOE, Miguel Ángel Revilla y Pablo Zuloaga, respectivamente, rubricaron en junio de 2019 el acuerdo de gobierno entre ambos partidos para reeditar un bipartito en el Gobierno de Cantabria que convirtió al líder regionalista en presidente autonómico por cuarta ocasión y mediante el que el máximo mandatario de los socialistas cántabros se convirtió en vicepresidente.
La gestión de la pandemia
- El presidente cántabro defendió en junio la gestión de la pandemia, abogando por «salvar» la situación económica «con el máximo consenso».
- Hace solo una semana, sin embargo, se desató una crisis política como consecuencia de la lenta campaña de vacunación contra la COVID-19 en la región. El Gobierno bipartito aprobó el cese de la directora general de Salud Pública, Paloma Navas, una especialista en gestión sanitaria que ha tenido un intenso protagonismo mediático durante toda la pandemia, ya que ha ejercido como cara visible del Ejecutivo regional a lo largo de estos meses y ha sido la responsable de firmar los distintos informes que marcaban las restricciones que se han aplicado durante este tiempo.
¿Un adelanto electoral?
- Hace un año, el Gobierno de coalición sufría una crisis en la que el PSOE amenazaba con romper el pacto electoral tras la negativa del partido de Revilla de votar a favor de la investidura de Pedro Sánchez. Pero, contra todo pronóstico, ambos partidos lograron limar asperezas.
País Vasco

Las elecciones en País Vasco se vieron retrasadas por el estado de alarma y finalmente se celebraron en julio. En Pronóstika ya os contamos las posibilidades de los futuros pactos antes de que se celebraran los comicios.
El origen de su Gobierno
- PNV y PSE acordaron el pasado agosto un pacto que le dio la primera mayoría absoluta en 22 años a Íñigo Urkullu para ser investido.
La gestión de la pandemia
- El lehendakari Iñigo Urkullu dio por hecho en su discurso de fin de año que en la crisis sanitaria por la COVID-19 serían necesarias nuevas «medidas excepcionales» como las que condicionaron la celebración de la Navidad más extraña, tal y como ha acabado ocurriendo.
- Urkullu centró en la pandemia su tradicional discurso de fin de año con un reconocimiento expreso a las «equivocaciones» que ha podido cometer su gobierno, pero también con una llamada al «esfuerzo corresponsable» de ciudadanos y de instituciones.
¿Un adelanto electoral?
- El de País Vasco es uno de los Gobiernos autonómicos más jóvenes y su pacto se ha sumado a la mayoría de la investidura en el plano nacional, apoyando los presupuestos o el nuevo estado de alarma con sus socios de Gobierno.
Navarra

La socialista María Chivite lidera un Gobierno tripartito formado por el PSN, que asume ocho de las 13 carteras del Ejecutivo, los nacionalistas de Geroa Bai, con cuatro departamentos, y Podemos, que gestiona una consejería. Izquierda-Ezquerra renunció a formar parte del Gobierno.
El origen de su Gobierno
- Ni una abstención más de las estrictamente necesarias le dio EH Bildu a María Chivite. La socialista logró la mayoría simple necesaria para ser presidenta de Navarra en segunda votación gracias a los síes de su partido (11), los de Geroa Bai (9), los de Podemos (2) y el de Izquierda-Ezkerra; además, cinco de los siete parlamentarios de la izquierda abertzale se abstuvieron para dejar el marcador en 23 a favor, 22 en contra (los 20 de Navarra Suma más dos de EH Bildu) y cinco abstenciones.
La gestión de la pandemia
- Según recoge el Barómetro de Opinión Pública del Parlamento foral, más conocido como el Navarrómetro, si se hace referencia a cuál es el problema de Navarra que más afecta a las personas entrevistadas de forma particular, las cinco respuestas más señaladas son la pandemia (22,1%). Sin embargo, el particular CIS navarro no preguntó la valoración sobre la gestión que Chivite y el Departamento de Salud llevan a cabo de la situación sanitaria, limitándose a preguntar, de forma genérica, por las medidas del ejecutivo central.
¿Un adelanto electoral?
- En la fecha de publicación de este texto no han trascendido pretensiones de rupturas de pactos o mociones de censura a Chivite.
La Rioja

Tras fracasar en la primera votación de investidura por el desencuentro con Podemos, la socialista Concha Andreu puso fin como nueva presidenta a 24 años ininterrumpidos de Gobiernos del PP.
El origen de su Gobierno
- La única diputada de Podemos en el parlamento regional, Raquel Romero, que había exigido tres consejerías en la primera negociación, accedió finalmente a gestionar una. El acuerdo permitió la investidura de Andreu.
La gestión de la pandemia
- La región fue una de las primeras en verse azotada por el virus. El diputado autonómico del PP de La Rioja, Carlos Cuevas, ha acusado a Concha Andreu de «ser la responsable de una gestión sanitaria de la pandemia desastrosa y de un Gobierno más pendiente de sus luchas internas que de liderar política y socialmente la gestión de esta pandemia, en su lugar solo ha existido caos y propaganda con nefastos resultados».
¿Un adelanto electoral?
- Una de las principales crisis a las que debió hacer frente Andreu tuvo lugar este verano, cuando destituyó a su consejero de Educación después de trascender que buena parte de su fortuna -hasta 77 millones de euros, según medios locales- invertida en una Sicav que se trasladó a Luxemburgo en cuanto el Ejecutivo de Pedro Sánchez anunció su intención de endurecer las condiciones de estos instrumentos financieros y elevar los impuestos a las grandes fortunas.
- Por otro lado, Andreu aseguró al cumplirse un año de su gobierno que ve “absolutamente positivo” el cumplimiento del acuerdo programático de gobierno suscrito entre PSOE, IU y Podemos-Equo.
Aragón

El socialista Javier Lambán logró mejorar el resultado que obtuvo en 2015 con un total de 24 diputados, para gobernar, de nuevo, Aragón.
El origen de su Gobierno
- Una coalición de cuatro partidos (PSOE, Podemos, PAR Partido Aragonés Regionalista) y Chunta conforma actualmente el Gobierno de las Cortes de Aragón y que Lambán señaló como el ejemplo para el resto de España de alcanzar acuerdos entre diferentes formaciones políticas.
La gestión de la pandemia
- Aragón vive la que podría considerarse su cuarta ola tras el repunte de casos que vivió la comunidad autónoma en verano.
- Los profesionales sanitarios ponen un suspenso a la gestión que se ha hecho de la pandemia del coronavirus desde la Comunidad. Según una encuesta del Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria, los profesionales que han liderado la lucha contra la COVID-19 ponen un 3,6 sobre 10 a la respuesta que ha dado la Consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón. Se trata de la segunda peor nota del país, solo por detrás de la que reciben Castilla-La Mancha y Madrid y empatada con la de la Comunidat Valenciana.
¿Un adelanto electoral?
- No han trascendido pretensiones de rupturas de pactos o de moción de censura al presidente aragonés.
Cataluña
La Comunidad Autónoma se encuentra a la espera de conocer una nueva fecha electoral, ¿quieres saber más al respecto? Pronto habrá nuevas sorpresas en Pronóstika. Por este motivo, esta región no se encuentra entre las que ‘pronostikar’ si entrará en un nuevo proceso electoral en 2021.
Comunitat Valenciana

El Govern del Botànic fue reeditado en junio de 2019, tras las elecciones que la Comunitat celebró a la vez que las generales del 28-A y que colocaron a Ximo Puig de nuevo al frente de la Generalitat.
El origen de su Gobierno
- El pacto se cerró en el último minuto antes de comenzar el pleno de investidura, que cerró el propio secretario general del PSPV junto con Mónica Oltra, líder de Compromís, y Rubén Martínez Dalmau, cabeza de lista de Unides Podem EU.
¿Un adelanto electoral marcado por la gestión de la pandemia?
- Compromís y PSPV han hecho públicas sus discrepancias a lo largo de la legislatura y durante la gestión de la pandemia. Las diferencias a la hora de aprobar las restricciones sanitarias llevan tiempo enfrentando al presidente de la Generalitat, el socialista Ximo Puig, y la vicepresidenta Mónica Oltra. Su partido, Compromís, se ha manifestado públicamente a favor de medidas más duras, hasta el punto de llegar a cuestionar las normas de Sanidad, departamento en manos de los socialistas.
- La última de ellas, tuvo lugar durante la cabalgata de Reyes en Valencia, donde el ayuntamiento es de Compromís, y que congregó a cientos de personas incumpliendo todas las recomendaciones. Esta fue la última excusa para reabrir una guerra cuya última batalla ha servido de venganza al PSPV-PSOE.
Illes Balears

El 26-M, el PSOE de Baleares logró por primera vez en democracia sumar más votos que la derecha en las islas.
El origen de su Gobierno
- Tras un nuevo acuerdo entre fuerzas de izquierda, Francina Armengol vuelve a gobernar en Baleares. A los 19 escaños del PSIB-PSOE se sumaron los seis de Podemos, los cuatro de la formación nacionalista Mès, los dos de MxMe (la marca de Mès en Menorca) y el diputado de Gent per Formentera. De las 11 consellerias del Govern, Podemos y Més gestionan cuatro y los socialistas, las otras siete.
La gestión de la pandemia
- Baleares ha pasado de ser el ejemplo de la buena gestión durante la primera ola, marcando el camino de la reapertura al turismo internacional a nivel europeo a cerrar 2020 como la Comunidad Autónoma que mayor incidencia acumulada de contagios registró, con 530,8 casos.
- La consellera de Salud y Consumo del Gobierno balear, Patricia Gómez, aseguró el 13 de enero que “siempre se puede ser más restrictivo” antes de llegar al extremo de pedir al Estado un confinamiento domiciliario en Baleares y no ha cerrado la puerta a que las medidas que entran en vigor este miércoles vayan más allá de los 15 días previstos inicialmente.
¿Un adelanto electoral?
- En el mes de octubre, Armengol recibió fuertes críticas después de que varios medios la situaran de madrugada en un bar que incumplía los horarios marcados por las medidas contra la COVID-19. En Pronóstika ya os preguntamos si esta crisis provocaría su dimisión, aunque no ocurrió. Desde entonces, no han trascendido pretensiones de rupturas de pactos o mociones de censura a la presidenta de Baleares.
Murcia

La presidencia del Gobierno de Murcia recae en Fernando López Miras, mientras que la líder regional de Cs, Isabel Franco, ocupa la vicepresidencia y la Consejería de Política Social.
El origen de su Gobierno
- Después de que Vox tumbara la investidura del popular Fernando López Miras como presidente de Murcia en la primera sesión, celebrada el 4 de julio, el partido de ultraderecha dijo finalmente sí a un Gobierno de coalición entre PP y Ciudadanos.
La gestión de la pandemia
- El Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública reveló el pasado mes de noviembre que el 53,3% de los encuestados calificaban como buena o muy buena la actuación del Ejecutivo regional
¿Un adelanto electoral?
- La principal crisis que vivió el Ejecutivo murciano tuvo lugar antes de la pandemia. El Partido Popular, Ciudadanos y Vox lograron acordar las cuentas para el próximo año en la Región de Murcia tras una larga negociación marcada por el debate en torno al pin parental y su blindaje por ley. Desde entonces, no han trascendido discrepancias que pudieran llevar a un adelanto electoral en la región.
Castilla La-Mancha

El PSOE de Emiliano García Page recuperó la hegemonía en Castilla La-Mancha, donde gobiernan los socialistas desde 1983, salvo por el gobierno de 2011, cuando María Dolores de Cospedal llevó al PP al poder durante una única legislatura. Los socialistas han gobernado desde 2015 con el apoyo de Podemos y sus dos escaños.
El origen de su Gobierno
- Los 19 asientos del PSOE (más de 420.000 votos) obtenidos le permiten gobernar “sin muletas” después de que Unidas Podemos se desvaneciera.
La gestión de la pandemia
El Comité de las Regiones publicó en octubre un intenso barómetro en el que analizó la gestión del coronavirus a lo largo de todos los territorios europeos, y en un extenso informe de casi 150 páginas dedica cuatro menciones expresas a Castilla-La Mancha.
- Según el barómetro, consultado por Europa Press, hay varias regiones que han tomado medidas para mejorar sus sistemas sanitarios. En este punto destacó, por ejemplo, a las regiones italianas de Lombardía y Piamonte, a la región rumana de Sibiu y a Castilla-La Mancha.
Sin embargo, según la ya mencionada encuesta del Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria, los profesionales que han liderado la lucha contra la COVID-19, Castilla La-Mancha recibe una de las peores calificaciones en la gestión de la misma.
¿Un adelanto electoral?
- La mayoría absoluta que ostenta Page aleja bastante las posibilidades de un adelanto electoral.
Comunidad de Madrid

Isabel Díaz Ayuso (PP) fue investida presidenta la Comunidad de Madrid en la segunda votación, tras comprometerse a cumplir «en su totalidad» las exigencias de la formación ultraderechista Vox.
El origen de su Gobierno
- Además de VOX, Ayuso obtuvo el apoyo de Ignacio Aguado, líder de Ciudadanos, que ocupa la vicepresidencia del Ejecutivo autonómico en virtud de un acuerdo que también reparte entre las dos formaciones las consejerías.
La gestión de la pandemia
El pasado mes de octubre, el Gobierno central decretó por segunda vez el estado de alarma -aún quedaría un tercero para 2020- por el que se cerraba la Comunidad de Madrid.
- Las tensiones entre el Gobierno de Pedro Sánchez y el Ejecutivo de Ayuso han salido a la luz en diferentes ocasiones a lo largo de la pandemia y que tuvo su punto álgido en una reunión bilateral en la Puerta del Sol que concedió la foto de las banderas a finales de septiembre con un principio de acuerdo que acabó saltando por los aires.
Desde entonces, la Comunidad de Madrid se mantiene firme en la aplicación de “medidas quirúrgicas” y cierres perimetrales que duren el menor tiempo posible.
- Una batalla que ganó frente a la Moncloa ya que, en efecto, sirvió para domar la segunda ola, pero que por el momento no ha servido para disminuir los casos de coronavirus en el repunte de casos que se vive actualmente.
«Nosotros somos socios de gobierno, no súbditos de nadie«. Con esas palabras, Aguado reivindicó su derecho a criticar las decisiones de Ayuso y de la cúpula del Partido Popular de Madrid.
- Ambos dirigentes mantienen una tensa relación desde los inicios de la coalición en agosto de 2019 y han protagonizado sonados choques durante los meses más duros de la pandemia. Un escenario que se repite -tras una breve tregua- desde los inicios de la segunda ola en la Comunidad de Madrid.
Entre las polémicas que han acompañado la gestión de la pandemia se encuentran la falta de rastreadores, ante la que la comunidad solicitó voluntarios, las críticas de la oposición por la construcción y el sobrecoste del Hospital Isabel Zendal. Pero también Ayuso ha centrado las críticas en la gestión del Gobierno central, al que ha solicitado una estrategia unificada para las comunidades autónomas.
¿Un adelanto electoral?
- En Pronóstika ya os hemos preguntado por las diferentes posibilidades que han existido durante los últimos meses que apuntaba a una moción de censura o la ruptura de pactos y que pusieron al ejecutivo popular contra las cuerdas. Salvando las desavenencias entre socios, por ahora nada pronostica un adelanto electoral en la Comunidad de Madrid.
Castilla y León

Castilla y León continúa en manos de la derecha, pero por primera vez con Ciudadanos como socio de Gobierno, partido que se abstuvo en la votación de investidura en 2015.
El origen de su Gobierno
- Ciudadanos y PP acordaron formar una coalición de Gobierno tras 32 años de hegemonía popular en esa comunidad. El pacto dio la presidencia regional al PP, con Alfonso Fernández-Mañueco al frente, y a cambio Ciudadanos logró la vicepresidencia y la alcaldía en algunas de las principales ciudades y presidencias de diputaciones.
La gestión de la pandemia
- Castilla y León fue de las autonomías que más sufrieron durante el principio de la epidemia. La Comunidad se caracterizó por su particular desescalada, centrada en las Zonas Básicas de Salud y no en las provincias. De esta manera, los municipios más pequeños y con menor incidencia del virus fueron desconfinándose poco a poco.
- La gestión bilateral con el Gobierno central se ha caracterizado por una sinergia que contrasta con la relación con su vecina Madrid.
¿Un adelanto electoral?
- En mayo, en plena desescalada, el presidente de la Junta de Castilla y León encargó al consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, las funciones de Empleo e Industria tras la renuncia de Germán Barrios. Una decisión, según informó ABC, que algunas fuentes atribuyeron a “diferencias insalvables” con el vicepresidente y portavoz, Francisco Igea. Sin embargo, la crisis duró poco.
- La coordinación evidenciada en Castilla y León durante la pandemia entre el Gobierno, de coalición PP-Ciudadanos, y la oposición, con el PSOE al frente y con un activo Podemos, se tradujo en mayo en un acuerdo de recuperación para tratar de paliar los efectos de la crisis del coronavirus.
Extremadura

En 2019, el PSOE consiguió de nuevo mayoría absoluta 12 años después en Extremadura, otra vez de la mano del socialista Guillermo Fernández Vara, que ya la obtuvo la primera vez que se presentó como candidato a la Presidencia de la Junta en 2007, para perder el gobierno de la región cuatro años después.
El origen de su Gobierno
- Con 34 diputados en la Asamblea de Extremadura, sobre un total de 65 parlamentarios, y el 46,70% de los votos emitidos en la comunidad el PSOE saboreó una mayoría absoluta que le valió para gobernar en solitario, abandonando así junto a Galicia y Castilla La-Mancha, la tónica de la coalición.
La gestión de la pandemia
- Extremadura ha endurecido las medidas e impuesto algunas de las restricciones más duras del país a partir de este jueves, 14 de enero, para frenar la expansión de nuevos contagios en la región.
- La región continúa arrastrando malos datos, que bien le han valido críticas a Fernández Vara, al igual que por sus palabras sobre retrasar el proceso de vacunación por si «había efectos adversos», declaraciones por las que ya ha pedido disculpas.
¿Un adelanto electoral?
- La mayoría absoluta que ostenta Vara aleja bastante las posibilidades de un adelanto electoral.
Andalucía

La Comunidad Autónoma cumplió el ecuador de la presente legislatura con Juanma Moreno al frente el pasado diciembre. Hace dos años, el 2 de diciembre de 2018, se produjo la mayor sorpresa en unas elecciones andaluzas. Por primera vez, el PSOE y las fuerzas a su izquierda perdían, contra pronóstico, la mayoría absoluta.
El origen de su Gobierno
- La suma de PP, Ciudadanos y de Vox dio para hacer por primera vez un gobierno sin el PSOE en Andalucía. La formación de ultraderecha se quedó fuera del gobierno bicolor que formaron Juanma Moreno (PP) como presidente y Juan Marín (Cs) como vicepresidente.
La gestión de la pandemia
Una comisión de expertos, externos e independientes a la Junta ha realizado un completo chequeo a la gestión de la pandemia en Andalucía. El resultado es un informe de 79 páginas con más de 200 propuestas de mejora para no repetir errores del pasado o reforzar los aciertos.
- Entre los aciertos: no se produjo un colapso sanitario ni se tuvo que recurrir a hospitales covid.
- Entre los fallos: retrasos en el rastreo y en el aislamiento de los brotes.
¿Un adelanto electoral?
Al hilo de los rumores que señalaban que la formación naranja está sumida en una crisis interna por las diferencias con sus socios en gobiernos como el de la Comunidad de Madrid o el apoyo al PSOE en algunas cuestiones nacionales, el PP salió al paso mostrando buena sintonía con Ciudadanos en Andalucía, asegurando que Cs “está aguantando mejor en Andalucía que en el resto de España”.
Islas Canarias

El socialista Ángel Víctor Torres se convirtió en el ganador de las elecciones autonómicas de 2019, sacando del puesto a Fernando Clavijo, de Coalición Canaria. Ambos partidos rompieron el acuerdo de Gobierno que firmaron en 2015 solo un año después.
El origen de su Gobierno
- Torres suscribió un acuerdo con Nueva Canarias, Sí Podemos y la Agrupación Socialista Gomera (ASG) que le otorgó la mayoría para gobernar el archipiélago.
La gestión de la pandemia
De una incidencia por debajo de los cinco casos por 100.000 habitantes durante mayo, junio y julio, Canarias pasó a una de casi 200 en agosto.
- Una de las principales medidas puestas en marcha para rebajar la transmisión del virus fue la implantación de un semáforo para la evaluación de riesgo. La motivación no era banal, además de los riesgos para la salud del coronavirus, las islas tenían que salvar la temporada turística, algo de lo que ya te hablamos en Pronóstika.
- Sin embargo, como en el resto de las regiones españolas, la tercera ola está cogiendo carrerilla en el archipiélago.
¿Un adelanto electoral?
Además de la pandemia, la principal crisis que tuvo que enfrentar Canarias fue la oleada de pateras que arribaron a las islas. Sin embargo, esta fue mayor para el Gobierno central, al que echó en cara la falta de una política migratoria clara se suma la descoordinación entre los ministros encargados de solventar la crisis migratoria.
Ceuta

“No queremos saber nada de Vox”. El todavía candidato del PP, Juan Jesús Vivas, hacía estas declaraciones antes de las elecciones sobre posibles pactos con él. En las elecciones del 26-M, el PP salió tocado en Ceuta. Logró solo 9 de los 25 diputados de la Asamblea, un resultado que contrastaba con el que había logrado en anteriores legislaturas con hasta 19 de ellos.
El origen de su Gobierno
- El popular logró ser investido en un Gobierno en solitario gracias al voto en blanco del PSOE en su investidura para que VOX no formara parte de este. “Lo hacemos por sentido de la responsabilidad y madurez”, resumía Manuel Hernández, secretario general del PSOE ceutí.
La gestión de la pandemia
- En la ciudad autónoma, las competencias en materia sanitaria no están transferidas y las decide por tanto el Gobierno a través del organismo llamado Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA).
¿Un adelanto electoral?
El pasado agosto, los rumores de una posible moción de censura, tal y como explicamos en Pronóstika, se avivaron después de que una serie de concesiones del PP a Vox y varios escándalos en la ciudad autónoma. Meses después, no se ha producido.
Melilla

Un único escaño le valió a Eduardo de Castro (Ciudadanos) para convertirse en el presidente de la ciudad autónoma.
El origen de su Gobierno
- Castro desbancó al popular Juan José Imbroda tras obtener los votos de Coalición por Melilla y PSOE. Ciudadanos exigía la retirada de Imbroda, que calificó el movimiento de Cs como una traición.
La gestión de la pandemia
- En la ciudad autónoma, las competencias en materia sanitaria no están transferidas y las decide por tanto el Gobierno a través del organismo llamado Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA).
¿Un adelanto electoral?
- No han trascendido pretensiones de rupturas de pactos o mociones de censura.
Descárgate Pronóstika
0 Comentarios