Ganar las elecciones catalanas, ¿una cuestión de votos o escaños?

debate electoral Cataluña
Tiempo de lectura: 4 min

Hay dos maneras de medir la victoria en unas elecciones: los votos y los escaños. En España, una no implica la otra, y no sería la primera vez que el partido más votado no es el que más representación obtiene, algo clave para formar mayoría. 

Publicidad

Esto se debe a la fórmula matemática de reparto de escaños utilizada: la conocida como sistema D’Hondt, que se implementó en la Transición Democrática y busca corregir las diferencias demográficas existentes entre las regiones españolas.

Lo más importante

Para empezar a entender el sistema D’Hondt, hay que tener claras varias cuestiones:

  • En primer lugar, sólo se tienen en cuenta en el reparto de escaños a los partidos que hayan superado la barrera del 3% de voto en una determinada circunscripción. 
  • A continuación, se crea una tabla con tantas columnas como escaños elija la provincia en cuestión y tantas filas como partidos hayan superado el 3%. 
  • El siguiente paso es dividir el número de votos que ha obtenido cada formación por 1, 2, 3, 4, 5… y así hasta el número total de escaños a repartir.
Publicidad
  • Una vez lista la tabla, los escaños se van asignando a las cifras más altas resultantes de las divisiones.

Cada provincia tiene un número determinado de escaños a elegir: las más pobladas son las que más diputados tienen por una cuestión de proporcionalidad, mientras que los territorios más vaciados eligen una cantidad significativamente inferior. 

Siguiendo esta lógica, en las elecciones al Parlament de Catalunya de Barcelona salen 85 diputados, mientras que Tarragona, Girona y Lleida escogen 18, 17 y 15 escaños, respectivamente.

¿Cuál es el contexto?

En las autonómicas catalanas de 1999, el expresidente Jordi Pujol (CiU) ganó al PSC de Pasqual Maragall por cuatro escaños, pese a que no fue el partido más votado. En total, los 1.171.389 votos que los catalanes emitieron a favor de Convergència se tradujeron en 56 diputados. Los socialistas -que se presentaron en dos candidaturas diferentes, una en Barcelona con Ciutadans pel Canvi y otra con Iniciativa per Catalunya Verds en las otras tres provincias- tuvieron que conformarse con 52 parlamentarios pese a haber obtenido, sumando ambas coaliciones, casi 6.000 votos más.

Lo mismo pasó en las elecciones de 2003. En aquella ocasión, a CiU le correspondieron 46 diputados por sus 1.018.115 votos, mientras que el PSC -con casi 8.000 votos más- se quedó en los 42 parlamentarios.

Publicidad

Esto se debe a que CiU -y ahora los partidos independentistas– tenía más implantación en las provincias de Girona y Lleida, donde conseguir un escaño es más fácil que en Barcelona porque se necesitan menos votos. Así lo estipula la Disposición Transitoria 4ª del Estatuto de Autonomía de Cataluña, que bebe, a su vez, de la ley electoral estatal (Loreg). Esta norma establece que Barcelona elige un escaño por cada 50.000 habitantes, con un máximo de 85. Por su parte, Girona, Lleida y Tarragona eligen un mínimo de 6 escaños, más uno adicional por cada 40.000 habitantes.

¿Qué hay que tener en cuenta?

Entre los cuatro partidos más votados en las últimas elecciones autonómicas de Cataluña, las del 21 de diciembre de 2017, JxCat fue al que más baratos le salieron los escaños. Concretamente, cada uno de sus 34 diputados salió de una media de 27.889 votos. El PSC, por el contrario, fue al que más caro le costó ganarse un sitio en el Parlament: sus 17 escaños le costaron 35.685 papeletas cada uno. Por lo que respecta a ERC (32 escaños) y Ciudadanos (36), cada diputado les costó 29.245 y 30.825 votos, respectivamente.

La última encuesta publicada por el Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat avanza que no puede descartarse un escenario en el que el partido más votado no sea el que más representación obtenga, o que empate en escaños con el segundo que consiga más apoyos. Concretamente, esta posibilidad se observa en la comparativa de ERC y JxCat. 

El CEO avanza una estimación de voto para los republicanos del 22%, mientras que la de Junts es del 21,7%. Estos porcentajes tan cercanos propician que ambas formaciones se muevan en una horquilla de tres escaños de diferencia: ERC podría obtener entre 34 o 35 diputados, mientras que JxCat estaría entre los 32 y los 34.

#Fact

El 10 de febrero los cuatro principales partidos independentistas -ERC, JxCat, CUP y PdeCat- firmaron un documento por el que se comprometen a no pactar la formación de un Govern con el PSC “sea cual sea la correlación de fuerzas surgidas de las urnas”.

Publicidad

Descárgate Pronóstika

iOS | Android

1 Comentarios

  • El separatismo ha perdido el 30% (casi 1 de cada 3) de los votos que obtuvo en 2017: de 2.079.000 a 1.456.000, més de 623.000 catalans han dit adéu al prusés, la secesión ya no les ilusiona, no ven necesario movilizarse.En el 2019 hubo cuatro elecciones en Cataluña y , en todas, el separatismo perdió más de 300 mil votos. En 2019 no había la escusa del COVID.EN LA ONU ,VOTOS ; CON LA FRAUDULENTA LEY LECTORAL , ESCAÑOS.