Ecuador decide si sigue o esquiva el camino de Correa

Foto | José Jácome (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

Ecuador es el primer país de América Latina que acude a las urnas en 2021. Más de 13 millones de ciudadanos votarán el domingo 7 de febrero en una cita múltiple que designará nuevo presidente o presidenta, a los 137 legisladores que integran la Asamblea Nacional y los cinco delegados en el Parlamento Andino. Se trata de la primera vuelta de unos comicios que, si fuera necesario, tienen la segunda ronda prevista para el 11 de abril.

Publicidad

La campaña, que empezó a finales de diciembre y termina a las 00:00 horas del viernes, se ha enmarcado epidemiológicamente en el punto más alto de contagios de la pandemia en Ecuador, con un alto nivel de preocupación por la economía, la corrupción en política y por el trabajo. 

Otro factor que ha sobrevolado la campaña ha sido la sombra del expresidente Rafael Correa (2008-2017), que aun sentenciado a ocho años por el delito de cohecho en el Caso Sobornos 2012-2016 y afincado desde 2017 en Bruselas, sigue teniendo peso sobre la política de su país.

Lo más importante

Un total de 16 candidatos aspiran a la Presidencia ecuatoriana a partir del 24 de mayo, fecha prevista para la toma de posesión. Entre ellos hay una sola mujer (Ximena Peña), un pastor evangélico (Gerson Almeida), el empresario y exdirectivo del Barcelona Sporting Club (Isidro Romero), un gestor minero (Geovanni Andrade) y un cantante (Juan Fernando Velasco).

Sin embargo, las encuestas destacan las opciones de tres candidatos, aunque la distancia entre los dos primeros está más ajustada y se prevé que haya que ir a segunda vuelta. Según los datos de la última encuesta publicada por Cedatos/Gallup repartía así los apoyos a los distintos candidatos.

  • Andrés Araúz, de la alianza izquierdista Unión por la Esperanza (UNES), es el candidato correísta que ha recibido el apoyo del expresidente. Según el sondeo, obtendría un 24% de los votos.
  • Guilermo Lasso, el ex banquero liberal, cristiano y antiabortista que se presenta por tercera vez a ocupar el Palacio de Carondelet. Según el sondeo, obtendría un 26,2% de los votos.
  • Yaku Pérez, defensor del agua que se identifica con el ecologismo de izquierdas y se opone a la minería y a las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Ecuador. Pérez obtendría, de acuerdo con Cedatos/Gallup, un 13,1%.
Publicidad

¿Cuál es el contexto?

Con estos comicios se pone fin a la era de Lenín Moreno, antiguo seguidor de Correa que rompió con el continuismo de las políticas de su antecesor a lo largo de su mandato. En 2019, Ecuador vivió una ola de protestas económicas y sociales tras eliminar el subsidio a los combustibles, uno de los recortes derivados de un programa de asistencia financiera contraído meses antes con el FMI por 4.200 millones de dólares. 

Ecuador atraviesa un momento de alta polarización y polémicas de todo tipo, como el retraso en la impresión de papeletas, lo que dificultará que el 7 de febrero se pueda elegir a los representantes ante el Parlamento Andino. Además, hay que tener en cuenta que votarán en plena pandemia y tienen un número elevado de candidatos no tan conocidos como en años anteriores: estos factores pueden explicar que hasta cuatro encuestadoras ubiquen los indecisos entre el 30% y el 60%.

¿Qué hay que tener en cuenta?

Correa, como decíamos, ha estado muy presente durante la campaña. De hecho, fue el compañero de fórmula de Arauz prestó su imagen al principio de la campaña y aparecía en la propaganda junto a Arauz hasta que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ordenó retirarla por la situación judicial del expresidente.

Durante la campaña, Arauz dijo en una entrevista en El Universo que Correa sería uno de sus “principales asesores”. Como analizó Ecuador Verifica, Correa no podría ocupar ningún cargo público porque el artículo 10 de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) establece que sobre quien pese una sentencia condenatoria por delitos de “peculado, cohecho, concusión o enriquecimiento ilícito (…) están prohibidos para el desempeño, bajo cualquier modalidad, de un puesto, cargo, función o dignidad pública”.

 #Fact 

Tener que ir a votar en plena pandemia ha llevado a las autoridades electorales a recomendar medidas como el sufragio por turnos en función del último número de la cédula de identidad: de 07:00 hasta las 12:00 podrán acudir los pares y de 12:00 a 17:00, los impares. Lo que sí estará prohibido es vender, distribuir o consumir alcohol entre el mediodía del viernes 5 de febrero y las 12:00 horas del lunes 8. Es la Ley Seca, que como en otros países latinoamericanos, está prevista en la Constitución.

Publicidad

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.