Los datos de agosto vienen marcados por el fin de una temporada estival escasa causada por el desarrollo de la pandemia. Sube el paro en 29.780 personas respecto al mes anterior hasta los 3.802.814 desempleados totales, su nivel más alto en un mes de agosto desde 2015. En cuanto a la afiliación media también sube en 6.822 personas hasta el total de 18.792.376. ¿Qué sectores han sido los más afectados? ¿Y por comunidades?
¿Cómo evolucionó el paro en el mes de agosto?
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 29.780 desempleados en agosto condicionado por la escasa temporada turística por culpa de los rebrotes del COVID-19. A pesar de la subida de desempleados se trata del menor incremento en este mes desde 2016, cuando aumentó en 14.435 personas, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Con esta subida de agosto la cifra total de parados en España se sitúa en 3.802.814 desempleados, su nivel más alto en un mes de agosto desde 2015. En términos desestacionalizados, sin embargo, el paro se redujo en el octavo mes del año en 34.371 personas. El desempleo entre los jóvenes menores de 25 años se incrementó en agosto en 7.804 personas (+2,43%) respecto al mes anterior.
¿Suele ser agosto un buen mes para el paro?
Agosto no suele ser un mes especialmente bueno para el desempleo ya que termina la temporada turística estival, este año marcada por la gravedad de la pandemia. Muchos contratos están vinculados a empleos de temporada veraniega y finalizan cuando termina dicho mes. De hecho, si miramos el histórico de estos datos vemos que en todos los meses de agosto desde 2001 ha aumentado el paro registrado, salvo en 2013, cuando se redujo en 31 personas.
¿En qué sectores ha subido más el paro?
Por sectores, el paro registrado subió, sobre todo, en Servicios, con 20.216 personas más (+0,76%) debido, en gran medida, a las restricciones de movilidad determinadas por los principales países emisores de turismo del mercado español. Sin embargo, según destaca el Ministerio de Trabajo, el aumento del paro en este sector no alcanza ni el 10% del que se produjo en los meses de marzo y abril, en pleno estado de alarma en España.
En la Construcción se produjo un incremento del desempleo en 7.983 personas (+2,68%) y la Industria anotó en agosto 2.981 inscritos más (+0,96%), al tiempo que el colectivo ‘Sin empleo anterior’ se incrementó en 11.853 (+3,78%). Como dato positivo destaca el sector de la Agricultura donde se redujo el paro en 13.523 personas (-6,61%).
¿En qué comunidades sube y en cuáles baja?
El paro registrado bajó en el mes de agosto en ocho comunidades autónomas encabezadas por Navarra (-1.078), Cantabria (-763) y Extremadura (-548). Sube en las nueve comunidades restantes, sobre todo en Cataluña (11.293), Madrid (6.260) y la Comunidad Valenciana (5.694), que concentran el 78% de los nuevos parados.
¿Qué pasa con el dato de afiliación en agosto?
En cuanto a las cifras de afiliación que ofrece el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, existen dos datos, los afiliados medios a lo largo del mes y los afiliados a último día de mes. El que se suele utilizar es el número medio de afiliados a la Seguridad Social que este agosto subió en 6.822 cotizantes respecto a la media de julio hasta situar el total de afiliados medios en el mes en 18.792.376 personas.
En cambio, si miramos el número total de personas afiliadas a día 31 de agosto fue de 18.591.306, lo que supone 82.541 ocupados menos desde el 31 de julio. Desde el Ministerio recuerdan que el ‘efecto final de mes’ distorsiona el resultado y que sin contar el dato del 31 de agosto, en el que se dieron de baja 211.566 ocupados, desde el inicio del mes se habrían sumado 129.025 afiliados.
¿Cuántos afiliados ha perdido España en los últimos 12 meses?
Es el cuarto mes consecutivo en que el sistema suma ocupados después del impacto de la pandemia de la COVID-19, dato especialmente relevante si se tiene en cuenta que es la primera subida media en un mes de agosto en la serie que recoge estos datos (desde 2001). Desde el mes de abril, el número medio mensual de afiliados ha crecido en 333.709 personas ya que en marzo se registraba un retroceso de 243.469 afiliados de media y en abril de 548.093.
En los últimos 12 meses, el Sistema ha perdido 527.851 afiliados (un -2,73%), un descenso interanual que mejora los datos de julio, que registró una pérdida interanual de 747.656 ocupados, y aún más los del mes de junio, el momento de mayor caída de la afiliación anual y en el que se llegaron a restar 893.360 afiliados respecto al mismo mes de 2019.
[Qué son los inactivos y por qué son clave para entender el paro en plena pandemia]
¿Qué sectores registran más afiliados en agosto?
El mes pasado creció la afiliación mensual en el Régimen General hasta los 15.462.464 ocupados (0,04% más), con un incremento de 6.546 afiliados. Sin los sistemas especiales Agrario, que restó 4.247 afiliados, y del Hogar, con 557 menos, el Régimen General sumó 11.350 ocupados en agosto, hasta los 14.397.137 trabajadores. En el Régimen General los sectores que más afiliados sumaron fueron Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales, con 31.795 afiliados más, Hostelería, con 24.536 y Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, con 12.282.
Donde más cayeron los afiliados fue en el sector de la Educación que perdió 34.147 afiliados, seguido de Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (-8.690), Construcción (-7.355) e Industria Manufacturera (-7.240). En cuanto al régimen de Autónomos contó con 3.263.160 afiliados medios, tras un aumento de 402 (0,01%) y el Régimen del Mar registró 65.561 ocupados, 115 menos que en julio (-0,18%). Finalmente, el Carbón se situó en 1.191 afiliados medios (-11).
¿Cuántas personas salieron de un ERTE en agosto? ¿Cuántas quedan?
Al cierre del mes de agosto había 812.438 personas afectadas por algún Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), lo que representa 306.104 personas menos que un mes antes. Este comportamiento implica un retroceso del 27,36% respecto al mes anterior y de un 76,01% respecto a los máximos registrados el 30 de abril (la cifra rondó los 3,4 millones). Al cierre de agosto tres de cada cuatro personas incluidas en ERTE durante la pandemia han salido de esta situación.
De las 812.438 personas en ERTE, 165.598 tenían una suspensión parcial, lo que supone algo más del 20% del total de trabajadores incluidos en expedientes temporales de empleo. A 31 de agosto, el número de personas trabajadoras en ERTE por fuerza mayor asciende a 663.656, lo que supone 268.953 menos que al cierre de julio, que eran 932.609 (-28,83% en el mes). Por su parte, las personas incluidas en ERTE de no fuerza mayor ascendían a 31 de agosto a 148.782, con una caída de 37.151 personas (-19,98% de merma mensual).
Geográficamente, la reducción de los trabajadores en ERTE ha sido heterogénea en agosto. El número de ocupados en estos expedientes se ha reducido notablemente en Cantabria, con un 41,28%, y en Castilla y León, que lo ha reducido un 37,85%. Por otra parte, más del 70% de los trabajadores que estaban en ERTE en abril, punto más alto de trabajadores suspendidos, ya había salido de él a 31 de agosto en Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra y La Rioja.
Fuentes:
- Ministerio de Trabajo y Economía Social (datos de paro registrado de agosto de 2020)
- Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (datos de afiliación de agosto de 2020)
0 Comentarios