Este jueves ha continuado el debate de la moción de censura presentada por Vox contra el Gobierno presidido por Pedro Sánchez. Recopilamos aquí las verificaciones de lo que han dicho los distintos líderes políticos; los datos falsos y las afirmaciones engañosas o descontextualizadas de esta segunda jornada. Aquí puedes consultar los correspondientes a la primera jornada.
Los 74.000 expedientes aprobados de oficio tras la entrada en vigor del IMV
Iván Espinosa de los Monteros: «El IMV, que meses después de aprobarse no había llegado ni al 1% de los que lo necesitaban»
El diputado de Vox Iván Espinosa de los Monteros aseguró en su intervención en el debate de la moción de censura que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) «no había llegado ni al 1% de los que lo necesitaban» meses después de aprobarse. Se trata de una afirmación ENGAÑOSA.
El IMV se aprobó a finales de mayo de 2020, y empezó a poder solicitarse el 15 de junio. Por una parte, desde el momento en el que se puso en marcha hasta agosto solo se habían aprobado 6.000 solicitudes manualmente de las 750.000 que se recibieron, según anunció el propio Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esto supone el 0,8%.
Sin embargo, el IMV ya se había concedido antes de oficio para 74.119 hogares correspondientes a las familias que recibían la prestación de hijo a cargo, un total de más de 250.000 personas, ya que cada hogar corresponde a uno o más beneficiarios según los miembros que lo componen. En concreto, se empezó a abonar el 26 de junio, llegando así la ayuda a un mayor porcentaje de personas que lo necesitaban.
Según los últimos datos del Ministerio, a 16 de octubre se habían concedido 136.000 expedientes. Es decir, las que se tramitaron de oficio suponen el 54,5% del total de aceptadas.
Hasta octubre se han mandado más de un millón de solicitudes de las cuales, tras encontrar 40.000 duplicados o vacíos, se han considerado 975.000 válidas. De estos, el Ministerio asegura que se han tramitado más de 488.000 expedientes de los que 328.000 han sido resueltos (192.000 denegados más 136.000 concedidos) y a 160.000 se les ha pedido que subsanen errores.
Por tanto, como hemos visto, la cifra del 1% o 0,8% a la que hace referencia Espinosa de los Monteros es incompleta, ya que ignora la concesión del IMV que se realizó de oficio y que supuso más de 74.000 solicitudes.
Fuentes:
- «El Gobierno aprueba el Ingreso Mínimo Vital» de la página web de La Moncloa
- Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Nota de prensa del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Nota de prensa de Presidencia del Gobierno
¿Hay cinco millones de desempleados?
Pablo Casado: «Este Gobierno es el que peor está gestionando la economía con cinco millones de desempleados y 100.000 empresas quebradas»
El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, aseguraba en la sesión plenaria de este 22 de octubre que este Gobierno «es el que peor está gestionando la economía, con 5 millones de desempleados«. Se trata de una VERDAD A MEDIAS porque si acudimos a los datos de paro del último mes registrado, que publica el Ministerio de Trabajo, en septiembre había en España un total de 3.776.485 desempleados. ¿De dónde sale la cifra que da el líder del PP?
Si miramos el otro dato de nuestro país sobre desempleo, la última Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente al segundo trimestre, que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), vemos que los parados que refleja son 3.368.000. Pero la EPA da más información sobre el desempleo en nuestro país que el dato mensual del Ministerio, y en el INE registran también a los inactivos, que han sido decisivos en estos meses de pandemia.
¿Qué son exactamente los inactivos? Son las personas de 16 o más años, no clasificadas como ocupadas ni paradas, ni población contada aparte durante la semana de referencia, según los criterios de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), tal y como los define el propio INE.
La EPA considera ‘ocupados’ a quienes tienen un empleo y ‘parados’ a quienes durante la semana de referencia, se encontraran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente un trabajo durante el mes precedente a la semana de referencia. Esto quiere decir que las personas desempleadas pero que no estuvieran buscando activamente empleo, fueron consideradas inactivas y no paradas.
De hecho, fruto de la crisis generada por la COVID-19, desde el propio INE destacaron en los datos de este segundo trimestre de 2020 una ‘desagregación especial’ dentro de los inactivos. Diferenciaron entre dos categorías especiales, ‘los que buscan empleo pero no están disponibles’ y ‘los que no buscan empleo pero están disponibles’ y es en esta segunda categoría donde aumentó enormemente la cifra con respecto al trimestre previo. «El confinamiento y el cierre de empresas impidió a 1.628.500 personas buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar, cifra que supone un aumento de 843.000 personas respecto al trimestre anterior», indicaba el INE.
Sumando los 3.368.000 parados de la última EPA a los 1.628.500 inactivos que no buscaron empleo pero sí estaban disponibles salen las 4.996.500 personas «desempleadas» que menciona el líder del PP.
Fuentes:
- Datos de paro de septiembre del Ministerio de Trabajo
- Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del INE
- Desagregación especial en la categoría de inactivo por la crisis de la COVID-19
No hay 100.000 empresas menos que antes de la pandemia
Pablo Casado: «Este Gobierno es el que peor está gestionando la economía (…) con 100.000 empresas quebradas»
Casado aportó otro dato para sostener que su crítica hacia la gestión del Gobierno, y aseguró que había «100.000 empresas quebradas». El número de empresas ha caído, pero no en la magnitud que señala el presidente del PP. Las 1.324.427 empresas que figuraban en la estadística de empresas de la Seguridad Social en febrero, se redujeron hasta las 1.286.659 en septiembre, el último dato, lo que supone 37.768 empresas menos que antes de la pandemia de coronavirus, menos de la mitad de las que señala el líder del PP.
[Casado y las 6.000 empresas que, según él, cierran a diario]
La cifra se debe a que, aunque entre marzo y abril desaparecieron 91.240 empresas respecto a las que había registradas en febrero, los últimos meses se han registrado nuevas y la cifra comparativa ha bajado.
Aunque no hemos recibido respuesta del PP sobre a qué se refiere Casado, las cifras se acercan a la estadística de códigos de cuenta de cotización (CCC), que pasaron de registrar 1.481.364 CCC en febrero a 1.395.394 en septiembre, cerca de 86.000 menos.
Sin embargo, estas cifras no son el número de empresas. Como explica la Seguridad Social en su web, «en el acto de inscripción de una empresa en la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), se asigna un Código de Cuenta de Cotización (CCC) al empresario, que se considera como principal. Vinculado a éste, se asignará un CCC secundario por cada provincia donde ejerza actividad, y dentro de cada provincia un CCC secundario por cada actividad». De esta forma, una misma empresa tiene varios CCC en función de las sucursales que tenga en distintas provincias y de las líneas de negocio que maneje.
Por tanto, es incorrecto equiparar los códigos de cuenta de cotización a empresas.
Fuentes:
- Estadística de empresas, Seguridad Social
- Códigos de Cuenta de Cotización, Seguridad Social
- Estadística de sociedades mercantiles, INE
- Nota de prensa sobre la estadística de sociedades mercantiles, INE
Alberto Rodríguez no ha sido declarado «en rebeldía»
Pablo Casado: «Usted representa a un partido (…) cuyo número dos acaba de declararse en rebeldía sin declarar en un juzgado que intenta saber si tuvo responsabilidad en la agresión a la autoridad pública»
En una respuesta al vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, el líder de la oposición mencionó que el diputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez «acaba de declararse en rebeldía» por no haber ido a declarar ante el Tribunal Supremo.
Sin embargo, la afirmación es FALSA. Rodríguez había sido citado por el Tribunal Supremo para declarar el pasado martes 20 de octubre en relación con la causa en la que se investiga un presunto delito de atentado contra agentes de autoridad y no asistió. Pero la citación era voluntaria, como indica el propio Supremo en un comunicado, por lo que Rodríguez no tenía la obligación legal de acudir.
«La cuestión es que no ha sido requerido de manera obligatoria, explica Jacobo Dopico, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Carlos III de Madrid. «Aquella persona que decide no hacer uso de una facultad no es un rebelde».
La ley de enjuiciamiento criminal define así la rebeldía en su artículo 834: «Será declarado rebelde el procesado que en el término fijado en las requisitorias no comparezca, o que no fuese habido y presentado ante el Juez o Tribunal que conozca de la causa». Por eso, Dopico señala que este no es el caso: «Un rebelde es alguien que ha desobedecido y además el Estado no ha podido ponerle a disposición judicial».
El académico explica que la rebeldía no es solo una cuestión de obedecer o no, sino que implica no poder estar a disposición del tribunal. Por ejemplo, si alguien se niega a comparecer pero lo detienen y lo presentan ante el juez, no se considera en rebeldía.
Javier G. Fernández Teruelo, catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Oviedo, también coincide en que no se trata de un delito de rebeldía. «La comparecencia es voluntaria, por lo que no puede haber (ni de hecho hay) ninguna declaración de rebeldía (que además requiere un acto formal)», señala a Newtral.es.
Lo que procede ahora es que el Supremo presente un suplicatorio, que es una solicitud de autorización al Congreso, y una vez que esté autorizado, Rodríguez sería llamado a declarar.
[El suplicatorio: qué es, para qué sirve y cómo se pide]
Fuentes:
- Ley de enjuiciamiento criminal
- Comunicado del Tribunal Supremo
- Jacobo Dopico, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Carlos III de Madrid
- Javier G. Fernández Teruelo, catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Oviedo
Vox no votó en contra de todos los decretos de los ERTEs
Adriana Lastra: «Han votado en contra de los ERTEs que han protegido el empleo de miles de trabajadores durante la pandemia»
En su primera intervención la diputada del PSOE Adriana Lastra ha declarado que Vox «no ha venido a proteger a ningún trabajador». Acto seguido, les ha recriminado no haber apoyado algunas de las medidas extraordinarias relacionadas con el empleo que el Gobierno ha aprobado desde marzo. «Han votado en contra de los ERTEs que han protegido el empleo de miles de trabajadores durante la pandemia», les ha afeado en primer lugar. Esta declaración es una VERDAD A MEDIAS.
Vox votó en contra de tres reales decretos relacionados con los Expedientes Temporales de Regulación de Empleo (ERTE). Sin embargo, se abstuvo en otro de ellos y se manifestó a favor de la ampliación de estos, una medida llevada al Congreso a finales de septiembre.
La flexibilización de los ERTE es uno de los preceptos que aparecen en el Real Decreto-ley 8/2020. Fue votada en la cámara baja el 25 de marzo como una de las «medidas extraordinarias en materia de la protección por desempleo, que estarán vigentes mientras dure esta situación». El 9 de abril fueron ampliadas y complementadas en el Real Decreto-ley 9/2020. El partido de Abascal votó en contra del primero y del segundo.
El Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, −pero votado el 13 de mayo− modifica la regulación de los ERTE por causa de fuerza mayor dispuesta en el apartado 1 del artículo 22 del Real Decreto-ley 8/2020. Este establece que la fuerza mayor puede no extenderse a toda la plantilla, respecto de aquellas empresas que desarrollan actividades consideradas esenciales durante esta crisis, concurriendo la causa de fuerza mayor en la parte de actividad o en la parte de la plantilla no afectada por dicho carácter esencial. Vox también votó en contra.
Cambia levemente su posición en el Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio, donde el partido que lidera Abascal se abstiene. En él se establece que las medidas de protección por desempleo previstas en el Real Decreto-ley 8/2020 se aplican hasta el 30 de septiembre de 2020 a las personas afectadas por ERTE.
Después del verano, Vox votó sí al Real Decreto Ley 30/2020, que preveía la ampliación de los ERTE hasta el 31 de diciembre de 2020 −y del resto de medidas extraordinarias en materia de protección por desempleo reguladas en el artículo 25.6 del Real Decreto-ley 8/2020−. Esta norma, cuya votación se celebró el 15 de octubre, obtuvo el apoyo de toda la cámara.
Por tanto, si bien Vox votó en contra de la flexibilización de los ERTE recién decretado el estado de alarma, se abstuvo en la primera ampliación de estos y se posicionó a favor de la segunda. Desde el equipo de prensa del PSOE insisten en que Vox no apoyó, entre otras cosas, «que se cobrase desde la fecha del estado de alarma y no en lugar de la fecha de presentación. Eso es apoyar el ERTE».
Fuentes:
- Medidas extraordinarias en materia de protección por desempleo, SEPE
- Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo y su votación.
- Real Decreto-ley 9/2020, de 27 de marzo y su votación.
- Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril y su votación.
- Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio y su votación.
- Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre y su votación.
El PP no duplica en diputados a Vox
Pablo Casado: «El PP multiplica por 30 sus senadores y duplica sus diputados con respecto a Vox»
Durante esta segunda jornada, el presidente del PP, Pablo Casado, ha señalado que su partido multiplica por 30 en senadores a Vox y que también lo duplica en el número de diputados en el Congreso. Pero esto último es FALSO.
Si se acude a la composición actual del Senado, cuya última elección fue el 10 de noviembre de 2019 y que cuenta con un total de 264 integrantes, se obtienen los siguientes datos: El PP cuenta con 96 senadores y Vox con un total de tres. El Partido Popular sí triplica en senadores a Vox.
Sin embargo, yendo a la composición del Congreso de los Diputados, se constata que el PP cuenta con 88 diputados y Vox con 52. Para que los populares duplicasen al partido de Abascal, debieran tener, por lo menos, 104 diputados.
Fuentes:
0 Comentarios