El coronavirus ha registrado un total de 211.958 contagios desde que la epidemia empezó en Italia, 99.980 casos están activos en este momento, 29.029 personas han muerto y 82.879 pacientes han recibido el alta. Son los datos proporcionados por la Protección Civil en el país transalpino este lunes, cuando Italia entra en la fase 2 de la desescalada y permite la vuelta al trabajo de la industria, las manufacturas, la construcción y el comercio mayorista.
La cifra de muertes en un día fue de 195, frente a los 174 decesos notificados el domingo, mientras que el dato de nuevos casos totales sigue una tendencia descendente al registrar desde la víspera 1.225 más, frente los 1.740 del incremento del domingo.
Hay que destacar que por primera vez después en semanas el número de casos positivos actualmente activos cae por debajo de los 100.000. Los datos de hospitalizados e ingresados en cuidados intensivos también sigue a la baja.

El Gobierno italiano ha advertido de que las próximas dos semanas serán clave para determinar si el alivio de las medidas restrictivas no provocan una nueva oleada de transmisiones. El Instituto de Estadística y el Instituto Superior de Sanidad han presentado este lunes un informe sobre el impacto de la pandemia que describe un repunte de la mortalidad en marzo del 49,4% de media debido a los fallecimientos por el coronavirus. El 54% de los casos fueron diagnosticados como muertes por COVID-19, un total de 13.710.
¿Cuántas mascarillas se han repartido en la primera jornada de la fase 0 en España?
Las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno han comenzado a distribuir por todo el territorio un total de 14,5 millones de mascarillas en 3.500 nodos de transporte, municipios (a través de la Federación Española de Municipios y Provincias), ayuntamientos, diputaciones provinciales, cabildos y consells insulares. También recibirán estos elementos Cáritas, Cruz Roja y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
[Las mascarillas: tipos, cuál debes usar y cómo]
La secretaria de Transportes y Movilidad del Ministerio de Transportes, María José Rallo, ha recordado en la rueda de prensa de este lunes que “a partir de hoy” el uso de mascarilla es obligatorio en todos los medios de transporte público, incluido aéreo y marítimo. A lo largo del día, ha dicho, “hay que reconocer que la mayoría de usuarios” ya llevaban mascarilla en cumplimiento de la orden.
La fase 0 de la transición hacia la nueva normalidad tras la pandemia del coronavirus ha empezado este lunes con nuevas medidas progresivas de apertura en todo el país, mientras que las islas de La Gomera, El Hierro, La Graciosa y Formentera estrenaban la fase 1, que les permitirá organizar reuniones de hasta 10 personas dentro y fuera de casa con distancia de seguridad, abrir terrazas al 50% de su capacidad y abrir tiendas de menos de 400 metros cuadrados sin cita previa, entre otras medidas.
[La Gomera, pionera en la desescalada después de un estricto estado de alarma]
Las nuevas directrices de la fase 0 fueron publicadas este domingo en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en una entrega extra de órdenes ministeriales que regulan la obligatoriedad de llevar mascarillas en el transporte público, la posibilidad de retomar obras menores en locales y las condiciones de reapertura de los pequeños comercios de menos de 400 metros cuadrados, entre otras disposiciones que puedes leer aquí.
¿Qué porcentaje del comercio minorista ha reabierto sus puertas este lunes?
Alrededor de un 15% en esta primera jornada de fase 0 tras un mes y medio cerrado por el estado de alarma, según ha confirmado a Efe el presidente de la Confederación Española del Comercio (CEC), Pedro Campo. Esta estimación responde, ha dicho, a que hay “mucha incertidumbre” e “indefinición” para los comercios de menos de 400 metros cuadrados. A su juicio, la guía de seguridad salió “ayer tarde, es muy difícil que con 10 horas de antelación los establecimientos puedan abrir”. Los sectores de peluquería y estética han sido los “más beneficiados”, pues han podido levantar la persiana en un 50% de los casos con cita previa.
¿Cuándo vuelven a entrenar los clubes de LaLiga Santander y LaLiga SmartBank?
Esta semana, según ha comunicado LaLiga en un comunicado. “El regreso del fútbol es una señal de que la sociedad está progresando a la nueva normalidad», ha dicho el presidente de LaLiga, Javier Tebas, según la nota. Los entrenamientos serán en solitario y se iniciarán previo examen médico organizado por los clubes, a raíz de la aprobación de los entrenamientos por parte del Ministerio de Sanidad y sobre la base de un plan elaborado con la patronal y el Consejo Superior de Deportes.
“Esperamos comenzar a jugar nuevamente en junio y terminar nuestra temporada 19/20 este verano. ¡Volver es ganar!”, ha añadido Tebas. El comunicado de LaLiga puntualiza que la vuelta al trabajo de los profesionales del fútbol “supone la reactivación de un sector económico muy relevante que aporta el 1,37% del PIB y genera 185.000 empleos”.
¿Cuál es la postura de la RFEF sobre la celebración con público de la final de la Copa del Rey?
La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) “comparte el deseo con el Athletic Club y la Real Sociedad” de disputar el final de la Copa de Su Majestad el Rey “cuando las circunstancias sanitarias y deportivas permitan celebrar dicha final abierta al público” y a las respectivas aficiones. Así lo ha indicado en un comunicado la institución que preside Luis Rubiales, que anuncia que fijará “de común acuerdo” con ambos clubes la “fecha más conveniente”.
¿Han hablado el presidente del Gobierno y el líder del PP, Pablo Casado?
Sí, según ha revelado el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, en una rueda de prensa conjunta con su homólogo de Sanidad, Salvador Illa, han conversado durante alrededor de una hora. “Parece ser que el presidente del PP le ha dicho al presidente que no va a apoyar esta medida (el estado de alarma en el debate en el Congreso este miércoles), al menos esta es la interpretación que tenemos”. «Si funciona y tiene este grado de eficacia mejor no hacer experimentos que nos pueden llevar al caos«, ha añadido Illa.
Ábalos ha alegado que si el estado de alarma no se prorroga de cara a la fase de desescalada, los ciudadanos tendrían que volver a sus trabajos o estudios y no se podrían aplicar algunas de las medidas del Gobierno para paliar las consecuencias de la pandemia. “No podemos plantear restricciones de movilidad ni tampoco a la hora de gestionar determinados expedientes (de regulación temporal de empleo, ERTEs) no se puede invocar la fuerza mayor” que reconoce el instrumento jurídico del estado de alarma, ha añadido.
“Todo este esfuerzo y expectativas quedarían por fuera porque no tendríamos el marco jurídico para imponer orden, estaríamos con los instrumentos legales ordinarios, no con un instrumento excepcional para hacer frente a una situación excepcional”. Asimismo, ha pedido al PP y a los demás partidos de la oposición que planteen un plan alternativo.
¿Apoyará el PP este miércoles la extensión del estado de alarma?
El partido liderado por Pablo Casado no ha decidido aún el sentido de su voto, pero el popular, en una entrevista en Onda Cero, ha indicado que “en los términos que conocemos no podemos seguir apoyando” el estado de alarma”. “Si piden tiempo para una desescalada jurídica podemos hablar”, ha indicado Casado, que ha recordado a Sánchez que el Gobierno “tiene legislación a su disposición para seguir velando por los españoles”.
El Consejo de Ministros tiene previsto renovar la petición de estado de alarma, que concluye este domingo, este martes. Para hacerla efectiva, necesita en apoyo de la mayoría del Congreso. Un apoyo que en principio buscará este miércoles.
¿Qué cantidad va a aportar el Gobierno en la conferencia de donantes de la UE?
Un total de 125 millones de euros. Lo ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el evento organizado por la Comisión Europea (CE) en respuesta a la petición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la que se esperaba recaudar 7.500 millones de euros para desarrollar métodos de diagnóstico, tratamientos y una vacuna contra el coronavirus. Del importe destinado por España, 50 millones son para la alianza de vacunas o GAVI y 75 millones para la CEPI, la coalición para las innovaciones en la preparación de epidemias.
Francia contribuirá con 510 millones de euros; Alemania, 525 millones; Japón aportará 762 millones; Noruega, 188 millones, y Canadá, otros 551, mientras que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado una aportación de 1.000 millones, recoge Europa Press.
¿Qué decisión ha tomado la compañía de cruceros italiana Costa Cruceros?
Que extenderá la suspensión de los cruceros durante todo el mes de junio, una paralización que se remonta al 13 de marzo y se había prorrogado hasta el 30 de mayo. La compañía ha justificado hoy esta decisión “debido a la continuación de la situación de emergencia como consecuencia de la pandemia mundial de COVID-19 y la continuación de medidas de contención como el cierre de puertos y las restricciones al movimiento de personas, no permiten operar”. Costa Cruceros está informando a las agencias de viajes y a los clientes afectados que a cambio recibirán una reprotección y un crédito a bordo para el siguiente crucero, que podrán elegir hasta noviembre de 2021.
También MSC Cruceros anunció el pasado 29 de abril una nueva extensión del paro de las salidas de sus cruceros hasta el 10 de julio.
¿Se ha vuelto a registrar la misma cifra de fallecimientos diarios por segundo día consecutivo?
Sí, 164. Desde la víspera, se han notificado también 356 nuevos casos en un solo día, datos que el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha calificado como “muy buenos” pero que debido al retraso habitual en la notificación durante los fines de semana, los datos de este pasado puente con la fiesta del Primero de Mayo incluido “pueden no ser tan precisos como otros días”.
Madrid ha reportado un solo contagio confirmado por pruebas de PCR, lo que Sanidad está estudiando con las autoridades autonómicas.
[Lee aquí cuáles son las conclusiones del boletín de Sanidad de este lunes]
¿Qué trae el BOE este lunes?
Por un lado, dos resoluciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que detallan el procedimiento para solicitar el subsidio extraordinario por falta de actividad recogido entre las medidas del Gobierno para paliar las crisis del coronavirus del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo. Las solicitudes se podrán presentar a partir de mañana:
- Para los trabajadores del Sistema Especial para Empleados del Hogar: establece los requisitos y fija los criterios para calcular la cuantía, que “no podrá ser superior al Salario Mínimo Interprofesional, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias”. No podrán acceder quienes han sido beneficiarios del subsidio por incapacidad, del permiso retribuido recuperable y quienes hayan realizado actividades por cuenta ajena o propia después de pedir el subsidio. [Puedes consultar la orden aquí]
[Preguntas y respuestas sobre el subsidio para las empleadas del hogar]
- Para quienes se haya extinguido su contrato temporal tras la declaración del estado de alarma: entre los requisitos, la persona deberá estar inscrita como demandante de empleo, haber sido cesado de forma involuntaria a partir del 15 de marzo y no recibir ninguna renta o ayuda ni trabajar en paralelo. La duración del subsidio será “de un mes ampliable” y la cuantía será equivalente al 80% del indicador público de rentas de efectos múltiples mensual vigente, unos 430 euros. [Puedes consultarla aquí]
Aparte, la Comunidad Foral de Navarra despliega en un Decreto-ley Foral una serie de medidas contra la pandemia, entre ellas una ayuda directa extraordinaria de 2.200 euros para autónomos. [Puedes consultarla aquí]
¿Cuántas opuestas de sanción deja en Madrid el primer fin de semana de paseos y deporte?
Los cuerpos de seguridad en la Comunidad de Madrid han presentado un 61,49% de propuestas de sanción más que el sábado y domingo pasados, indica la Delegación del Gobierno de Madrid. En total, entre los días 2 y 3 de mayo se formularon 7.419 multas, frente a las 4.594 del fin de semana anterior.
En concreto, la Policía Municipal de Madrid levantó el sábado 1.434 propuestas de sanción y 1.699 el domingo, y detuvo a dos personas cada día. Según Efe, el comisario José Luis Morcillo ha admitido que ha sido un fin de semana “complicado” con “aglomeraciones” de jóvenes que ingerían alcohol en la vía pública”.
¿Sigue habiendo repatriaciones de españoles atrapados en otros países?
Sí, cuando se inicia la octava semana de confinamiento en nuestro país, un total de 87 españoles que quedaron confinados en Tailandia, algunos en las islas tropicales de ese país, vuelven este lunes a casa a bordo de un vuelo especial de Iberia con destino Madrid. Este grupo se vio obligado a alargar su estancia a raíz de la cancelación de vuelos comerciales que tenían reservados debido a la pandemia. Según Efe, en este vuelo viajan también 47 pasajeros que son en su mayoría ciudadanos o residentes en países de la Unión Europea.
¿Cuánto se redujo la matriculación de vehículos en el mes de abril?
Un 96,5% respecto al mismo mes de 2019. En total, el mes pasado se matricularon un total de 4.163 vehículos, la cifra más baja desde que hay registros, debido al cierre de concesionarios por el estado de alarma. La tendencia a la baja acentúa la ya registrada en marzo, en el que la matriculación de turismos y todoterrenos cayó el 69,3% respecto al mismo mes del año anterior. En la suma del total del primer cuatrimestre, la caída es del 48,9% en el primer cuatrimestre de 2020 respecto al mismo periodo de 2019.
¿Cómo responden los mercados, el petróleo y la prima de riesgo este lunes?
La Bolsa española ha arrancado con pérdidas del 2,85% en los primeros compases la sesión de este lunes, arrastrada por las tensiones entre EE.UU. y China por la gestión del coronavirus. El principal indicador, el IBEX35, ampliaba la caída en el cierre hasta el 3,60%, por debajo del umbral de los 6.700 puntos (6.673,30).
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, cerró el viernes al alza y abrió con un descenso del 2,83%, hasta los 19,22 dólares el barril. La bajada del precio del barril de crudo de Brent, que rige en Europa, es del 1,9% hasta ubicarse en 25,88 dólares. La prima de riesgo está en 139 puntos básicos, con el interés exigido al bono español de diez años en el 0,831%.
¿En qué medida el confinamiento ha reducido en Europa la transmisión del coronavirus?
En un 45%, según los cálculos que ha expuesto este lunes en la Comisión de Salud Pública del Parlamento Europeo la directora del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), Andrea Ammon. Entre los días 8 y 23 de abril había registrado una disminución de las transmisiones del 18%, de manera que en el periodo comprendido entre el 8 de abril y el 4 de mayo ha crecido considerablemente porque la ola inicial de contagios “ha pasado su pico”. Las excepciones, ha anotado, son Bulgaria, Polonia, Rumanía, Suecia y el Reino Unido, donde no se han observado cambios significativos.
¿Cómo evoluciona la pandemia en el resto del mundo?
En este momento, el total de casos de COVID-19 confirmados supera los 3,5 millones de personas, encabezados por EE.UU. (1,15 millones) y seguidos por los más de 217.000 de España, según los datos en tiempo real de la Universidad Johns Hopkins. Las muertes superan las 247.000 en todo el mundo, mientras que ya se han recuperado 1,12 millones de personas. A continuación, concretamos cuál es la situación y las respuestas en los siguientes países:
- Italia: empieza este lunes su “fase 2” de desescalada, en la que volverán al trabajo los sectores de la industria, la construcción y el comercio mayorista. También se abrirán los parques y se podrán celebrar funerales, entre otras medidas. El domingo registró la cifra diaria de fallecidos más baja desde el inicio de la pandemia, 174. Los contagios siguieron también una línea descendente.
- Francia: el Gobierno ha anunciado una ayuda excepcional de 200 euros a 800.000 jóvenes menores de 25 años en situación precaria que se entregará a principios de junio a quienes se hayan quedado sin trabajo o sin prácticas. Francia retomará progresivamente la actividad a partir del 11 de mayo después de iniciar el confinamiento el 17 de marzo.
- Japón: ha extendido el estado de emergencia hasta el 31 de mayo, un mes que da el Gobierno de Shinzo abe para “para la extensión de la infección y para preparar los siguientes casos”. En total, desde el inicio de la pandemia, se han registrado en este país 15.057 personas contagiadas y 510 fallecidos.
- Brasil: ha superado la barrera de los 100.000 casos confirmados de la enfermedad con 4.588 contagios más en las últimas 24 horas y registró el domingo 275 fallecimientos hasta consolidar un total de 7.025 decesos. El presidente, Jair Bolsonaro, participó el domingo en un acto contra el Congreso y la Corte Suprema en un momento de intensa crisis política e institucional, además de sanitaria.
- Estados Unidos: el presidente, Donald Trump, ha elevado su predicción de fallecimientos. El 20 de abril lo estimó en 60.000, cifra que ya se ha superado de largo (se registran más de 67.000): “Antes decía que serían 65.000, ahora digo 80 o 90.000 muertes”, añadió. Además, en un acto con votantes aseguró que en su Gobierno están “muy convencidos de que tendremos una vacuna para finales de este año”.
- Rusia: sumó el domingo 10.633 casos, la mayor cifra en un solo día, con lo que los contagios repuntaron hasta los 134.687 en todo el país. La cifra de fallecidos en las últimas 24 horas subió en 58, hasta un total de 1.280 víctimas mortales.
- China: el país que albergó el foco de la pandemia sigue notificando datos que confirman una tendencia de nuevos positivos en niveles mínimos, al detectar 3 en un día. Los casos activos son 481, en este momento.
0 Comentarios