Última hora coronavirus | El Gobierno y las comunidades acordarán el martes los precios máximos de mascarillas

Tiempo de lectura: 19 min

La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, que incluye a varios ministerios y diferentes consejerías de todas las CC.AA., fijará el martes el precio máximo de venta de mascarillas, guantes y geles hidroalcohólicos, en una reunión telemática que comenzará a las 17:00h.

Publicidad

Una vez tomada una decisión respecto a los importes, la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia elaborará un documento con el acuerdo, según lo publicado en el BOE del pasado domingo. Esa orden, además, obliga a etiquetar todos estos artículos con información al consumidor como su denominación, su composición, el periodo recomendado de uso o instrucciones sobre el modo de colocación, uso y mantenimiento, manipulación y eliminación.

¿Quién convocará las conversaciones para la reconstrucción económica y social de España?

El Congreso de los Diputados. Así lo ha confirmado la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en rueda de prensa. Preguntada por el formato de los llamados nuevos Pactos de la Moncloa, Montero ha señalado que “lo de menos es el formato de ese encuentro”, sino “que se produzca un diálogo” y “se pueda trabajar a la mayor brevedad posible”. “Para el Gobierno lo importante es que se produzca un acuerdo, no tiene ninguna importancia si se trata de una mesa de partidos o una comisión”.

Así lo ha explicado al comparecer tras el fin de la ronda de consultas a partidos iniciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se ha reunido esta mañana con el líder de la oposición, Pablo Casado. Finalmente, y tal y como había adelantado Casado, estas “conversaciones para la reconstrucción económica y social de España”, tal y como las ha definido Montero, arrancarán como una comisión del Congreso, que será quien decidirá “el día, la hora y el formato de la reunión, que el Gobierno desea que sea lo antes posible”.

Montero ha añadido que Sánchez también se ha reunido con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), con la que ha acordado reunirse cada 15 días y que se ha mostrado “con la mano tendida a la coordinación y a la cooperación”.

Publicidad

¿Qué condiciones ha puesto Casado a Sánchez para participar en la mesa sobre el coronavirus?

Que se desarrolle en una comisión parlamentaria, principalmente. Tras reunirse esta mañana con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el líder de la oposición, Pablo Casado, ha pedido que la reedición de los Pactos de la Moncloa sea “una comisión en el Congreso para hablar de medidas económicas, sociales y sanitarias”.

Esta comisión, ha dicho Casado, debería estar “abierta a expertos”, y ha puesto como ejemplo la comisión sobre los Pactos de Toledo. Igualmente, ha pedido que la comisión represente a los partidos “de forma proporcional a los resultados de las últimas elecciones”. Además, la comisión que propone Casado debería poder “elevar propuestas” al Parlamento.

Igualmente, Casado ha adelantado las peticiones que ha hecho a Sánchez para apoyar la extensión del estado de alarma que el Ejecutivo tiene previsto solicitar este miércoles. Entre estas medidas, que ha presentado en “tres bloques”, está en primer lugar, sobre la emergencia sanitaria, “garantizar material suficiente para sanitarios y trabajadores”, la realización pronta de test masivos y “respeto a nuestros muertos”, facilitando las cifras de “forma fidedigna”, y declarando el luto nacional.

En el ámbito económico, ha solicitado el “pago inmediato” a las personas que se han acogido a un ERTE, liquidez suficiente para autónomos y empresas y la exención del pago del impuesto de sucesiones para los herederos de las víctimas del coronavirus.

Respecto a lo que ha definido como “libertades democráticas”, Casado ha pedido a Sánchez que se “rehabilite el portal de transparencia”, para incluir en ella las actas del comité de expertos. Igualmente, ha trasladado que se debe garantizar la “libertad de expresión”, la neutralidad de la televisión pública y mayor transparencia en relación a los medios privados.

Publicidad

¿Qué orden ha dado el Tribunal Supremo al Gobierno?

Que adopte “todas las medidas a su alcance para que tenga lugar efectivamente la mejor distribución de medios de protección de los profesionales sanitarios” y que informe al alto tribunal sobre estas medidas cada 15 días. Se trata de una medida cautelar propia que impone la Sala Tercera del Tribunal Supremo, con el fin de “preservar el derecho fundamental a la integridad física y el derecho a la salud de los profesionales sanitarios”. 

En el mismo auto se estima que el requerimiento de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) de instar a Sanidad con carácter urgente a los centros sanitarios de estas medidas de protección no es aplicable.

¿Qué importe abonará la Generalitat a los hospitales concertados por cada alta de UCI?

Un total de 43.400 euros por cada paciente que reciba un alta tras pasar por una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en un hospital concertado. Así lo ordena un decreto ley anunciado por el Govern que incluye medidas presupuestarias destinadas al sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (SISCAT), cuyo sistema de pago quedó temporalmente suspendido. Los centros adscritos al SISCAT recibirán “mensualmente un pago fijo correspondiente a la facturación del mes de febrero de 2020, como pago a cuenta”. 

Además de los 43.000 euros por altas en UCI, se abonarán 2.500 euros si el paciente ha estado hospitalizado fuera de cuidados intensivos durante un máximo de 72 horas, y 5.000 si son estancias más altas. Por cada altas en hospitales de campaña se pagarán 1.381,30 euros; 942,08 euros por altas de hospitalización a domicilio y 93 euros por pruebas PCR. 

¿A cuánto asciende el fondo que España pedirá al Consejo Europeo?

A entre un billón y 1,5 billones de euros. Esa es la propuesta que España llevará al Consejo Europeo de este jueves, con la condición de que se financie mediante deuda europea perpetua, para hacer frente a la recuperación económica tras la pandemia, informa Efe.

Publicidad

El fondo serviría, sostiene el Gobierno, para financiar medidas de reconstrucción con especial atención a los más sectores más afectados por el cierre de actividad o por las medidas de contención, como el transporte y el turismo. Igualmente, pedirá que as partidas de ese fondo a los países se hagan como transferencias directas y no préstamos, para proteger la deuda pública.

¿Qué se ha decidido en la reunión del Gobierno y la FEMP?

Según ha explicado el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el también alcalde de Vigo Abel Caballero, los ayuntamientos van a poder usar el superávit de 2019, que asciende a unos 3.830 millones de euros y otros 7.000 millones de remanentes de años anteriores para la “reconstrucción social y económica” de cada municipio en la crisis del coronavirus. Para establecer cómo se abordará esta inversión y con qué medidas concretas, la FEMP se reunirá esta semana con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y con la vicepresidenta cuarta y titular de Transición Ecológica, Teresa Ribera, encargada de coordinar la flexibilización de las medidas restrictivas para contener la COVID-19.

¿Cómo son las perspectivas del Banco de España si el confinamiento se prolonga?

Muy negativas. En un informe publicado por la institución, la expectativa es que la economías española se contraiga este 2020 entre un 6,6% y un 13,6% por el efecto de la crisis del coronavirus. La clave para que el impacto sea mayor o menor, explica el Banco de España, está en la duración del confinamiento. Igualmente, el informe apunta que el déficit público cerrará este año entre el 7% y el 11% del PIB, frente al 2,6% de 2019, y que la deuda pública podría tocar el 120% del PIB, frente al 95,5% del PIB en 2019.

Por fases el informe del Banco de España explica que si el confinamiento dura 8 semanas, el PIB se contraería entre el 6,6% y el 8,7%, en función de si la actividad se normaliza o no antes del fin de año. En caso de que el confinamiento se alargara hasta 12 semanas, la contracción económica ascendería al 13,6%, si además se llegara hasta el final de 2020 sin alcanzar una normalización de la actividad, particularmente en los sectores de hostelería y ocio.

¿Qué se ha dicho en la rueda de prensa del comité técnico sobre el discurso del jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil del domingo?

EFE/MONCLOA

El equipo técnico ha cerrado filas en torno al general José Manuel Santiago. Tras su intervención del domingo en la rueda de prensa telemática diaria, en la que el jefe del Estado Mayor del instituto armado habló del combate de bulos y “minimizar ese clima contrario a la gestión de crisis por parte del Gobierno” que ha despertado una polémica, Santiago ha recordado su trayectoria de 40 años de servicio en la lucha contra ETA y misiones en El Salvador, Bosnia o Libia. Y ha añadido: “Si hay algo que he aprendido es que lo primero son las personas y que no hay ideologías. Lo primero, personas. Todos los que estamos aquí, todos ustedes, somos un equipo”, ha dicho, antes de recibir un aplauso de los presentes.

[España supera los 200.000 contagios por coronavirus, que deja más de 20.800 fallecidos]

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha incidido en que el equipo técnico trabaja “con la mayor honestidad posible” y está “muy expuesto” a cualquier crítica o alabanza. Y ha añadido: “Utilizar fallos en los discursos, utilizar terminología o frases cuando estamos al límite de nuestra capacidad y resistencia para hacernos daño, no es algo decente”.

¿Qué ha publicado el BOE este lunes?

El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge una resolución sobre los nuevos precios de venta antes de impuestos de los gases licuados del petróleo por canalización. Esta indica que el término variable a partir del 21 de abril será de 51,6345 céntimos por kilo en función de lo que se consuma en la factura del gas, es decir, 16,2682 céntimos por kilo menos que lo dispuesto en la resolución del 11 de marzo de 2020.

El Real Decreto 463/2020, del 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma permitía en su artículo 17 que el Estado pueda fijar los precios del gas y la luz, decidir la distribución de las reservas de gas y petróleo y racionar el suministro de combustible y eliminar las subvenciones a las renovables. En este caso, los precios se han fijado a la baja.

¿Cómo realizará la desescalada de los vuelos AENA?

En tres fases, dando primero prioridad a los vuelos nacionales, después a los que llevan a países de la UE y por último las conexiones con el resto de países. Así lo ha expuesto el presidente de AENA, Maurici Lucena, que ha mantenido una videoconferencia con los Reyes, según han informado fuentes de la Casa Real. AENA, además, ha iniciado un plan llamado Grupo de Recuperación Operativa para establecer protocolos dirigidos a garantizar la protección de los pasajeros en los espacios de contacto, como puedan ser las colas de espera. Otros aspectos que contempla AENA a la hora de reiniciar la actividad aeroportuario son la desinfección de terminales, el aprovisionamiento de mascarillas, guantes y geles desinfectantes, el control del aforo de tiendas y restaurantes y distancias entre pasajeros.

¿Cuántas mascarillas se esperan este lunes procedentes de China?

Unas 900.000 y un millón de guantes. El director del gabinete del jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), Carlos Pérez Martínez, ha afirmado en la rueda de prensa del comité técnico que un avión operado por el Ministerio de Defensa aterrizará esta tarde en la base de Torrejón de Ardoz procedente de Shangai. Estas mascarillas se suman a las 12 millones de unidades que llegaron el domingo en un vuelo del Ejército del Aire.

¿Qué ha anunciado el presidente de Vox, Santiago Abascal?

Que presentará una querella este lunes contra Pedro Sánchez y el Gobierno, al que tacha de “liberticida”. Lo hará por delitos de “imprudencia grave con resultado de muerte, lesiones por imprudencia grave y delitos contra los derechos de los trabajadores por omisión de las medidas de seguridad”.

Asimismo, suma una denuncia ante los juzgados de instrucción por las declaraciones del jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil de este domingo sobre “minimizar ese clima contrario a la gestión de crisis por parte del Gobierno”. Abascal pide que “se esclarezca, investigue y condene a quien haya dado órdenes para destinar recursos de la Guardia Civil a “minimizar ese clima”.

El pasado jueves, el PSOE presentó ante la Fiscalía General del Estado una denuncia por varios tuits de Vox entre los días 18 de enero y 7 de abril al entender que estos mensajes reflejan una “manifiesta y reiterada incitación al odio” y que “lesionan” el honor.

¿Qué ha pasado con la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios?

La directora de esta agencia adscrita al Ministerio de Sanidad, María Jesús Lamas, fue propuesta para sanción durante la Semana Santa por saltarse el estado de alarma cuando se dirigía a su domicilio en Santiago de Compostela, donde vive con su familia. El Ministerio de Sanidad justifica que Lamas es una “trabajadora esencial” que puede desplazarse de su centro de trabajo a su domicilio, aunque la directora de la Aemps ha indicado en un comunicado que “no quiere ningún malentendido y, por lo tanto, ha decidido acatar cualquier resolución, incluido el pago derivado de un expediente, si fuese el caso”.

¿Cuántos ingresos y altas se produjeron el domingo en el hospital de campaña de IFEMA?

25 y 83, respectivamente. Es decir, que por cada persona que ingresó, tres recibieron el alta. Estos son los datos que ha facilitado por Twitter el director del centro habilitado en IFEMA, Antonio Zapatero. El número de ingresos totales desde que abrió el hospital es de 3.744, de los cuales 3.230 han salido con el alta, lo que supone un 86% de los pacientes. A primera hora de este lunes, permanecían ingresados 503 pacientes, 8 de ellos en la UCI.

¿Ha desembarcado este lunes un crucero en el puerto de Barcelona?

Sí, con un total de 168 pasajeros españoles, portugueses y franceses que viajaban a bordo del crucero Costa Deliziosa de Costa Cruceros y llevaban más de un mes sin pisar tierra firme. El Ministerio de Sanidad autorizó el desembarco de estas personas, que habían embarcado a principios de año para dar la vuelta al mundo y fueron sorprendidos por las restricciones de movilidad por la emergencia sanitaria del coronavirus en alta mar. La última vez que atracó este crucero fue el 14 de marzo, cuando estuvieron en Australia, y el resto del pasaje zarpará hacia Génova, donde esperan llegar el 21 de abril.

¿Cómo finalizará la Liga Endesa de baloncesto?

Si las fechas lo permiten, con una competición exprés entre los 12 primeros clasificados en el momento de la suspensión del torneo que se celebrará en sede única. Así lo ha comunicado la la ACB , que ha fijado el 31 de mayo como fecha máxima para decidir el calendario de esa competición y su lugar de celebración. Una competición que, en todo caso, finalizaría el 10 de julio como fecha más tardía. De no poder cumplirse estos plazos, el torneo se declararía desierto. Igualmente, la ACB ha comunicado que este año no se producirán ascensos de categoría ni descensos.

Así lo han acordado los clubes, según un comunicado de la propia competición. La liga exprés se desarrollaría así: se crearían dos grupos, A y B, de seis equipos los cuales jugarían entre sí a una vuelta única. Es decir, cinco partidos. El líder del grupo A jugaría una semifinal a partido único contra el segundo del grupo B, y el líder del grupo B se mediría al segundo del grupo A. Los ganadores de ese partido pasarían a la final, que se disputaría igualmente a partido único.

Los equipos que formarían los grupos ya están decididos. En el grupo A competirían: FC Barcelona, Iberostar Tenerife, RETABet Bilbao, KIROLBET Baskonia, Unicaja y Joventut de Badalona. El grupo B lo formarían: Real Madrid, Casademont Zaragoza, MoraBanc Andorra, Valencia Basket, San Pablo Burgos y Herbalife Gran Canaria.

¿Cómo reaccionan los mercados este lunes?

A la baja. El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX35, caía un 0,46% en los primeros compases, hasta los 6.482,20 puntos, arrastrado un desplome histórico del precio del petróleo. Al cierre, el selectivo español ampliaba un retroceso del 0,64% hasta los 6.831,50 enteros.

¿Cuántos casos de coronavirus hay en el mundo?

Más de 2,4 millones de contagios. Así lo reflejan los datos disponibles en tiempo real de Johns Hopkins University, que también advierten de que la cifra de fallecimientos es superior a los 166.000 desde el inicio de la pandemia y la de altas supera las 636.000. 

  • Francia: Hay un total de 19.718 víctimas mortales —395 en las últimas 24 horas—, 112.606 casos confirmados y 30.610 hospitalizados. El primer ministro francés, Édouard Philippe, interpretó este domingo estos datos como un descenso paulatino de los contagios y los fallecidos aunque reconoció que la crisis sanitaria “no ha sido superada”. Philippe aseguró que a partir del 11 de mayo se ampliará la actividad en empresas, comercios, escuelas y medios de transporte, sin significar una vuelta a la normalidad. 
  • EE.UU.: El domingo alcanzó las 41.379 muertes por el COVID-19 y algunos estados han apostado por relajar las medidas de distanciamiento social, como los republicanos Vermont o Texas y los demócratas Minnesota y Montana. El presidente, Donald Trump, insistió el domingo en que quiere enviar a China expertos para investigar el origen del brote. Además, los republicanos y los demócratas siguen buscando un acuerdo para reponer los fondos de las pequeñas empresas.
  • Reino Unido: este lunes ha registrado 449 muertos, su menor cifra de fallecidos en un día en las últimas dos semanas, según el Ministerio de Sanidad. El total de muertos alcanza 16.509, mientras que los contagios detectados ascienden a 124.743 tras registrar 4.676 nuevos positivos. Tras la polémica a raíz de lo publicado este domingo en The Sunday Times sobre la supuesta desatención de la pandemia durante cinco semanas por parte del primer ministro, Boris Johnson, antes de enfermar, el portavoz del Gobierno británico ha indicado que el premier se recupera en su residencia rural constantemente actualizado e informado.
  • Alemania: Los establecimientos de menos de 800 metros cuadrados podrán abrir siempre que se garantice la distancia social y se repartan elementos de protección. En este país, el quinto en incidencia, hay 145.742 contagios y 4.642 víctimas mortales.
  • China: Las cifras de nuevos casos siguen a la baja, así como en el caso de los casos “importados” desde otros países. El domingo tampoco se registró ningún nuevo fallecimiento.
  • Nueva Zelanda: Planea rebajar desde el 28 de abril las medidas de confinamiento, de manera que se abre la puerta a actividades como la construcción, las manufacturas y forestales pero no permite la vida social. Las escuelas y la educación preescolar abrirá el día 29 para las familias que lo necesiten. Con 1.100 casos y 12 muertes, Nueva Zelanda tiene una de las tasas de contagio más bajas, del 0,48%.
  • Dinamarca: Las peluquerías y autoescuelas, entre otros pequeños comercios, podrán empezar a abrir este lunes. Se han registrado 6.879 casos de coronavirus y 321 muertos, pero el número de ingresados se ha ido reduciendo en las últimas semanas.

Las recomendaciones de Sanidad

Desde Sanidad han recomendado realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), sobre todo después de un contacto con personas enfermas o su entorno. También recomiendan evitar el contacto con personas que muestren signos de dolencia respiratoria, como tos o estornudos, cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables o toser o estornudar y lavarse las manos. Las mismas medidas genéricas que frecuentemente se recomiendan para combatir el contagio de otras enfermedades respiratorias como la gripe. 

En paralelo, la Comisión Europea ha lanzado una web con recomendaciones sanitarias e información sobre el coronavirus. Puedes consultarla aquí.

[A quién y cómo está afectando el COVID-19 en Italia y seguramente España] 

Datos contra desinformación

En este enlace puedes seguir, a través de una infografía interactiva, la evolución del coronavirus en todo el planeta, con cifras oficiales de infectados, fallecidos y también de personas que se han recuperado tras padecer el Covid-19, también conocido como neumonía de Wuhan. En estos casos, la información es tan necesaria como la lucha contra la desinformación. Hemos recopilado aquí, aquí y aquí los bulos más extendidos al respecto. Y en este espacio puedes consultar el resumen de toda la información y verificaciones que hemos publicado.

[Quién está padeciendo el COVID-19 del nuevo coronavirus]

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.