España registra más de 204.000 casos de coronavirus y 21.282 fallecidos

Moncloa | EFE
Tiempo de lectura: 5 min

En España hay 204.178 contagiados confirmados por coronavirus, 21.282 fallecidos y 82.514 pacientes que han recibido el alta. Estos son los datos que ha ofrecido en su balance diario el Ministerio de Sanidad cuando se cumplen 38 jornadas en estado de alarma.

Publicidad

[Preguntas y respuestas sobre el coronavirus para estar al día]

Desde el lunes, se han notificado 3.968 nuevos casos y 430 fallecimientos, cifras superiores a los datos diarios de ayer —3.230 y 399 respectivamente— que pueden atribuirse a lo que los técnicos han bautizado como el “efecto martes”, o el retraso en los reportes de casos del fin de semana.  Aparte, hay 1.424 pacientes que dieron positivo en las pruebas de anticuerpos pero que no presentan síntomas, y al incluirlos los positivos crecen hasta los 205.602.

“El número de fallecidos está bajando pero sigue siendo una cifra que nos preocupa”, ha dicho el director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón, al precisar que el aumento interdiario sigue en torno al 2% aunque destaca que hay “1.000 casos menos que el martes de la semana pasada”.

Además, ha indicado que la cifra de ingresados en UCI y hospitalizados se mantienen a la baja “en la línea de días anteriores”. La evolución de la incidencia en los últimos 14 días —el último periodo de incubación— “está siendo correcta y desciende progresivamente”, ha añadido, antes de precisar que algunas comunidades tienen una incidencia muy baja que se acerca a “una situación controlable”.

Flexibilización de las restricciones

En el marco del debate abierto a escala nacional e internacional sobre la relajación de medidas para ir poniendo fin al confinamiento, Simón ha advertido de que se irán proponiendo iniciativas “progresivamente” que nos llevarán “despacito a la normalidad” y habrá que seguir “escrupulosamente las medidas de protección”. “Durante unas pocas semanas habrá que ser muy cuidadosos con el tipo de relaciones que tenemos”, ha advertido Simón en una rueda de prensa plagada de preguntas sobre esta “desescalada”, término que no le gusta, según ha dicho.

Publicidad

Por una parte, ha afirmado que el estudio de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) con el Instituto Nacional de Estadística (INE) se ha retrasado porque se ha puesto un mecanismo de coordinación con las comunidades. Este tendrá varias fases de una semana y se podrán conocer los datos parciales. 

[El calendario de desconfinamiento que circula por las redes no es oficial, es la «opinión personal» de un usuario]

Los resultados sobre la inmunidad de la población serán clave de cara a las siguientes fases de control de la pandemia, pero no será el único criterio, sino que se conjugará con la transmisión real, el número bruto de casos de riesgo para la población y la capacidad instalada asistencial, para prevenir colapsos de la sanidad.

Además, ha admitido que si bien “los criterios y las formas” de la apertura “deben ser similares”, hay zonas “en las que la aplicación no tiene que darse en el mismo momento” que en otras. “Hay provincias o islas en las que el riesgo de transmisión es nulo”.

Información sobre las pruebas PCR

Preguntado por el motivo por el cual dejó de incluirse el número de este tipo de pruebas, las más fiables, en la información diaria de las comunidades, Simón ha señalado que estos datos se tramitan de forma semanal y por otras vías. Además, ha aclarado que el número de pruebas de PCR no equivale al número de pacientes, porque un paciente puede someterse varias veces a este tipo de test.

Publicidad

[De las PCR a los test de anticuerpos: el riesgo de los falsos negativos]

“Los datos entiendo que se darán cuando tengan garantía de calidad suficiente”, ha concluido. El Ministerio de Sanidad trabaja en la actualización de las series históricas tras haber ordenado a las comunidades autónomas que homogeinicen la forma en la que entregan los datos para su centralización. 

[Consulta aquí los datos de afectación del coronavirus país por país]

Las recomendaciones de Sanidad

Desde Sanidad han recomendado realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), sobre todo después de un contacto con personas enfermas o su entorno. También recomiendan evitar el contacto con personas que muestren signos de dolencia respiratoria, como tos o estornudos, cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables o toser o estornudar y lavarse las manos. Las mismas medidas genéricas que frecuentemente se recomiendan para combatir el contagio de otras enfermedades respiratorias como la gripe. 

Publicidad

En paralelo, la Comisión Europea ha lanzado una web con recomendaciones sanitarias e información sobre el coronavirus. Puedes consultarla aquí.

[A quién y cómo está afectando el COVID-19 en Italia y seguramente España] 

Datos contra desinformación

En este enlace puedes seguir, a través de una infografía interactiva, la evolución del coronavirus en todo el planeta, con cifras oficiales de infectados, fallecidos y también de personas que se han recuperado tras padecer el Covid-19, también conocido como neumonía de Wuhan. En estos casos, la información es tan necesaria como la lucha contra la desinformación. Hemos recopilado aquí, aquí y aquí los bulos más extendidos al respecto. Y en este espacio puedes consultar el resumen de toda la información y verificaciones que hemos publicado.

[Quién está padeciendo el COVID-19 del nuevo coronavirus]

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • ¡ Lavense la cara !. Eso de "Sonarse y lavarse las manos". Supongo que es por si tienes el virus.
    Que estupidez.
    Las manos limpias y la cara llena de virus. Así nos va.

  • Por que no investiga is los datos del covi 19 a fino no se los cree nadie. Y no me. Refiero a los datos oficiales