Asintomáticos, contagios y coronavirus con igual carga viral

asintomáticos covid
Tiempo de lectura: 10 min

Desde mediados de mayo, el Ministerio de Sanidad reporta la proporción de asintomáticos de covid que detecta el sistema. Esta proporción ha ido descendiendo en algunas regiones, como Aragón. Allí, en los primeros brotes, la proporción de personas con PCR positiva sin síntomas llegó a superar el 60%.

Publicidad

Desde el punto de vista de la salud, la presencia de muchos asintomáticos de covid puede parecer una buena noticia: la enfermedad cursa leve. Desde el punto de vista epidemiológico, no tanto si asumimos que esas personas pueden contagiar. Y sólo si se detectan la mayoría se estará controlando la epidemia.

Desde hace un mes se distingue la proporción de asintomáticos (verdeazulado claro, arriba a la derecha). En el conjunto de España sigue siendo mayoritaria | Captura del informe del CCAES de 10 de agosto

No hay un consenso científico alrededor de la figura del asintomático de covid puro. El Ministerio de Sanidad y, en particular, en CCAES de Fernando Simón ha tendido desde febrero a restar importancia a su papel como grandes transmisores. «La información que tenemos hasta ahora es que transmiten poco, no sabemos cuánto, pero poco», decía el 6 de julio.

Esto, al menos, entre quienes nunca desarrollan síntomas. Porque están los llamados presintomáticos. Gente que resulta positiva en la prueba sin síntoma y termina mostrándolos días después. Aún sin síntomas, coronavirus, lo que es coronavirus reproduciéndose dentro de células, tienen unos y otros.

Así lo demuestra un nuevo estudio centrado en pacientes coreanos y publicado en JAMA Network. 303 infectados por SARS-CoV-2. 110 (36,3%) eran asintomáticos en el momento del aislamiento y 21 de estos (19,1%) desarrollaron síntomas durante el aislamiento. ¿Qué pasaba en sus gargantas? Lo mismo.

Publicidad

«Los valores del umbral del ciclo de la PCR para el SARS-CoV-2 en pacientes asintomáticos fueron similares a los de los pacientes sintomáticos», explican los autores del trabajo, liderado por Seungjae Lee.

[Actualización de 22 de septiembre] Un trabajo de la Universidad de Berna (Suiza) precisa que no es que los asintomáticos, en sentido estricto, contagien menos. Es que son pocos, alrededor de 2 de cada 10. La figura del asintomático total es controvertida.

Muchos pacientes apenas son capaces de recordar síntomas, pero si se hace una investigación clínica más profunda (básicamente, si se pregunta por detalles), terminan recordando algún momento en que se sintieron algo pachuchos.

Una carga viral similar

«Muchas personas con infección por SARS-CoV-2 estuvieron asintomáticas durante un período prolongado y la carga viral fue similar a la de los pacientes sintomáticos», explica el doctor. «Por lo tanto, el aislamiento de las personas infectadas debe realizarse independientemente de los síntomas».

El investigador Iñaki Comas, de la Unidad de Genómica de la Tuberculosis en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV – CSIC) explica a Newtral.es que «sabemos que entre un 40% a 50% de las personas son asintomáticas o presintomáticas en el momento de la transmisión ya se suele dar justo antes del desarrollo de síntomas«.

Publicidad

Esta fue una de las revelaciones clave para explicar la expansión y descontrol de una epidemia que parecía contenida en China cuando, en realidad, estaba enraizando silenciosamente en varios países entre febrero y marzo.

Según Comas, «hasta ahora hemos tendido a aislar a los casos sintomáticos pues los otros no se pueden detectar y puede dar la impresión de que la transmisión por asintomáticos/presintomáticos es más importante ahora que durante la primera ola. Sin embargo el papel de fue igual de importante yo creo», sólo que ahora se detectan si se buscan en los rastreos.

Incluso los asintomáticos a largo plazo

Un aspecto interesante de este estudio es que el 8 de cada 10 personas sin síntomas seguían sin desarrollarlos 24 días después de la PCR. Y la carga viral detectada ahí era similar a la de quienes sí tuvieron síntomas.

Eso no quiere decir que la inmensa mayoría de quien no presenta síntomas estando infectado nunca los desarrolle. Probablemente depende del momento de la curva epidémica en que se encuentre una población.

Así, en análisis anteriores, como el de un centro asistencial de Washington, el 56,5% de los pacientes con infección por SARS-CoV-2 estaban asintomáticos en el momento del diagnóstico y el 23,1% permanecieron asintomáticos durante siete días. 

Publicidad

En los pacientes del crucero Diamond Princess, la proporción de casos asintomáticos fue del 20%.  En un estudio poblacional en Islandia, el 43% de los 1.221 participantes que dieron positivo en la prueba eran asintomáticos inicialmente, aunque los síntomas se desarrollaron más tarde.

Otro barco-laboratorio involuntario, el Expedition, dejó a 6 de cada 10 personas infectadas entre pasaje y tripulación. El 81% de ellas, asintomáticas.

«En nuestro estudio –dice Lee– los pacientes asintomáticos, que tuvieron que ser aislados, fueron seguidos por el personal sanitario. Puede haber un infrarregistro sustancial de infectados utilizando la vigilancia y detección actuales basadas en síntomas».

Puede estar dándose un infrarregistro sustancial de infectados basándose sólo en detección por síntomas.

Seungjae Lee, Universidad de Seúl.

«No hay nada diferente de la población sintomática» en términos de la cantidad de virus que portan, añade Marta Gaglia, viróloga de la Universidad de Tufts en Massachusetts que no participó en el trabajo. «No hay ninguna razón real para creer a priori que transmitirían de manera diferente», señala en valoraciones de este estudio al New York Times. Pero sobre esto último no hay consenso.

Asintomáticos y covid: Lo que aprendimos en el Véneto

El caso de la localidad italiana de Vo, en el Véneto, es paradigmático. Es el lugar de Europa donde primero se fue a por el virus. Confinamiento y tests masivos en marzo cuando un mes antes dos de sus 3.300 vecinos terminaron en el hospital con COVID-19.

Test PCR en Italia | Ettore Ferrari, Epa, Efe
Test PCR en Italia | Ettore Ferrari, Epa, Efe

Del seguimiento a su población, en la semanas posteriores, se vio que la explosión posiblemente se había producido por la vía asintomática. Las pruebas revelaron que al comienzo de la cuarentena, el 2,6% de la población estaba infectada con el SARS-CoV-2.

Después de 14 días sólo el 1,2% era positivo. En ambas ocasiones, alrededor del 40% de los casos positivos no mostraron síntomas. El virus tardó unos 9 días de media en abandonar totalmente el organismo.

La carga viral también disminuía, eso sí, en las personas que no tenían síntomas al comenzar su COVID-19. “Esto sugiere que la transmisión asintomática y presintomática podría contribuir significativamente a la propagación de la enfermedad, haciendo que las pruebas y el aislamiento sean aún más importantes para controlar los brotes”, explicaron entonces los autores, que publicaron los resultados en Nature el pasado 30 de junio.

La OMS, tras la polémica suscitada por la directora técnica Maria Van Kerkhove, quien descartó que los asintomáticos transmitiesen la COVID-19, reconoció después en palabras de Mike Ryan que «horas o días antes de que nos encontremos mal, la enfermedad se puede transmitir», enfatizando el papel de los presintomáticos.

Pero el debate está servido en la comunidad científica. Porque una persona asintomática apenas toserá o estornudará. Y estas son vías estupendas para propagar el virus por el ambiente.

¿Carga viral = capacidad de contagio?

[Actualización de 17 de septiembre]. Otro frente es el de la duración de los aislamientos y cuarentenas. Asociar carga viral medida y capacidad de contagio de una persona es complejo. Sencillamente porque la vida real está llena de casuísticas e interacciones difíciles de medir y ponderar, según coinciden todos los expertos consultados.

Para el doctor José María Molero, del Grupo de Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, hay una correlación entre carga viral y capacidad de contagio, pero con matices. Hay que prestar atención al estado y «sobre todo, la evolución del paciente».

La fase de la infección parecer ser clave. De ahí que, pasada la primera semana desde la aparición de síntomas, la capacidad de contagiar tienda a ser baja «si los síntomas no van a más». Incluso habiendo una PCR positiva aún (hay gente que sigue dando positivos semanas y hasta meses después).

Una cosa es lo detecte una PCR y otra que esos restos que detecta la prueba –el ARN del virus– sean capaces de infectar. Las PCR son sensibles y específicas, pero no necesariamente determinan si esa detección es o no infectiva, según explica desde le CNB Sonia Zúñiga a Sinc.

La doctora María Tomas, experta en técnicas diagnósticas y portavoz de la SEIMC, concreta que, aunque la PCR no mide por sí sola la carga viral de una muestra, sí que hay cierto consenso en que cuando es necesario amplificar esa muestra más de 24 veces (ciclos) es porque hay suficientemente poco virus presente como para que pueda ser capaz de desatar una infección.

Para el pediatra y epidemiólogo Quique Bassat (ISGlobal), «detectar material genético del virus no quiere decir que este pueda infectar células y reproducirse». Los estudios, que prefiere tomar con cautela, señalan que son los menores de 10 años los que parecen transmitir peor el virus.

En entornos escolares, para recortar al mínimo el tiempo en que se manda a los chavales a casa no queda otra que testar y testar. Pero «si seguimos dependiendo de la PCR [clásica] vamos mal»: es una prueba fiable pero relativamente lenta cuando hay que hacer muchas y, es sobre todo, incómoda, «genera rechazo».

“Si se hace (una PCR) en un determinado periodo, en los primeros 7 días, la sensibilidad de la PCR es elevada, pero disminuye muchísimo cuando pasan unos días, porque, evidentemente, la PCR se puede negativizar”, aseguraba a Newtral.es el doctor Carlos Debán, médico de familia y miembro de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid. Que se encuentre la genética del virus en ciertos tejidos no implica necesariamente que pueda infectar, añadía el doctor José María Molero (SEMFyC) el pasado julio.

«Está claro que tanto las personas con síntomas como las personas sin síntomas son parte de la transmisión. Por esto es tan difícil parar este virus. Pero que sea difícil no significa que no podamos pararlo», dijo Van Kerkhove, en un encuentro telemático con periodistas el pasado 9 de junio.

Además: todo sobre el coronavirus, en 10 vídeos: La Covidpedia

22 Comentarios

  • Buenis dias, mi suegra se ha realizado una prueba de PCR y dice que sus resultados salieron que era asintomatica ,desde hace 8 dias ,ya que unos familiares con quien compatio ,dieron positivo.M preginta esi ella debe estar aiaislada y por cuanto tiempo y si no debe tener ningun contacto de ninguna indole con otras petsonas , ella convive con una pareja ,que medidas deberia tener ella y sus allegados.

  • Buenos días esque yo no entiendo q yo soy sintomatica ya llevó 28 días aislada pero yo no tengo ningún sintoma mejor el aislamiento ya no me gusta esq son muchos días yo quiero haser mi vida normal q debo de aser o que tengo que haser porq yo quiero haser mi vida normal si me pueden responder a mi pregunta

  • Porqué sale está página en el primer puesto del buscador ?. No es de fiar. ....Poderoso caballero es don dinero.....

    • Caballero don dinero poderoso dinero don caballero poderoso don poderoso dinero caballero..., y asi sucesivamente caballero es don poderoso...

    • No se como de fiar suele ser la web (lo digo sinceramente, no la he leído casi nunca), pero el artículo ha respaldado los datos enlazandolos con las fuentes y artículos correspondientes, lo cual es más de lo que hace el 95% de los medios. Además la información casa bastante con lo dicho por la OMS, por citar un organismo relevante (menos para los conspiranoicos).

      No estaría de más si respaldaras tu afirmación con alguna fuente fiable o lo argumentaras razonablemente, si no no veo motivos concretos para creer lo que dices (lo digo constructivamente, no intento ser desagradable)

  • Un asintomático hasta los cuantos días puede contagiar????. O cuanto dura el virus en un asintomático.

  • Tenía anginas y estaba tomando Coldina, se lo comuniqué por teléfono al médico de familia, no tenía fiebre. Me mandó hacerme PCR y puso en el informe que "tenía gripe sin fiebre y era asintomática en C9VI. Me han hecho prueba y he dado negativo, estoy esperando el resultado del segundo y me han comentado que me harán más. Esto es normal o se ha pasado el medico.

  • Mi hijo a estado3dias con una persona de kovi no supieron asta Aller domingo que era positivo sin síntomas podría hacer contagiado a los demas

  • Hace unos 10 días me salió unas erupciones en el pecho...me pica un montón...como soy cocinera pensé que me había salpicado algunas gotas de aceite...pues no .....ya tengo 10 días y lo tengo...he leído aquí que también puede ser que este pasando por este virus....

    • Hágase un favor , no lea este planfleto, por su salud mental.
      Firmado un profesional de la salud

  • Aun no tengo claro que debe hacer un asintomatico

  • Madre mías qué vergüenza y qué poco conocimiento del tema, vais a acabar entre rejas

  • Prefiero que me contagie una persona Asintomática que una persona que esté con los síntomas. Porque la persona asintomática va tener en su organismo y va estar eliminando a su alrededor los Virus Covid-19, en mayor cantidad Atenuados, "Muertos" o Destrozados, producto de la fortaleza inmunológica del Asintomático y por lo tanto la VIRULENCIA de la enfermedad se manifiesta mas Baja en los que son contagiados por un Asintomático. Salvo mejor parecer.

  • Menudas trolas os cocéis por aquí. No sé como no os da vergüenza atemorizar a la gente de esta manera. Espero que os llegue la vuestra panda de desgraciados.

  • Es toda vía novedad,ellos como los portadores.. No enferman pero contagian...Porfavor espabilar ya un poco....

  • Un poco confuso el artículo, no?. Es evidente que los asintomáticos transmiten, pero creo que hasta ahora se había dicho que su carga viral es inferior a la de presintomáticos y sintomáticos puros. Lo cual resulta lógico. En todas las enfermedades víricas la carga viral es fundamental en la capacidad de contagio. Ergo, contagiar, contagian, pero se supone que tienes que estar mucho más tiempo con un asintomático y, además, en un espacio cerrado para contagiarte. No sé de dónde sacas que la carga viral es igual. O sea, según tú, la conclusión a la que tenemos que llegar es que tiene exactamente la misma capacidad de contagio y en el mismo espacio de tiempo un asintomático que una persona con síntomas manifiestos???

    • Si confuso intencionadamente. LaOMS ha dicho que parece raro que un asintomatico transmita a un secundario, comparando con otros coronavirus ver articulo del propio Newrtall . señalando la necesidad de estudios . Cada virus se comporta de una manera y es crucial conocer este dato.No se puede estar confinado a la poblacion asintomática por razones personales ( encierro 14 dias y de sus contactos ) , sanitarias destinando recursos sanitarios a casos a lo mejor innecesarios, y economico. TOda la plantilla de confinada por un positivo asintomatico ???? Desde marzo este gobierno no ha tenido tiempo de aclarar esta situacion ?

  • Hola mi duda es me tomaron la temperatura ase una semana atras y marco 40 alrato marco 39 y despues 37 sin sentir nigun sintomas no sentia fiebre con esa temperatura puedo ser asintomatico ??