Después de casi 30 años en la lista de paraísos fiscales de España, Gibraltar podría convertirse en un nuevo aliado en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal.
El tratado en materia de fiscalidad que el Gobierno ha remitido a las Cortes ya está aprobado por los ministros de Reino Unido y España desde hace casi un año, e incluye un acuerdo de intercambio de información que se adapta a las demandas de España, como explica el Ministerio de Exteriores.
La Unión Europea y la OCDE dejaron de considerar a Gibraltar un paraíso fiscal, pero España lo mantiene en esa lista porque hasta ahora no se había aprobado ningún acuerdo bilateral de este tipo. La salida de Reino Unido de la UE aceleró las negociaciones entre ambos países y abre un nuevo capítulo en sus relaciones.
¿Qué dice el tratado?
El acuerdo busca un marco de cooperación administrativa para evitar el fraude fiscal derivado del régimen gibraltareño y establecer un mecanismo para resolver los conflictos de residencia fiscal. Pero el punto central del acuerdo es el intercambio de información, que será clave para restringir el uso de sociedades para la evasión fiscal o para realizar actividades económicas en España por parte de residentes.
Esto es lo que sucedió, por ejemplo, con el banco Jyske Bank Gibraltar Limited (JBGL), que fue condenado por el Tribunal Supremo a pagar una multa de 1,7 millones de euros «por negarse a comunicar la identidad de sus clientes en España en el marco de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo».
Los ministros de ambos países firmaron el acuerdo, que tiene rango de Tratado Internacional en Madrid y Londres, el 4 de marzo de 2019, pero no llegó a aprobarse en las Cortes, porque ese mismo día el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, firmó el Real Decreto de disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones.
El embajador de Reino Unido en España, Hugh Elliott, también espera que los trámites finales estén listos en dos meses. «Es un compromiso que hemos establecido y lo vamos a cumplir», señaló el embajador en un encuentro el pasado viernes, como recoge Europa Press.
¿Por qué saldría de la lista?
En su pacto de gobierno, PSOE y Unidas Podemos se comprometieron a actualizar la lista de paraísos fiscales y, en el caso de Gibraltar, el actual acuerdo permitiría cumplir con su promesa.
En el artículo 2 del Real Decreto 1080/1991, en el que figura la lista de paraísos fiscales, se señala que los países y territorios que firmen con España «un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o un convenio para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio de información dejarán de tener la consideración de paraísos fiscales en el momento en que dichos convenios o acuerdos entren en vigor».
Además, durante los últimos años, Gibraltar ha firmado varios acuerdos para adaptarse a los estándares de la Unión Europea y la OCDE en materia de transparencia. De hecho, en julio de 2019, Gibraltar se convirtió en miembro del Marco Inclusivo sobre BEPS de la OCDE, después de que España firmara el acuerdo con Reino Unido y retirara su veto.
Si el Congreso ratifica el acuerdo, no habría ningún motivo para que Gibraltar continúe en la lista de paraísos fiscales de España, explica José María Peláez Martos, inspector de Hacienda, en un artículo de opinión en El Economista.

¿Por qué se considera a Gibraltar un paraíso fiscal?
La colonia británica hace parte de la lista de paraísos fiscales de España desde 1991, y aunque en 2013 España y Reino Unido firmaron un convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio, continuó ofreciendo ventajas fiscales a las empresas, como concluyó la UE en una investigación.
En ese informe, la UE detectó que Gibraltar otorgó alrededor de 100 millones de euros en ventajas fiscales a empresas multinacionales y determinó que tanto el régimen de exención del impuesto de sociedades como cinco resoluciones fiscales individuales «brindan beneficios fiscales selectivos» según las normas de ayuda estatal de la UE, como señaló la comisionada Margrethe Vestager. Aunque la Oficina de Información del Gobierno de Gibraltar señala que las cinco resoluciones individuales solo suponen el 3% de las inicialmente sospechosas.
Gibraltar tiene un sistema fiscal propio e independiente de Reino Unido que ha servido durante años a numerosos intereses para ocultar y blanquear capitales. En 2014, contaba con 362 corporaciones que aparecían en los Panama Papers y en los Paradise Papers, y cuenta con 14 bancos que mueven 5.200 millones de libras, de las cuales el 70% corresponde a depósitos de clientes gibraltareños, el 10% a residentes de Reino Unido y el 20% restante sin especificar, como relató el director de Finanzas del Gobierno de Gibraltar, James Tipping, en una audiencia pública ante la Unión Europea en mayo de 2017.
En los últimos años, Gibraltar ha hecho esfuerzos para cambiar esa imagen, y cuenta con 143 acuerdos bilaterales de intercambio de información en vigor con 92 países, según señala la Oficina de Información del Gobierno de Gibraltar.
Además, Tipping mencionó que en Gibraltar «solo» hay 15.000 compañías en apenas 7 km2, casi la mitad de las 29.000 que llegó a haber registradas en 2005, aunque defendió que se habían implementado medidas de intercambio de información y que cumple con leyes antilavado que derivan de las de la UE.
¿Qué implica el Brexit?
La colonia británica ha sido uno de los puntos principales de las negociaciones que ha mantenido España para anticiparse a la salida de Reino Unido de la Unión Europea, y la ambición de España ha sido tener la última palabra sobre los asuntos que involucren a este territorio, como consta en el acuerdo de retirada de Reino Unido.
Este acuerdo establece que los futuros acuerdos entre este país y la UE necesitan del acuerdo previo de España, según la cláusula número 24 de las Orientaciones del Consejo Europeo, que señala: «Ningún acuerdo entre la Unión y el Reino Unido podrá aplicarse al territorio de Gibraltar sin acuerdo entre el Reino de España y el Reino Unido».
La Unión Europea también negoció un protocolo sobre Gibraltar que incluye cuatro memorandos de entendimiento sobre derechos de los ciudadanos, tabaco, cooperación en materia ambiental y cooperación en materia policial y aduanera.
Fuentes:
- Lista de paraísos fiscales de la UE
- Países en la lista gris de la UE
- Orientaciones del Consejo Europeo sobre el Acuerdo de retirada entre el Reino Unido y la Unión Europea
- Ministerio de Exteriores
- Lista de paraísos fiscales de España
- Consejo de Ministros del Gobierno
- Tribunal Supremo
- OCDE
- International Consortium of Investigative Journalists