La sacudida política de la moción de censura en la Región de Murcia parece estar lejos de acabar. En lo que se refiere al territorio nacional, al menos hasta que se celebren las elecciones en la Comunidad de Madrid no podremos conocer los efectos de una de sus réplicas; en el epicentro, la reconfiguración del Ejecutivo de Fernando López Miras, que previsiblemente incluirá a diputados o expulsados de VOX en la Asamblea, podría recuperar una vieja exigencia del partido de ultraderecha: el veto parental.
Una polémica que más viva que nunca después de que haya trascendido que el PP ha cumplido con una de las peticiones que le hizo el grupo de tres exdiputados de Vox, cuyos votos fueron claves: tener la Consejería de Educación. Mabel Campuzano será quien se ponga al frente de Educación y la que, junto a sus compañeros Juan José Liarte y Francisco Carrera, vele por la implantación de un veto parental que los ex de Vox consideraban imprescindible para dar su apoyo al PP
No es la primera vez que el ejecutivo de López Miras se comprometía a volver a implantar el bautizado como pin parental por Vox en la Región de Murcia. Días antes de que tuviera lugar la moción de censura, PP y Vox alcanzaron un principio de acuerdo que permitirá al Gobierno regional aprobar los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2021 con el compromiso de recuperar la polémica medida. Sin embargo, entonces, el diputado cortejado era Pascual Salvador, el único diputado que queda de Vox tras la expulsión de los otros tres, para así sumar los 23 votos requeridos para alcanzar la mayoría absoluta necesaria para sacar las cuentas adelante. El partido obtuvo cuatro diputados en las elecciones autonómicas de 2019, pero solo Salvador continúa afiliado, ya que los demás fueron dados de baja.
En esta ocasión fue Juan José Liarte, portavoz de los tres díscolos de Vox quien estuvo en el centro de las negociaciones, ya que sus votos en la moción de censura de Murcia estuvieron incluso en el punto de mira del PSOE y Cs para tumbar el Gobierno de López Miras. Una de las banderas de los expulsados, que siguen defendiendo gran parte del ideario del partido de Abascal, es la implantación del veto parental, condición que estuvo entre las irrenunciables a cambio de votar contra la moción de censura.
¿Está en vigor en algún punto de España?
Hasta ahora, Vox no ha conseguido que el veto parental se ponga en marcha el veto parental ni en Andalucía ni en Madrid, aunque en la primera de dichas comunidades formaba parte de los acuerdos de investidura y presupuestos con el PP y Cs. El presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, y la madrileña, Isabel Díaz Ayuso, solo han accedido por ahora a facilitar a las familias información previa sobre las charlas y talleres que se imparten en las escuelas, pero sin atribuirles el poder de rechazarlas.
¿Cómo pretende sacarlo adelante?
La Región de Murcia, en las instrucciones generales para los centros docentes de cara del presente curso 2020-2021 -tanto de infantil y primaria como de secundaria y bachillerato– no realizó ninguna mención al controvertido veto parental y por el momento no han desarrollado ningún decreto que lo recoja.
Contactados por Newtral.es, desde la Consejería de Educación justificaron la ausencia de la referencia al mismo en que “dado que la pandemia ha impedido que los centros educativos desarrollen actividades externas en lo que están centrados es en la gestión de lo urgente e inmediato: que los centros sigan en funcionamiento durante la pandemia”.
Moción de censura mediante y con la reorganización del ejecutivo de la región, sin embargo, esto podría cambiar.
Lo que los tres disidentes de Vox —que comparten el ideario de Santiago Abascal pese a su expulsión— han planteado es que el Gobierno murciano regule el veto parental mediante un decreto que garantice su permanencia a medio plazo y no a través de la instrucción de principio de curso, que decae cada septiembre. Aprobar el veto parental por decreto era ya una exigencia de la ultraderecha en el pasado curso académico.
¿Qué dice la ley o la jurisprudencia?
En marzo, el Tribunal Superior de Justicia de Murcia suspendió de forma cautelar el veto parental tras el recurso del Gobierno central al considerar como “perjuicio identificable” la posibilidad de no realización por los alumnos de una actividad obligatoria y evaluable “por no autorizarlo sus padres”. Finalmente el recurso fue archivado, ya que al no haber clases escolares, no podía haber ‘pin parental’. El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia zanjó en verano la polémica cuestión del ‘pin parental’ cerrando el caso, pero sin dictaminar si fue o no contrario a la legalidad. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia archivó el recurso contra el denominado ‘veto parental’ aduciendo «pérdida sobrevenida de objeto al haber concluido el curso escolar».
De entrada, volverá a haber un recurso del Ministerio de Educación y FP otra vez, por todas las vías posibles (administrativa y judicial) en el caso de que salga adelante. Isabel Celaá dejó claro que se opondría frontalmente a esta medida allá donde se intente implantar. Considera que es una “objeción de conciencia encubierta” que va en contra de la legislación española, y es que son los profesores los que deciden qué actividades complementarias (salidas, charlas, talleres) hacen sus alumnos. Además, la Lomloe que ya está en vigor, es especialmente clara en este terreno de la coeducación y tolerancia hacia todas las personas al margen de su orientación sexual o género.
En el 2009, el Tribunal Supremo sentenció que una familia no podía objetar a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que incluía contenidos de igualdad, y de ahí que más que de objeción se hable de pin. El Tribunal Constitucional recuerda además en varias sentencias que el derecho a la objeción de conciencia solo existe en nuestro ordenamiento en los casos expresamente contemplados por la Constitución y las leyes.
Descárgate Pronóstika
0 Comentarios