La pandemia del coronavirus en Italia deja un total de 219.814 contagios, de los que 82.488 casos están actualmente activos, 30.739 fallecidos y 106.587 pacientes que se han recuperado de la COVID-19. Estos son los datos que ha divulgado la Protección Civil del país transalpino.
En un día, el país transalpino ha registrado 179 nuevos fallecimientos, una cifra algo superior a la del domingo, que registró su menor dato en dos meses. Los nuevos casos siguen su tendencia descendente al anotar 744 desde el domingo, así como los positivos actuales, que notificaron 836 casos menos que la víspera.

Sigue cayendo también la tendencia de pacientes hospitalizados con síntomas —79 menos en las últimas 24 horas, para un total de 13.539— y de ingresados en cuidados intensivos —28 menos desde el día anterior que deja la cifra en 999—.
La reapertura en Italia continúa mientras las autoridades van dando pasos hacia las siguientes fases. La ministra de Transportes italiana, Paola de Micheli, ha indicado este lunes que mantiene contactos con España, Francia y Alemania para elaborar un protocolo de actuación conjunto que permita los vuelos este verano “sin condiciones de cuarentena recíproca”, según recoge Efe. Francia y el Reino Unido ya han pactado un puente aéreo sin restricciones.
¿Qué ha podido hacer este lunes el 51% de la población que ha pasado a fase 1?
Gran parte del país entra este lunes en la fase 1 de la desescalada con medidas que alivian las restricciones a la movilidad y el contacto social después de 58 jornadas en estado de alarma por la crisis del coronavirus. El 51% de la población podrá a partir de hoy reunirse en grupos de hasta 10 personas, tendrán la oportunidad de abrir los comercios de superficie igual, inferior o superior a 400 metros cuadrados con un 30% del aforo sin cita previa y las terrazas instalarán la mitad de sus mesas para una ocupación máxima de 10 plazas.
[Abren las terrazas en media España, una medida insólita en el entorno europeo]
También se podrá viajar a segundas residencias dentro de la misma provincia, participar en velatorios con un máximo de 15 asistentes y acudir a centros de culto. En Euskadi, esta primera etapa de flexibilización será algo más restrictiva que en otras comunidades autónomas. Entre los lugares que no pasan a la fase 2 están la Comunidad de Madrid, gran parte de las regiones sanitarias catalanas, las provincias de Málaga y Granada en Andalucía y gran parte de la Comunidad Valenciana. Este primer paso durará dos semanas y podrá progresar o retroceder, según lo indiquen los datos epidemiológicos.
[¿Quién empieza hoy la fase 1? El mapa de la desescalada]
¿La Comunidad de Madrid va a volver a pedir pasar a fase 1?
Sí. Y lo hará hoy mismo. Así lo ha manifestado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, que lo ha anunciado en dos entrevistas en Onda Madrid y en Telecinco, porque considera que se cumplen los requisitos para cambiar de fase “con todas las garantías”. El consejero ha argumentado que a pesar de que Madrid es la región más afectada por la COVID-19, su sistema sanitario ha soportado la situación y está preparado para garantizar la asistencia a todos los pacientes y para afrontar un posible repunte. Igualmente, ha criticado el análisis del Gobierno sobre los cambios de fase, porque «cuando uno analiza los datos» es «complicado entender» el criterio que han utilizado para autorizar o no el avance, ha dicho.
¿Cuáles son las normas de movilidad a partir de este lunes?
Este fin de semana, el Gobierno eliminó para todas las fases de la desescalada las restricciones a la ocupación de los coches privados cuando se desplacen personas que viven en el mismo domicilio, que podrán ocupar todas las plazas del vehículo y no tendrán que llevar mascarilla.
Además, la Orden TMA/400/2020, de 9 de mayo modifica también las condiciones de desplazamiento de motocicletas, ciclomotores, de movilidad entre las islas y de uso del transporte público.
[Movilidad en la fase 1: ¿Cómo puede usarse el vehículo privado y el transporte público?]
¿Qué ha dicho Ximo Puig respecto a las PCR en la Comunidad Valenciana?
Que “no se hicieron más porque se nos había dicho que no hiciéramos más”. En una entrevista en Al Rojo Vivo, en laSexta, el presidente de la Generalitat Valenciana ha insistido en la necesidad de que se establezcan “unos parámetros objetivables, que todo el mundo entienda” para saber “claramente” qué se exige para pasar de fase. “Queremos claridad, transparencia y objetividad”, ha insistido Puig. Respecto al informe para cambio de fase presentado por el Govern de la comunidad, ha lamentado que el Gobierno no haya respondido. “Cuando se presenta un informe escrito espero una respuesta para mejorar, porque puedo entender que hay cuestiones mejorables” ha indicado. Más aún cuando al presentar en informe “se nos llega a hablar de matrícula de honor”. “Nosotros no queremos matrícula de honor, queremos mejorar”, ha concluido.
¿Qué dicen los presidentes autonómicos de los territorios que siguen en Fase 0?
- Miguel Ángel Revilla (Cantabria): En Los Desayunos de RTVE ha pedido “transparencia total” con la identidad de los integrantes del comité de expertos”. “Yo sigo notando en las decisiones en las decisiones que toma este comité verdaderos absurdos”, ha enfatizado.
- Isabel Díaz Ayuso (Comunidad de Madrid): En una entrevista en Onda Cero, ha abogado por una vuelta a la calle «sin restricciones pero sí con precauciones», y ha agregado que «no hubiera habido mucha diferencia prácticamente» en el paso de la Comunidad de Madrid este lunes a la fase 1 o la semana próxima.
- Emiliano García-Page (Castilla-La Mancha): También en ‘Los Desayunos’ ha discrepado que no considera que el debate sobre la identidad del comité sea “sustancial” pero sí ha advertido: “Sería bueno siempre que se conozca porque todo el mundo podríamos tener unos criterios de referencia y una evaluación”.“Hay que combinar la prudencia con el tanteo a la posibilidad de contagio”, ha añadido, para agregar que “seguramente son errores o interpretaciones comprensibles y estoy seguro de que en cuestión de una semana estaremos en Fase 1”.
¿Qué va a pasar con el control de precios de mascarillas y geles?
Que la norma del Ministerio de Consumo que fija los precios máximos de las mascarillas quirúrgicas y los geles hidroalcohólicos puede extenderse a otros “productos semisanitarios” sin llegar a precisar cuáles. Así lo ha apuntado el ministro del ramo, Alberto Garzón, en la Comisión de Sanidad y Consumo, donde ha dicho que la regulación está abierta a “productos semisanitarios adicionales sobre los que se está haciendo una vigilancia para que no tengan componente especulativo”. La medida, ha dicho, ha sido “efectiva” para evitar la merma en los presupuestos familiares que supone la compra de un elemento necesario y encarecido, así como “acabar con esa parte de especulación que podría existir”.
¿Ha firmado el Gobierno el acuerdo que prorroga los ERTE?
Sí, lo han rubricado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el presidente de la patronal de las pymes (Cepyme), Gerardo Cuerva; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; el secretario general de UGT, Pepe Álvarez y el secretario general de CCOO, Unai Sordo.
Además, han asistido el vicepresidente y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias; la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la ministra de Hacienda; la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.
Díaz y la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, anunciaron el pasado viernes un acuerdo con los sindicatos y la patronal para extender la aplicación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor hasta el 30 de junio, una fecha límite identificada por el Ejecutivo para ir levantando las restricciones. Según explica Moncloa en un hilo en Twitter, el Consejo de Ministros podrá prorrogar más allá de esta fecha los ERTE por fuerza mayor y sus exoneraciones de cuotas a la Seguridad Social.
¿Podrán extenderse las condiciones actuales de los ERTE más adelante?
Sí, al menos es lo que contempla el espíritu del acuerdo firmado con la patronal y los sindicatos este lunes, según la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. “Los sectores más afectados después del día 30 de junio, que más o menos intuimos cuáles son, van a seguir manteniendo las condiciones a día de hoy”, ha explicado la ministra en una entrevista en ‘Julia en la Onda’ de Onda Cero. Estos sectores pueden ser el “turismo” y actividades ligadas como la “restauración, la hostelería”, así como la “automoción” y las aerolíneas. “Hemos tenido la delicadeza de dejar la puerta abierta a sectores que merezcan el acompañamiento y la protección de los recursos de las administraciones”, ha dicho, algo que se revisará en la primera comisión tripartita a partir de la primera reunión este miércoles. Por otra parte, ha dicho que las prestaciones por desempleo pendientes de pago “llegarán en escasos días”.
¿Cuántos autónomos han vuelto al trabajo con la fase 1, según ATA?
El 40% del comercio, el 18% en la hostelería, el 73% en peluquería y estética, el 5% en los sectores de alojamiento y hoteles y el 18% del sector inmobliario de los territorios que están en fase 1. Así lo ha explicado Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), en un tuit. Los autónomos vuelven al trabajo, según Amor, “con mucha ilusión pero con mucha incertidumbre”.
Con ilusión pero con muchas dudas e incertidumbre vuelven a la actividad muchos autónomos al comienzo de la fase 1 para 50% de españoles
— Lorenzo Amor (@lorenzoamor_ata) May 11, 2020
Se han incorporado un 40% de autónomos comercio
El 18% de hostelería
73% de peluquería y estética
5% de alojamiento y hoteles
18% inmobiliaria pic.twitter.com/KtogScxO2G
¿Cuántos desalojos por fiestas en domicilios ha realizado la Policía Municipal de Madrid?
400, tras llamadas de denuncia de vecinos, además de localizar 97 pequeños botellones en distintos puntos de la ciudad, según han informado a Efe fuentes municipales. Los botellones se localizaron fundamentalmente gracias a llamadas y denuncias vecinales. En consecuencia, la Policía Municipal elevó el sábado 1.987 propuestas de sanción y 1.866 el domingo. También se produjeron 12 arrestos: 3 el sábado y 9 el domingo. Además, los agentes interceptaron el domingo a 315 vehículos sin autorización para circular.
¿Competirán en los Goya 2021 los estrenos ‘online’?
Sí, de manera excepcional y solo para la edición 35 de los premios del cine español. La junta directiva de la Academia de Cine ha publicado un comunicado en el que señala que “las bases de los Goya 2021 aceptarán excepcionalmente aquellos largometrajes que tenían previsto su estreno en salas y se han visto o se verán obligados a estrenarse directamente en plataformas de VOD, como consecuencia de la pandemia».
¿Se celebrará la edición del Festival Primavera Sound de este año?
No, finalmente la organización del festival ha anunciado la que ha calificado como “la decisión más difícil de su historia”: la edición de este año queda suspendida y celebrará su 20 aniversario del 2 al 6 de junio de 2021. Quienes hayan comprado ya las entradas podrán canjearlas de cara a 2021 con beneficios especiales, aunque también podrá pedir el reembolso a partir del próximo 3 de junio.
Originalmente, el festival se iba a celebrar entre los días 3 y 7 de junio y se postergó después entre los días 26 y 30 de agosto, con cabezas de cartel como Massive Attack, Pavement, The Strokes, Tyler, The Creator, Bad Bunny o The Jesus and Mary Chain.
¿Cómo responden los mercados este lunes?
En los primeros compases de la sesión, la Bolsa española mantenía las ganancias del 0,86% y recuperaba los 6.800 puntos en una jornada en la que varios países inician la desescalada y reactivación económica con las alertas activadas frente a un eventual rebrote del coronavirus. Pero una vez avanzada la sesión se ha dado la vuelta y cotiza a la baja. Al cierre, el principal indicador del mercado español, IBEX35, caía un 1,63% y cotizaba en 6.672,20 puntos.
¿Qué ha anunciado Boris Johnson en su discurso de este domingo?
Una hoja de ruta para el retorno a la normalidad, que incluye la opción de que a partir de este miércoles los británicos puedan salir a hacer ejercicio. Aunque el primer ministro británico, Boris Johnson, ha señalado que “no es el momento de acabar con el confinamiento”, sí que ha señalado que su gabinete trabaja en varios pasos para abrir de nuevo la sociedad hacia la normalidad. Por ese motivo, Johnson ha anunciado que partir del miércoles permitirá y animará a la población a salir a hacer ejercicio. “Podéis sentaros a tomar el sol en los parques locales, conducir hacia otros lugares o incluso practicar deporte, pero como con miembros de tu hogar”, ha matizado.
Respecto a la hospitality industry -el sector servicios relacionado con pubs, restaurantes o parques temáticos-, Johnson ha indicado que algunos podrán abrir, pero a partir de julio, siempre bajo criterios “científicos”. Respecto a la reapertura de colegios, Johnson la ha ubicado “como pronto” en el 1 de junio.
¿Cuál es la situación de la pandemia en los demás países del mundo?
Hay más de 4,1 millones de personas afectadas por el coronavirus, más de 282.000 han perdido la vida y 1,4 millones de pacientes se han recuperado, según los datos disponibles en tiempo real de la Johns Hopkins University. Estados Unidos registra el mayor número de casos, 1,3 millones, y de fallecidos, con cerca de 80.000. Te contamos, vía Efe, cuál es la situación en cada país:
- Francia: comienza el desconfinamiento tras 55 días de aislamiento con el foco sobre el transporte público, donde es obligatorio llevar mascarilla. La ley de emergencia sanitaria que debía acompañar este proceso no ha sido promulgada; el Consejo Constitucional emitirá el dictamen este lunes.
- Rusia: Con 221.344 casos, supera a Reino Unido e Italia en número de contagios al sumar en las últimas 24 horas 11.656 casos, de los que el 46,5% son asintomáticos. Los virólogos indican en prensa local que se puede deber al incremento de 5,5 millones de test. Rusia estima los fallecimientos en unos 2.009, frente a los más de 30.000 fallecimientos de Reino Unido e Italia.
- China: Disneyland Sanghái ha abierto sus puertas y marcará el camino para los parques de Francia, Estados Unidos y Asia.
- Corea del Sur: las autoridades tratan de localizar a unas 3.000 personas que visitaron los locales de ocio nocturno donde se localizó un nuevo brote de coronavirus en Seúl para controlar el repunte.
- Nueva Zelanda: reabrirá los cines, colegios y bares de manera escalonada en los próximos diez días.
—————————————————————————————————————————————-
NOTICIA EN DESARROLLO. Esta información recoge los datos y hechos conocidos oficialmente hasta el momento. Puedes informarte también en nuestros espacios en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram.
0 Comentarios