Última hora desescalada | Acuerdo entre Gobierno y Cs para prorrogar 15 días el estado de alarma

Gente con mascarillas en Sevilla | Julio Muñoz (EFE)
Tiempo de lectura: 18 min

El Gobierno ha llegado a un acuerdo con Ciudadanos para aprobar una nueva prórroga del estado de alarma de quince días y no de alrededor de un mes, como había planteado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado sábado. Fuentes de la Moncloa informan de que en esos quince días, el Ejecutivo analizará las medidas y posibles “reformas legislativas necesarias” para llevar a cabo una salida ordenada del estado de alarma y la gestión de la pandemia, “ya sin la utilización de la declaración de alarma”.

Publicidad

Como parte del acuerdo, el Gobierno se compromete a “analizar las medidas y, en su caso, reformas legislativas” que permitan salir del estado de alarma y la gestión de la pandemia a partir de ese instante. Como parte del compromiso, el Ejecutivo comunicará a Ciudadanos las conclusiones del análisis para “si es posible”, consensuar las medidas y reformas legislativas necesarias.

Además, se aumentará en un mes, hasta los cuatro meses, el plazo del que dispondrán los contribuyentes para pagar impuestos sin intereses de demora. Igualmente, en correspondencia con lo pactado, el Gobierno se ha comprometido a agilizar el pago de prestaciones por ERTE o desempleo a quienes aún no lo han cobrado, con el mes de junio como límite.

En este mismo ámbito el acuerdo contempla analizar la extensión, más allá del estado de alarma, de la prestación extraordinaria por cese de actividad a la que tienen derecho los autónomos, así como a la exención del pago de cuotas a la Seguridad Social mientras reciban esta prestación.

Por su parte, la ministra portavoz del Gobierno ha indicado que el Ejecutivo no descarta pedir una nueva prórroga del estado de alarma una vez se renueve, este miércoles en el Congreso, la actual. Montero ha añadido a la confirmación de este acuerdo un «llamamiento al conjunto de las fuerzas políticas para que apoyen la prórroga hasta el próximo 7 de junio a las 00:00 horas”.  

Previamente al acuerdo, el vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, se había mantenido esta mañana en el ‘no’ a la prórroga y pedía en TV3 “poder codecidir” las decisiones, la devolución de las competencias y el acceso a los remanentes de los ayuntamientos. Aragonès ha afirmado que ERC está dispuesto al diálogo aunque “aún está un poco verde para que se pueda avanzar”, por lo que ha pedido “concreción”. El partido “quiere ver la letra pequeña” y “cómo queda en el BOE”.

Publicidad

¿Marcos de Quinto ha dejado Ciudadanos?

Sí. El ex vicepresidente de Coca-Cola Marcos de Quinto, fichaje estrella de Ciudadanos para las elecciones de abril de 2019 ha informado a través de un tuit de que ha comunicado a Inés Arrimadas su intención de dejar la formación naranja “por diferencias con algunas decisiones (las cuales reconozco legítimas y democráticas)”. “Deseo lo mejor a Ciudadanos pues sigo creyendo que es un partido absolutamente necesario en nuestro país”, ha apostillado.

Desde al partido han comunicado que aceptan la decisión de De Quinto “de dejar Ciudadanos y su acta en el Congreso de los Diputados” por las diferencias con algunas decisiones del partido. De Quinto, en todo caso, estará este miércoles en el pleno del Congreso y “votará de acuerdo a la decisión que ha tomado el partido para las iniciativas previstas”, señala el partido. Cabe recordar que Ciudadanos acordó hoy con el Gobierno prorrogar 15 días más el estado de alarma.

¿Qué más se ha aprobado en el Consejo de Ministros este martes?

Además de la nueva prórroga del estado de alarma, el Gobierno ha aprobado un nuevo tramo de avales por valor de 20.000 millones de euros que estará dirigido en su totalidad a garantizar liquidez para autónomos y pymes en el pago de salarios y facturas, para mantener la actividad económica o cubrir la necesidad de circulante. Esta línea la gestionará el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y podrá solicitarse hasta el 30 de septiembre. La ministra Montero ha afirmado que hasta la fecha se han movilizado ya 84.500 millones de euros, de los que unos 60.000 se han reservado para pymes y autónomos. 

Publicidad

Es decir, “7 de cada 10 avales son para trabajadores por cuenta propia”, ha añadido Montero. Hasta el domingo, se cerraron un total de 394.543 operaciones, de las que el 98% son para pymes. La ministra portavoz ha advertido de que queda “un tramo” y que no todas las líneas se ponen a disposición de una sola vez para poder analizar las necesidades.

Asimismo, el Gobierno ha aprobado el anteproyecto de ley de Cambio Climático y Transición Energética, que es la primera norma específica de este rango contra la emergencia climática e inicia ahora su andadura parlamentaria. Según la vicepresidenta cuarta y ministra de Transición Energética, Teresa Ribera, esta norma es “el modelo que queremos” para España y para Europa. Uno de los objetivos es reducir de cara a 2030 las emisiones en un 23% con respecto a 1990, duplicando el porcentaje del consumo de renovables hasta un 42%. También pretende alcanzar la neutralidad climática “no más tarde de 2050”, potenciar la movilidad eléctrica, así como el uso de bicicletas, entre otras medidas.

¿En que circunstancias serán obligatorias a partir de ahora las mascarillas?

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y las comunidades autónomas alcanzaron este lunes en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud un acuerdo para ampliar el uso obligatorio de mascarillas, como pedían varios líderes autonómicos. Según informaron fuentes de Moncloa, las mascarillas seguirán siendo obligatorias en el transporte público, como hasta ahora, y la novedad es que también lo serán en espacios cerrados y en la calle siempre que no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad de dos metros para evitar la transmisión del coronavirus.

Esta norma tendrá que quedar regulada en una orden ministerial en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que se publicará este miércoles según ha dicho este martes el ministro de Sanidad, Salvador Illa, tras el Consejo de Ministros.

La discusión sobre la obligatoriedad de llevar mascarilla ha alcanzado cierto consenso entre las autonomías y se ha convertido en un debate público desde que comenzó la desescalada. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha dicho que “en caso de duda”, conviene «primero salir de casa con la mascarilla y a partir de ahí valorar». Y sigue: «A título individual debemos de ser lo suficientemente responsables para saber los momentos en los qladiue se tiene que poner la mascarilla y en los que no».

Publicidad

[España registra más de 232.000 casos confirmados por PCR y 27.778 fallecidos]

¿Cuál es la situación de la pandemia en Italia?

La cifra de fallecidos en Italia han registrado un repunte de 162 en las últimas 24 horas, después de que el lunes cayeran por debajo del centenar, según los datos publicados por la Protección Civil del país transalpino. La cifra total de fallecidos asciende a 32.169 desde que comenzó la emergencia en febrero. Aparte, desde el lunes se han registrado 813 nuevos contagios, la mitad de ellos en Lombardía, por lo que los casos totales crecen hasta 226.699, de los que 129.401 se han curado.

Los casos activos positivos en este momento son 65.129, una cifra que baja de los 66.553 de la víspera y sigue así una tendencia descendente. Bajan también los pacientes en UCI, que son 716, 33 menos que ayer.

¿Y cuál es la situación en Reino Unido?

Tras haber registrado el domingo y el lunes las cifras diarias de fallecidos más bajas desde marzo (170 y 160, respectivamente), este martes ha comunicado un total de 545 nuevas muertes, lo que eleva a un total de 35.341 las defunciones en residencias, hospitales y domicilios desde que comenzó la pandemia.

¿Qué incluye el BOE este martes?

Una resolución que publica un convenio entre Acción Cultural Española, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y Netflix España para poner en marcha un proyecto de ayuda para el sector audiovisual con fecha de 29 de abril. Según la segunda cláusula, Netflix España ejecutará y desarrollará una “línea asistencial” dotada con un millón de euros y que forma parte del “fondo global que Netflix Inc. destina para el apoyo  de los trabajadores del cine y la televisión a nivel mundial”, o sea, que es quien pone el dinero. El convenio, que tendrá una vigencia de un año y podrá prorrogarse por otro año más, aclara que “no implica contraprestaciones económicas entre las partes firmantes ni ocasiona gasto, más allá de la aportación económica de la línea asistencial que realizará Netflix Inc” y se hará público a través del Portal de Transparencia. [Puedes leerlo aquí]

También se ha dictado una orden ministerial en la que también se deroga la que prohibía explícitamente la entrada de buques de pasaje y vuelos desde Italia, de manera que los viajeros de ese país quedarán sujetos a las restricciones que los demás. La orden mantiene la prohibición para los cruceros, que ya se había prorrogado esta prohibición en dos ocasiones, y según esta orden seguirá vigente hasta el fin del estado de alarma. [Puedes leerla aquí]

¿Qué estimación de voto ofrece el CIS?

La última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) refleja una intención de voto del 31,1% hacia el PSOE, seguido de un 20,3% para el PP, con Unidas Podemos como tercera fuerza (11,5%), por encima de VOX (11,3%). En las elecciones del 10-N el PSOE sumó el 28% del voto, frente al 20,5% del PP, el 15,1 de VOX y el 12,8% de Unidas Podemos. Este barómetro de mayo está compuesto de un universo de 3.800 encuestados, y fue realizado entre el 4 y el 13 de mayo.

El COVID-19 centra los contenidos de este CIS. Según la encuesta, el 60,4% estaría a favor de mantener más tiempo las medidas de confinamiento, mientras un 55,9% cree que estas medidas las debería tomar el Gobierno central, y no las autonomías. Respecto a las prórrogas del estado de alarma, el 48,8% de los encuestados asegura que sobrellevaría nuevas prórrogas siempre y cuando se implementasen medidas de alivio (la encuesta menciona salir a dar un paseo o hacer deporte).

El CIS también pregunta sobre la actitud de la oposición respecto al Gobierno. Concretamente, plantea: “En circunstancias como las actuales, ¿cree Ud. que los partidos y líderes de la oposición tienen que colaborar y apoyar al Gobierno, dejando sus críticas o discrepancias para otros momentos, o que deben continuar criticando y oponiéndose al actual Gobierno en todo lo que consideren?”. El 74,9% responde que “hay que apoyar al Gobierno y dejar las críticas para otro momento”.

Respecto al ingreso mínimo vital, el CIS plantea, acotándolo a “la crisis económica producida por el COVID-19”, si los encuestados están a favor de otorgarlo a las “personas y sectores más necesitados”. El 83,4% responde afirmativamente.

¿Ha presentado la Comunidad de Madrid la propuesta para pasar de fase a Sanidad?

Según ha dicho el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en el programa ‘Espejo Público’ en Antena 3, lo hicieron el lunes por la tarde en la Comisión Interministerial de SNS. “Lo hemos completado” con “los documentos y datos que avalaban los informes pasados” y también esta última y tercera solicitud. Hasta la fecha en la que se celebre la reunión bilateral con Sanidad, Madrid aspira a “reforzar” su evolución de fase con los datos diarios, así como con un protocolo que incluye “hasta los 400 rastreadores” que sigan a los contactos. Ruiz Escudero considera que Madrid tenía que haber entrado el lunes anterior en la fase 1 “en base a criterios técnicos” y que “si no hay criterios técnicos que justifiquen”, entonces “deben ser otros que no son lo estrictamente sanitarios”.

¿Qué opina el Gobierno del plan de medio billón de Merkel y Macron para la reconstrucción europea?

Que es un “paso muy importante en la buena dirección, en la que hemos venido defendiendo”. Es la valoración que la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha hecho en ‘Hoy por hoy’ de la Cadena SER, al valorar que la propuesta “francoalemana va un paso más allá porque ya no estamos hablando de créditos sino de transferencias”. La fórmula del eje franco-alemán incluye un fondo de ayudas de 500.000 millones de euros para los países más golpeados en forma de subsidios y en la lógica de endeudamiento europeo, no de naciones concretas.

Preguntada por si se trata de un rescate, del regreso de los hombres de negro y sobre si las recetas de “reformas económicas” y “políticas económicas sólidas” que pone el plan como el condición significan recortes, Calviño ha zanjado que se trata de una lógica distinta. Y ha asegurado que a falta de conocer el plan que presentará la Comisión Europea la semana próxima, la estrategia de Merkel y Macron supone un incremento del 50% del presupuesto comunitario para siete años. Además, ha puntualizado Calviño, España ya está desde 2012 sujeta a la supervisión del Ecofin cada seis meses.

¿Qué recomendaciones puede hacer el Gobierno para la reapertura parcial en los centros en la fase 2?

Según un documento de los ministerios de Sanidad y Educación al que ha tenido acceso laSexta.com, el protocolo incluye medidas como la obligación de los padres de tomar la temperatura diariamente a sus hijos antes de ir al colegio o la prohibición de asistencia a niños y profesores diagnosticados con coronavirus, que presenten síntomas o que estén en cuarentena. Además, las familias solo podrán entrar en los colegios “en caso de necesidad”, se descartan los eventos y actividades grupales, se ordena la distancia de seguridad de dos metros en todos los espacios y se contemplan entradas y salidas del centro escalonadas. 

El uso de mascarillas será obligatorio en el transporte y “en la medida de lo posible, en todos los espacios de la escuela” para niños y adultos. Además, habrá dispensadores de gel en aulas que no tengan un lavabo y habrá desinfecciones diarias en todo el centro, tres veces al día en los aseos y dos en los autobuses. En la fase 1 se permite la apertura de los centros para desinfección y tareas administrativas, mientras que en la fase 2 se prevé la reapertura parcial para alumnos de infantil de hasta 6 años cuando los padres prueben que no pueden teletrabajar, así como para los estudiantes de 4º de ESO, 2ºde Bachillerato y 2º de FP que quieran ir a clase voluntariamente.

¿Qué novedades habrá en el curso 20/21 sobre las becas universitarias?

Que se otorgarán por criterio de renta y que se incrementarán en 100 euros, lo que supone un incremento general del 22%. Según la reforma del sistema de becas, recoge Efe, acordado por los ministerios de Universidades y Educación, el umbral 1 de acceso a estas ayudas para los beneficiarios se equipara al umbral de la pobreza. En lo que respecta a los requisitos académico, la nota mínima de acceso pasa a ser un 5 de nota de acceso a la universidad en el primer curso. Para el segundo curso y siguientes, será necesario superar un porcentaje de créditos estipulado, menor que el actual, sin tener en consideración la nota media. Según números del Ejecutivo, los beneficiarios de esta medida serán más de 252.000 estudiantes universitarios de grado y master. 

¿Participa algún hospital español en el estudio de la OMS para validar un test de anticuerpos específico para la COVID-19?

Sí, el Hospital del 12 de Octubre de Madrid. Un centenar de centros y laboratorios del mundo seleccionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) participan en este estudio porque son capaces de fabricar la proteína específica del SARS-CoV-2 (proteína S Spike-espícula), que es la responsable de la entrada del virus en la célula. Un comunicado de la Comunidad de Madrid explica que el Hospital ha analizado las muestras de 250 profesionales voluntarios con diferentes niveles de exposición a la infección. Los resultados preliminares del estudio Solidarity II Serology International Network, añade el comunicado, “hacen prever que la técnica pueda estar disponible para su realización a escala en los próximos meses”.

¿Ha puntualizado ‘The Lancet’ el contenido de la carta de Trump al director de la OMS?

Sí. El pasado 18 de mayo, el presidente de EE.UU. envió una carta al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la que le acusaba de “ignorar” publicaciones sobre la expansión del coronavirus en Wuhan “en diciembre de 2019 o incluso antes, incluyendo publicaciones de The Lancet”. En un comunicado, la publicación médica ha señalado que la afirmación de Trump es “factualmente incorrecta”. “The Lancet no publicó ningún texto en diciembre de 2019 refiriendo un brote de virus en Wuhan o en otro lugar en China”. La publicación médica aclara que su primera publicación respecto al coronavirus fue el 24 de enero de 2020.

¿Está automedicándose Donald Trump?

Sí, con hidroxicloroquina. El presidente de EE.UU. aseguró anoche que consume no solo hidroxicloroquina, sino zinc, y que lo hace diariamente desde hace más de una semana. La razón es que ha oído «muchas cosas buenas» sobre el efecto de esta sustancia contra COVID-19. También dijo no tener síntomas de la enfermedad. «No me va a hacer daño», añadió Trump. El mandatario añadió que aunque tiene «cero síntomas» y se hace el test «cada par de días» y «siempre sale negativo», decidió empezar a consumir hidroxicloroquina  porque «muchos doctores y enfermeras lo están tomando como prevención».

[Remdesivir y cloroquina, ¿pinchazo o promesa contra el coronavirus?]

La FDA había advertido a finales de abril contra el uso de la hidroxicloroquina fuera de un hospital o un ensayo clínico, por el riesgo de desarrollar arritmias cardíacas.

¿Cuál es la postura del BCE ante posibles repuntes de las primas de riesgo de países del sur?

“Seguiremos actuando sin pestañear”, ha dicho la directora del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, en una entrevista concedida a El Mundo, el italiano Corriere della Sera, el francés Les Echos y el alemán Handelsblatt. Según Lagarde, es el papel de su organismo “asegurar la correcta transmisión de la política monetaria en todos los países de la zona del euro”. “Desde que el BCE anunció el 18 de marzo el (programa de compras de emergencia contra la pandemia del coronavirus) PEPP, el diferencial italiano (frente al tipo a 10 años del Bund alemán) ha disminuido considerablemente. También ha bajado la prima de riesgo de España y la de Portugal”.

¿Cuál es la situación del coronavirus en el mundo?

Según la Johns Hopkins University, que recopila datos de afectación en tiempo real, en todo el mundo hay un total de 4,8 millones de personas, de las que 1,5 millones se encuentran en Estados Unidos y en segundo lugar, Rusia, con cerca de 300.000 casos. La cifra de fallecimientos asciende a 318.599 desde el inicio de la pandemia (90.369 en EE.UU), mientras que hay 1,78 millones de pacientes que se han recuperado.

¿Cómo se comportan los mercados este martes?

Con pérdidas. La Bolsa española cedía un 0,37% en los primeros compases de la sesión todavía sobre la cota de los 6.800 puntos, en una jornada con movimientos más moderados que ayer, cuando los inversores funcionaron animados por una posible vacuna y por nuevos estímulos de impulso para la economía. A las 15:02 horas, el principal selectivo español, el IBEX35, recortaba un 2,45% y caía a los 6.613,10 enteros.

—————————————————————————————————————————————-

NOTICIA EN DESARROLLO. Esta información recoge los datos y hechos conocidos oficialmente hasta el momento. Puedes informarte también en nuestros espacios en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.