El Ministerio de Sanidad decide hoy sobre las peticiones que le han remitido Castilla y León, Andalucía, Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias y Baleares para cambiar de fase. Salvador Illa se reunirá esta tarde con los consejeros autonómicos en el Consejo Interterritorial de Salud y, después, dará a conocer qué territorios prosperan.
La Comunidad de Madrid, la única que permanece en su totalidad en la fase 0, ha pedido el pase a la fase 1 de todo su territorio. Enviada la documentación el miércoles por la tarde, Isabel Díaz Ayuso destacó los avances que se habían hecho en lo relativo a la capacidad asistencial, la toma de muestras de PCR y la localización de casos sospechosos.
Sin embargo, después de reunirse este jueves con Salvador Illa, la presidenta madrileña manifestaba su malestar por el transcurso del encuentro. “El Ministerio de Sanidad no parece estar dispuesto a que Madrid pase a la fase 1, pero no da razones técnicas”. En su opinión, la región “cumple todos los criterios”.
Cataluña, por su parte, apuesta por que pasen a la siguiente fase las regiones sanitaria de Lleida, Cataluña Central y Girona, así como las áreas de Garraf, el Alt Penedès y el Baix Montseny, según anunció la consellera de Sanidad. Alba Vergés comunicó, además, que han solicitado que las regiones de Barcelona, Metropolitana Norte y Metropolitana Sur entren en una “fase 0 avanzada” o “fase 0,5”. Esto es, un paso intermedio antes de llegar a la 1 en el que piden que se permitan algunas actividades propias de esta fase, tales como la reapertura de comercios minoristas sin necesidad de cita previa, la reactivación de servicios sociales y la apertura de colegios para su desinfección y trabajos administrativos. La petición se han hecho con el acuerdo de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau
La Comunidad Valenciana ha propuesto que “los 14 departamentos de salud que se encuentran en la fase 0 pasen a la fase 1”, según indicó la consellera de Sanidad, Ana Barceló. Pretenden, sin embargo, que no se aplique en todo su territorio la medida que -en esta etapa- permite los eventos culturales al aire libre de menos de 200 personas y que en el departamento de La Ribera tampoco se permitan las reuniones de hasta 10 personas.
Castilla y León ha solicitado el pase a la fase 1 para 42 zonas básicas de salud, que suman un total de 225.657 habitantes. De lograr el visto bueno de Sanidad, se añadirían a las 26 que ya se encuentran en este periodo.
Castilla-La Mancha ha pedido que pasen a la fase 1 las provincias a las que se denegó el cambio la semana pasada: Albacete, Ciudad Real y Toledo. Lo mismo ha solicitado la Junta de Andalucía, que se muestra confiada en que Granada y Málaga obtengan el beneplácito de Sanidad para cambiar de etapa.
Finalmente, Canarias ha requerido que las islas que entraron una semana antes que el resto de territorios en la fase 1 -La Graciosa, El Hierro y La Gomera- se encuentren a partir del lunes en la número dos. Por su parte, Baleares ha solicitado lo consiguiente para Formentera.
¿Sobre qué debatirá esta tarde el Consejo Interterritorial de Salud?
Sobre la obligatoriedad del uso de mascarillas. Lo anunció este jueves Salvador Illa en la comisión de Sanidad del Congreso, donde partidos como PP, Ciudadanos o VOX así lo pidieron. El ministro Illa reconoció que se trata de una decisión compleja que busca que sea lo “más consensuada posible”.
Ya ayer, el Govern de Cataluña anunció que pediría al Ejecutivo que le permita imponer como obligatorio el uso de mascarillas en los espacios públicos: “Consideramos que es una medida de protección adicional para los ciudadanos y esperamos que sea aceptada”, argumentaba la consellera y portavoz del Govern, Meritxell Budó.
Este viernes, la Organización Médica Colegial de España ha hecho público un informe en el que inciden que los ciudadanos deben usar mascarillas quirúrgicas en el transporte público, comercios, centros sanitarios o lugares en los que no se pueda guardar la distancia de seguridad. Desaconsejan, sin embargo, la utilización de las de tipo N95, FPP2 y FPP3 para la población general: “No se recomiendan para su uso por la población general, debido a que son innecesarias, ineficientes, y pueden ser contraproducentes». Los expertos inciden en que estas deben estar a disposición de los sanitarios que atienden a pacientes de coronavirus.
¿Cuándo se celebrará la EBAU en la Comunidad de Madrid?
Del 6 al 9 de julio, en cuatro días y no en tres como se tenía previsto. Además se realizará de forma presencial en las sedes de las universidades públicas de la región, según ha publicado EFE. La Agencia señala que según fuentes de la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación las instalaciones universitarias estarán al 33% de su capacidad, para cumplir así con los protocolos sanitarios, y la Comunidad proporcionará material higiénico-sanitario para los estudiantes.
El calendario aprobado establece que el 6 de julio tendrán lugar los exámenes de las materias troncales los alumnos de Ciencias y el 7, de los de Letras, el resto de los días, 8 y 9 de julio, se celebrarán las pruebas del resto de las asignaturas.
¿Ha decidido Extremadura el fin del curso académico presencial?
Sí. La región ha determinado no retomar la educación presencial porque no puede garantizar las medidas higiénicas y de separación de los niños de 0 a 6 años. La Consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, ha transmitido la posibilidad de que los alumnos que terminan ciclo pidan clases de refuerzo y apoyo presencial en el caso de que la comunidad pase a la segunda fase de la desescalada, además, el resto de estudiantes también podrán solicitar tutorías presenciales mediante cita previa.
En relación a la Educación Especial, Gutiérrez ha trasladado que se podrán retomar sesiones voluntarias e individuales con cita previa para aquellos casos en los que no se pueda seguir las terapias online.
¿Ha decidido Castilla-La Mancha el fin del curso académico presencial?
Sí. El gobierno regional ha decidido finalizar el curso académico de manera presencial. “Hoy hemos tomado la decisión de no convocar a los estudiantes a la finalización del curso, por tanto damos por terminado el curso escolar desde el punto de vista presencial”, ha transmitido durante una rueda de prensa el presidente de la región, Emiliano García-Page.
El presidente ha agradecido el trabajo de los docentes en un “esfuerzo superlativo” y ha transmitido que en los próximos días se publicará un protocolo para que los alumnos que quieran puedan tener tutorías presenciales y de forma programada. En relación al inicio del próximo curso García-Page ha trasladado su deseo de que en septiembre comience el año en las “mismas condiciones presenciales que hoy” pero siempre atendiendo a la “seguridad” de los docentes y los alumnos.
¿Cómo va a cambiar el menú que reciben los niños desfavorecidos en la Comunidad de Madrid?
La Asociación Food Service Madrid-Aercocam ha anunciado que servirá, a partir del lunes 18 de mayo, menús escolares “variados y equilibrados” a los niños de las familias que reciben la Renta Mínima de Inserción, según informa EFE.
En un comunicado, la Comunidad de Madrid cifra en más de 8.200 los menores que recibirán estos repartos. Este cambio se produce después de que el día 7 terminara el acuerdo que el Gobierno regional firmó con Telepizza, Rodilla y la propia Viena Capellanes para que realizaran este servicio. Una decisión que cosechó críticas por parte de la oposición debido a la baja calidad de estos menús.
[Becas comedor: así comen los niños en cada comunidad autónoma]
¿Cuáles son las condiciones del pre-acuerdo sobre el ERTE que va a realizar Airbus?
Según comunican fuentes del sindicato UGT a Newtral.es, afectará a 3.163 de los 3.655 empleados que Airbus Operaciones tiene en los centros de Getafe, Illescas y Puerto Real y se aplicará entre el 20 de mayo y el 30 de septiembre.
Respecto al total del salario a percibir por los trabajadores afectados durante el año 2020, la empresa les garantiza un complemento que, unido a la prestación por desempleo, represente el 70% del salario bruto más la antigüedad bruta. En cualquier caso, se asegurará el 90% del salario total neto anual que hubieran percibido si no se hubiera aprobado este Expediente de Regulación Temporal de Empleo.
Además, este proceso no tendrán repercusión en el cobro de las pagas extra, las vacaciones ni la retribución variable. Como indican desde UGT, este preacuerdo debe ser ratificado por cada organización sindical.
La decisión se ha adoptado después de que Airbus comunicara haber tenido unas pérdidas de 481 millones en euros en el primer trimestre de este año, según recogía EFE.
¿Qué publica este viernes el BOE?
Una orden del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que restringe los puertos y aeropuertos por los que se podrá entrar en España desde el extranjero a partir de mañana, 16 de mayo, y hasta el próximo día 24. Un periodo que podría renovarse.
Estas vías de acceso serán las que el Gobierno ha designado como “puntos de entrada con capacidad de atención a Emergencias de Salud Pública de Importancia Internacional”.
En el caso de los aeropuertos, son estos cinco: Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Gran Canaria, Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Málaga-Costa del Sol y Palma de Mallorca.
Y, en el de los puertos, los de estas ocho ciudades: Barcelona, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Palma de Mallorca, Tenerife, Valencia y Vigo.
Esta limitación no va a ser aplicable a las aeronaves y buques de Estado, a las que transporten carga exclusivamente o tengan un fin humanitario, médico o de emergencia. En el caso de los vuelos, tampoco afectará a las escalas no comerciales ni los desplazamientos posicionales.
El Ministerio asegura que en todos los supuestos se adoptarán “las medidas necesarias de control sanitario para evitar que supongan un riesgo para la población de nuestro país”, fin con el que justifica la adopción de esta orden.
Por su parte, el Ministerio de Interior extiende hasta el 15 de junio el cierre de fronteras. La restricción hace referencia a los viajes no imprescindibles desde terceros países a un país que forma parte del espacio Schengen y a los movimientos de los europeos dentro de este mismo espacio.
Se excluyen de este ‘cierre de fronteras’ los ciudadanos que sean residentes habituales en la UE, el espacio Schengen o Andorra que se dirijan a su lugar de residencia, los trabajadores transfronterizos, los profesionales sanitarios o personas al cuidado de mayores que vuelvan o se dirijan a su trabajo, los transportistas y tripulaciones, el personal diplomático y las personas que viajen por “motivos familiares imperativos debidamente acreditados” o “motivos de fuerza mayor”.
Además, podrán entrar en España los ciudadanos de la UE y sus familiares que se encuentren en alguna de estas situaciones: estar registrado como residente en el país o dirigirse directamente a su lugar de residencia en otro estado miembro, del espacio Schengen o Andorra; ser cónyuge o pareja de hecho de un español o un descendiente o ascendiente a su cargo que “viajen con o para reunirse con él”; ser un trabajador fronterizo o requerir la entrada por “motivos de fuerza mayor o situación de necesidad”.
A su vez el Ministerio de Sanidad ha estipulado que la adjudicación de las plazas, entre otros, del MIR (Medicina), el FIR (Farmacia) y el EIR (Enfermería) de la convocatoria 2019-2020 se haga por vía telemática. En la orden publicada este viernes desgrana el número de puestos de cada especialidad que suman un total de 9.680, 141 más de las que se habían convocado inicialmente.
¿Qué les ocurrirá a partir de hoy a los viajeros internacionales que vengan a España?
Que tendrán que guardar una cuarentena de 14 días desde su llegada. Este viernes ha entrado en vigor la orden ministerial por la que se establece esta medida mientras dure el estado de alarma.
Estas personas solo podrán salir para comprar alimentos, medicinas y productos de primera necesidad, así como para trasladarse a centros sanitarios o “por causa de fuerza mayor o situación de necesidad”. En estos desplazamientos deberán utilizar de forma obligatoria la mascarilla.
¿Ha acordado la UE un fondo de préstamos a los países más afectados por el COVID-19?
Sí. Los embajadores de los países de la Unión Europea han dado luz verde a la iniciativa SURE, que supone la creación de un fondo europeo dotado con 100.000 millones de euros para conceder préstamos a los países más afectados por el COVID-19, como pueden ser España e Italia. El objeto de estos préstamos será costear las medidas destinadas a evitar los despidos y la pérdida de puestos de trabajo. En el caso de España, su destino será financiar los ERTE. El 19 de mayo, este plan será aprobado por el Consejo Europeo.
Los préstamos estarán respaldados por el presupuesto de la UE y las garantías dadas por los estados miembros, según su participación en la Renta Nacional Bruta de la UE. SURE estará operativo hasta el 31 de diciembre de 2022.
¿Cuánto ha caído el PIB de la Eurozona entre enero y marzo, según Eurostat?
Un 3,8%, frente a un 3,3% en el conjunto de la UE. Es la caída trimestral más pronunciada desde 1995, fecha de inicio de las series temporales de Eurostat. En el último trimestre de 2019 el PIB había aumentado un 0,1 % en los países de la moneda única y un 0,2 % en la Unión. Las bajadas más pronunciadas las registraron Francia (-5,8 %), Eslovaquia (-5,4 %), España (-5,2 %) e Italia (-4,7 %).
¿Qué decisión ha tomado la DGT de cara al puente de San Isidro en Madrid?
Reforzar la vigilancia en las carreteras para evitar desplazamientos no permitidos. En una nota de prensa publicada por la DGT, la institución ha recordado que todas las unidades territoriales que se encuentran en la fase 0 no puede coger el coche “para desplazarse a segundas residencias, ni para acudir a parajes naturales a pasear ni para realizar deportes en plena naturaleza”.
Además, ha apelado al comportamiento solidario de los ciudadanos: que limiten los desplazamientos a lo permitido y cumplan las normas de tráfico y de seguridad vial.
¿Cómo han respondido los mercados este viernes?
La Bolsa española y su principal indicador, el IBEX 35, ha subido esta mañana un 0,97% y se ha colocado en los 6.607,30 puntos. A su cierre ha registrado el peor resultado semanal desde mediados de marzo al caer al 4,54% y ha cerrado en 6.474,9 puntos.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo se sitúa en los 136 puntos básicos.
¿Cuál es la situación de la pandemia en el resto del mundo?
Según la Johns Hopkins University, en todo el mundo hay un total de 4,4 millones de personas contagiadas por el coronavirus, 302.493 fallecidos y 1,5 millones de pacientes curados. Este viernes por la mañana, Estados Unidos era el país con más casos (1,41 millones) y muertes (85.906), seguido por Rusia en cuanto a contagios (252.245) y por Reino Unido respecto a los decesos (33.693).
- China: la Comisión Nacional de Seguridad ha comunicado que se han registrado en las últimas 24 horas cuatro nuevos casos positivos, todos ellos de transmisión local. El número de infectados activos es de 91 y en total desde el inicio de la pandemia se han registrado 82.933 contagios, 4.633 fallecidos y 78.209 personas han superado la enfermedad.
- Estados Unidos: este jueves alcanzó la cifra de 1.416.528 casos confirmados, han fallecido 85.813 personas y han superado el virus más de 246.000 enfermos. En el último día se han infectado 26.593 ciudadanos y 1.754 han perdido la vida. El estado de Nueva York sigue siendo el gran epicentro de la pandemia en el país con más de 343.000 casos confirmados y 27.607 fallecidos, en la ciudad neoyorkina ya han muerto 20.406 personas.
- Brasil: ha dimitido el ministro de Salud, Nelson Teich, apenas un mes después de haber tomado posesión del cargo. La renuncia se produce, según informa EFE, por serias desavenencias con el presidente del país, Jair Bolsonaro, en la gestión de la pandemia. En las últimas 24 horas han muerto 844 personas a causa del virus, frente a los 749 ciudadanos que fallecieron del miércoles al jueves, y han registrado 13.944 nuevos casos, la cifra más alta alcanzada desde el inicio de la epidemia en este país. En total ya son 13.993 personas fallecidas a causa del coronavirus y 202.918 casos de contagio.
- Italia: según el balance emitido por Protección Civil este viernes, el país ha registrado desde ayer 242 nuevos fallecimientos y desde el inicio de la pandemia han muerto 31.610 personas, 223.885 se han contagiado y 120.205 ya se han curado.
- Reino Unido: el Gobierno ha comunicado que 384 personas han perdido la vida a causa del coronavirus en hospitales, residencias y domicilios en las últimas 24 horas y se han registrado 3.560 nuevos contagios. Desde el inicio de la pandemia ya son 33.998 fallecidos en el país británico.
- Francia: registró ayer un total de 27.425 muertos desde el inicio de la pandemia. En las últimas 24 horas, 351 personas fallecieron y continúan hospitalizados 20.463 pacientes por coronavirus.
- Portugal: este viernes ha registrado un leve repunte de nuevos casos al notificarse 264 contagios en las últimas 24 horas, el mayor aumento desde hace una semana según informa EFE. La cifra total de infecciones es de 28.583 y, la de fallecidos, de 1.190 (seis más que ayer).
- Rusia: la directora de la Agencia Federal Médico-Biológica, Veronika Skvortsova, ha asegurado que el país ya ha alcanzado la “meseta” en la expansión del virus al observar una estabilidad en la notificación de nuevos casos, informa EFE. Este viernes Rusia continuaba con el segundo registro más alto de personas infectadas (252.245) solo por detrás de Estados Unidos.
—————————————————————————————————————————————-
NOTICIA EN DESARROLLO. Esta información recoge los datos y hechos conocidos oficialmente hasta el momento. Puedes informarte también en nuestros espacios en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram.
[Consulta aquí los datos de afectación del coronavirus país por país]
0 Comentarios