La Comisión Europea (CE) ha presentado hoy un informe en el que recomienda reabrir gradualmente las fronteras internas de la Unión Europea. Para hacerlo, presenta una desescalada en tres fases que incluyen corredores “seguros” entre países que compartan un grado similar de contención de la pandemia. El objetivo es beneficiar al turismo, una industria que representa el 10% del PIB, permitiendo que la apertura de fronteras interiores se haga «de forma coordinada, concertada y no discriminatoria» y atendiendo a criterios de «proporcionalidad».
Así, Bruselas sugiere dividir las situaciones de cada estado miembro en tres etapas, en función de la libertad de movimientos que permita su situación epidemiológica. Además, se aplicarían criterios regionales y no sólo nacionales, sin necesidad de cuarentenas. El espíritu de esta propuesta es convertir las «restricciones generales» al derecho a la libre circulación por «medidas más específicas», sin que sean definitivas. Es decir, que se contemple la posibilidad de “reintroducir ciertas medidas si la situación epidemiológica lo requiere». La responsable de la definición de situaciones y fases será la Agencia para el Control de Enfermedades de Europa (ECDC).
De esta manera, en la primera fase, la movilidad estaría restringida en los niveles actuales. Se introduciría la posibilidad de moverse entre países con situaciones similares, basándose en la información que aporten los Estados miembros sobre su propia realidad.
[El Gobierno ordena una cuarentena de 14 días para los llegados del extranjero]
En un segundo estado, los países deberían garantizar la movilidad si se encuentran en la misma fase, y en función del medio de transporte utilizado. Para medios terrestres, los países tendrían que estar conectados entre sí. No sería necesario en el caso de medio aéreos.
La tercera fase y última fase supondría restaurar el acuerdo de Schengen en plenitud.
«Estamos ayudando al turismo europeo a recuperar el rumbo mientras sea saludable y seguro. Hoy proponemos un enfoque europeo común para gestionar lo que seguirá siendo una difícil temporada de verano 2020, mientras nos preparamos para un ecosistema de turismo más sostenible y digital en el futuro», resumió, en declaraciones que recoge Efe, el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton.
¿Qué peticiones han hecho las comunidades autónomas para pasar de fase?
Este miércoles termina el plazo para que los territorios que quieren pasar de fase el próximo lunes remitieran sus propuestas al Ministerio de Sanidad. Según han anunciado, iban a pedirlo Andalucía, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Comunidad de Madrid: la Consejería de Sanidad ha enviado esta tarde documentación al Ministerio, tal y como ha confirmado Isabel Díaz Ayuso en un tuit. La presidenta autonómica ha resaltado tres aspectos: “capacidad asistencial asegurada y menos pacientes ingresados, capacidad para tomar muestras PCR en cada centro de salud y equipo de rastreadores en la Salud Pública para controlar posibles casos”. Para este cambio de fase, el Gobierno regional sugiere “hacer obligatorio el uso de mascarillas públicos y cerrados”, según una nota de prensa tras una reunión entre las autoridades de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid.
Cataluña: la comunidad va a pedir que el lunes pasen a la siguiente fase “la región sanitaria de Lleida, de Cataluña Central y de Girona”, según ha explicado Alba Vergés, consellera de Sanidad. “Los datos de los últimos días nos muestran una tendencia decreciente, como en el resto de las regiones”, ha segurado. Respecto a las regiones de Barcelona, Metropolitana Norte y Metropolitana Sur ha insistido en que siguen trabajando para presentar una propuesta “de cara a la semana que viene”.
Comunidad Valenciana: la consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha comunicado esta mañana en rueda de prensa que van a solicitar al Gobierno que “los 14 departamentos de salud que se encuentran en la fase 0 pasen a la fase 1”. En esta propuesta, además, se va a pedir que no se aplique en todo su territorio la medida que en esta etapa permite los eventos culturales al aire libre de menos de 200 personas y que en un departamento concreto que no ha especificado tampoco se permitan las reuniones de hasta 10 personas.
Castilla-La Mancha: el director general de Salud Pública, Juan Camacho, comunicó este miércoles que ya habían enviado la documentación para que Albacete, Ciudad Real y Toledo pasen a la fase 1 el próximo 18 de mayo. Entre esa información, se incluía la estrategia de vigilancia de casos y contactos de las comunidad y un plan formativo de las enfermeras investigadoras de casos en los recursos de Atención Primaria, según ha trasladado el Gobierno autonómico.
Castilla y León: no será hasta la “última hora de la tarde” de este miércoles cuando trasladen al Ministerio de Sanidad su petición. Según ha comunicado la consejera de Salud, Verónica Casado, los criterios que les han llevado a elegir unos territorios u otros han sido que tengan una incidencia de un máximo de tres casos por cada 10.000 habitantes confirmados por PCR en los últimos 14 días y que esta sea igual o menor a uno en la última semana. También han tenido en cuenta el número de PCR realizadas a casos sospechosos y que dicha zona cuente con un profesional sanitario cada 5.000 habitantes que pueda realizar las labores de control y vigilancia epidemiológica. “Estamos manteniendo unos criterios conservadores y flexibles, como dijimos desde un inicio”, ha concluido Verónica Casado que, a su vez, ha anunciado que mañana -jueves- se reunirán con el Ministerio de Sanidad para evaluar la propuesta. El Ejecutivo de Castilla y León la dará a conocer también mañana en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
Andalucía: el consejero de Salud de la Junta de Andalucía ha comunicado que hoy se ha terminado de enviar al Ministerio de Sanidad la documentación para solicitar el pase a la fase 1 de de Granada y Málaga, únicas provincias andaluzas que permanecen en el periodo anterior. “Es cuestión de comparar con otros sitios estas cifras que van saliendo -la de incidencia acumulada de casos- y justificar de una forma clara y contundente por qué tienen que estar en fase 1 a la mayor brevedad posible”, ha afirmado Jesús Aguirre.
¿Qué ha dicho Fernando Simón sobre el uso obligatorio de las mascarillas?
Que no va a hablar “en boca del Gobierno”, y que la “mejor” mascarilla es mantener la distancia social de dos metros. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad ha recordado que, aunque el uso de las mascarillas se generalice, “no se puede obligar a todo el mundo” a llevarlas, y ha citado ejemplos de excepciones: personas con problemas de ansiedad, o patologías de fondo.
En todo caso, Simón ha insistido en que el uso de mascarilla “tiene que ser altamente recomendable” y que si finalmente la mascarillas es obligatoria, “habría que valorar cómo se explicitan las excepciones de uso sin que haya ningún problema para esos colectivos”.
¿Van a estar permitidas las rebajas en tiendas físicas esta temporada?
No, según ha manifestado el ministro de Sanidad: “Hay que evitar las aglomeraciones. En ese sentido, puesto que las rebajas son un reclamo que pueden facilitar las aglomeraciones, no están permitidas”. Sí que se podrán realizar, con esto, rebajas a través de la compra online.
Esta confirmación llega después de que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo hubiera asegurado que sí podría ofrecerse este tipo de descuentos en los establecimientos físicos, según un comunicado remitido a la patronal textil Acotex: “No hay que interpretar lo establecido en la mencionada disposición adicional segunda [de esta orden ministerial] en el sentido de que lo que se restringe y por tanto se prohíbe son las rebajas o promociones en sí mismas”.
¿Cómo evoluciona la epidemia en Italia?
El coronavirus ha contagiado en Italia a un total de 222.104 personas desde el inicio de su propagación el 21 de febrero, de los cuales hay 78.457 casos activos en este momento, mientras que 112.541 pacientes han superado la enfermedad y 31.106 han perdido la vida. Estas son las cifras del boletín diario que publica la Protección Civil.

Desde ayer, en el país transalpino se han sumado 195 fallecimientos, frente a las 172 muertes del martes y las 179 del lunes, mientras que los contagios registran un incremento inferior al del día anterior, 888, mientras que el martes se llegó a duplicar ese dato. Los casos activos se redujeron en 2.809 en comparación con la víspera.
¿Qué ha pasado hoy en la sesión de control al Gobierno?
La oposición ha mostrado sus reservas o, directamente, el rechazo a una nueva prórroga del estado de alarma, cuya continuidad han defendido desde el Gobierno: “Es una necesidad, no un proyecto político”, ha asegurado Pedro Sánchez.
Ante esto, Pablo Casado ha reiterado que su partido votará en contra de la extensión de esta situación excepcional que, por su parte, VOX ha tildado de “estado policial”. En paralelo, ERC y Ciudadanos han reclamado al Ejecutivo más medidas sociales y el PNV ha cuestionado cómo afectará la desescalada al ejercicio de las competencias autonómicas.
La prórroga y las condiciones del estado de alarma vuelven a enfrentar al Gobierno y la oposición]
Este miércoles, el Congreso también ha convalidado los dos Reales-Decretos Ley que ha llevado el Ejecutivo a la Cámara. El referido a las medidas procesales y de organización para evitar el colapso de la Justicia ha contado con 178 votos a favor, 161 en contra y 10 abstenciones. Entre los síes se encontraban los de ERC y el PNV, según informa EFE, mientras que PP, CS, VOX y JxCat han optado por el no.
El otro Real Decreto-Ley, que extiende dos meses el carácter preferente del teletrabajo e incrementa el ámbito de aplicación de los ERTE, ha sido convalidada con 201 votos a favor, con 52 votos en contra y con 96.
¿Qué ha anunciado el presidente de la Xunta de Galicia?
Que mañana se va a reunir con los partidos de la oposición para valorar la posibilidad de celebrar “cuanto antes” las elecciones gallegas que tuvieron que suspenderse debido a la crisis del coronavirus, según informa Efe. Alberto Núñez Feijoó ha asegurado que les ha remitido una serie de informes sanitarios que avalan la celebración de estos comicios “a principios de verano”.
La reunión se produce después de que se incluyera en la última prórroga del estado de alarma un apartado concretando que esta situación excepcional no supone “obstáculo alguno” para la convocatoria de la cita con las urnas.
¿Qué ha anunciado el alcalde de Madrid sobre los paseos de la ciudad?
Que el Ayuntamiento ha decidido peatonalizar provisionalmente más calles a partir de este viernes para que los madrileños cuenten con mayor espacio para poder pasear y realizar deporte en las franjas estipuladas por el Gobierno. Por ahora, serán 36 vías de 21 distritos de la capital los que se habilitarán durante los fines de semana y festivos para este fin.
???INFO importante peatonalizaciones provisionales??
— José Luis Martínez-Almeida (@AlmeidaPP_) May 13, 2020
A partir de este viernes, añadimos nuevos tramos a los ya existentes.
El listado completo de calles queda así: pic.twitter.com/p8jpxgzRnd
¿Qué ha aprobado la Comisión de la Reconstrucción Económica y Social?
Su plan de trabajo, que será el presentado por el PSOE. Esta propuesta ha contado con 168 votos frente a los 89 del PP y los 18 de ERC. Según informa el Congreso, esta Comisión tendrá una duración inicial de dos meses y tendrá como objeto “la recepción de propuestas, la celebración de debates y la elaboración de conclusiones sobre las medidas a adoptar para la reconstrucción social y económica” debido a la crisis del coronavirus.
Mañana -jueves- se volverá a reunir para aprobar los grupos de trabajo y las comparecencias que propongan los grupos.
¿Qué ha indicado el Defensor Pueblo sobre las residencias de mayores?
El Defensor del Pueblo ha alertado en su informe anual de 2019 de las consecuencias de las carencias del pasado en la gestión de las residencias de ancianos. La institución tramitó en total 20.616 expedientes, un 16,5% más que el año anterior, siendo la mayoría de ellos, 20.215 (un 98%), quejas frente a 135 recursos de inconstitucionalidad y 266 actuaciones de oficio. En el documento, el Defensor en funciones, Francisco Fernández Marugán, subraya que el motivo principal de queja son las carencias de medios personales humanos y materiales en la administración pública para que ofrezca servicios de calidad.
¿Qué eventos se han cancelado por el coronavirus?
Por un lado, Las Fallas de Valencia. Así lo ha anunciado el alcalde de la ciudad, Joan Ribó, en una rueda de prensa en la que ha comparecido con el concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana. El Ayuntamiento y las entidades falleras han decidido cancelar definitivamente las fiestas en 2020, que en principio se habían postergado para el mes de julio, y se celebrarán en 2021. Además, han formalizado dos propuestas: un plan específico para el apoyo de las Fallas con ayudas y recursos y que las falleras mayores, Consuelo Llobell y Carla García, y su Corte de Honor, mantengan sus cargos el año que viene.
Y por otro, dos festivales, el Bilbao BBK Live, que estaba previsto entre los días 9 y 11 de julio en el Kobetamendi de Bilbao, y el Azkena Rock, que ya tiene fechas para 2021, entre los días 17 y 19 de junio en Vitoria. La organización del BBK ha decidido que el festival —que tenía a Kendrick Lamar, The Killers, Pet Shop Boys o Bad Bunny en cartel— se pospone hasta 2021 y aunque animan a conservar las entradas, informarán en los próximos días sobre las opciones para devoluciones.
El Azkena cumple 20 años en 2021 y ha logrado cerrar el cartel para el año que viene y contará con Iggy Pop, Black Mountain, Brian Wilson, Patti Smith… De manera que aclara al público que las entradas compradas “sirven para la nueva fecha pero quien quiera devolverlas podrá hacerlo entre el 18 y el 31 de mayo”. “SI conserváis la entrada, nos ayudáis a que esto sea menos duro y más fácil retomar el camino”.
¿Qué trae el BOE este miércoles?
Por un lado, el Real Decreto-ley sobre la extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de junio que se basa en el acuerdo alcanzado por el Gobierno, la patronal de la CEOE y CEPYME y los sindicatos UGT y CCOO. Entra en vigor hoy. [Puedes consultarlo aquí]
También permite, a través de una resolución del Ministerio del Interior, que los presos puedan volver a disfrutar de las comunicaciones ordinarias y de las salidas de permiso y programadas, de manera que se revierten las restricciones de movilidad y contacto social impuestas al principio de la crisis. Se busca, según el texto de Interior, de “acomodar el ámbito penitenciario a la nueva situación actual” de la desescalada. [Puedes consultarla aquí]
¿Cómo han reaccionado los mercados?
En rojo. Al término de la sesión, el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX35, había registrado una caída del 1,94%, lo que le situaba en los 6.631,4 puntos. Las dudas sobre la reapertura económica en distintos países y el temor a una segunda ola del virus planea tras conocerse los nuevos casos detectados en Corea del Sur, Alemania y China
¿Cuál es la situación de la pandemia en el resto del mundo?
Según la Johns Hopkins University, en todo el mundo hay un total de 4,26 millones de personas contagiadas por el coronavirus, 291.981 fallecidos y 1,49 millones de pacientes se han recuperado. Estados Unidos es el país con más casos (1,36 millones) y muertes (82.387), seguido por Rusia en cuanto a contagios (232.243) y por Reino Unido respecto a los decesos (32.769). Esta es la situación en otros países del mundo, vía Efe.
- Reino Unido: Empiezan a levantarse algunas restricciones y se permite que quienes no pueden teletrabajar vuelvan a sus puestos a partir de hoy, a pesar de que la cifra de fallecimientos sigue creciendo y las autoridades de Escocia, Gales e Irlanda del Norte mantienen el confinamiento.
- Rusia: El martes se convirtió en el segundo país con más casos de coronavirus y el miércoles, según los datos oficiales, se suman 10.028 casos desde el día anterior, hasta un total de 242.271 detectados, así como 96 fallecidos en una jornada, que se incorporan al acumulado de fallecimientos de 2.212.
- Bélgica: El Consejo de Seguridad Nacional belga ha confirmado que el lunes 18 de mayo entrará en la fase 2 de su desescalada, que da luz verde a medidas como la reapertura parcial de las escuelas, las peluquerías y los museos, así como el entrenamiento al aire libre en grupos de hasta 20 personas, la instalación de mercados con un máximo de 50 puestos y la celebración de bodas y funerales con hasta 30 invitados. En este país hay 53.981 contagios, 8.843 fallecidos y 13.937 personas que se han recuperado.
- Alemania: Según las cifras del Instituto Robert Koch, este país sumó en las últimas 24 horas un total de 798 casos (lo que mejora la cifra de ayer, de 933 positivos) y 101 fallecidos, lo que eleva el balance a más de 171.000 contagiados y una cifra de víctimas mortales que supera las 7.600.
- China: El noreste de China registra de nuevo un leve repunte de nuevos positivos con 6 casos diagnosticados el martes, a los que se suma el positivo de un caso procedente del extranjero. En la víspera se había registrado un solo contagio y el lunes la cifra fue de 17. El número de infectados activos en China es de 104, de los que 10 están graves.
—————————————————————————————————————————————-
NOTICIA EN DESARROLLO. Esta información recoge los datos y hechos conocidos oficialmente hasta el momento. Puedes informarte también en nuestros espacios en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram.
[Consulta aquí los datos de afectación del coronavirus país por país]