Última hora desescalada | Ayuso lleva a los tribunales al Gobierno central por “impedir” pasar de fase 0 a fase 1 a la Comunidad de Madrid

EFE/Javier Lizón
Tiempo de lectura: 20 min

La Comunidad de Madrid ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra la decisión del Ministerio de Sanidad de mantener en fase 0 a la región en el proceso de desescalada. En una nota distribuida por la propia Comunidad, se señala que la decisión ha sido tomada este miércoles por la tarde tras un Consejo de Gobierno.

Publicidad

En el comunicado se especifica que, respecto a la primera petición de cambio de fase -el que se ejecutó el 11 de mayo-, que la Comunidad de Madrid “no tiene constancia de que exista ningún informe que motive el rechazo a la petición de progresión” de fase. Por lo que respecta a la segunda solicitud -la del periodo que entró en ejecución este lunes 18-, el texto destaca que la comunicación documental de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad se recibió de forma “posterior” a la comunicación del rechazo al cambio de fase.

Igualmente, en el comunicado se destacan las “dudas razonables” de la Comunidad de Madrid “acerca de que los indicadores se estén aplicando de manera homogénea para todas las comunidades autónomas por parte del Ministerio de Sanidad”, por lo que se cuestiona “la validez jurídica de la decisión”, que considera contraria al “principio de igualdad”.

¿Pasan a ser obligatorias las mascarillas en espacios cerrados para mayores de 6 años?

Sanidad ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden por la que hace obligatorio a partir de mañana el uso de las mascarillas por su capacidad “para bloquear la emisión de gotas infectadas” de coronavirus. Esta norma es imperativa para mayores de seis años en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público, cuando no sea posible mantener una distancia de dos metros. Para los niños de entre 3 y 5 años, el uso de mascarillas es “recomendable”.

El carácter obligatorio del uso de mascarillas excluye cuatro supuestos: personas con dificultades respiratorias; personas para las que llevarla “resulte contraindicado” por motivos de salud, discapacidad o dependencia; en el caso de actividades incompatibles con su utilización, y causa de fuerza mayor o situación de necesidad. [Puedes consultar aquí la Orden SND/422/2020, de 19 de mayo]

Tampoco será exigible su uso para “actividades que resulten incompatibles, tales como la ingesta de alimentos o bebidas”, aunque no especifica si aplica en otras situaciones que puedan resultar incompatibles. En cuanto a los tipos de mascarillas que se deben usar, Sanidad entiende que se cumple la norma con el uso de “cualquier tipo de mascarilla” pero considera preferente el uso de las higiénicas y quirúrgicas, “que cubra nariz y boca”. No hay ningún punto que regule qué pasa si no se usa la mascarilla.

Publicidad

¿Qué se vota este miércoles en el Congreso de los Diputados?

La quinta prórroga del estado de alarma que el Ejecutivo pide desde el 14 de marzo, con una duración que no será de un mes sino de 15 días, a raíz del acuerdo sellado por el Gobierno y Cs este martes. La extensión de un mes que había anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el sábado dificultaba el respaldo de la formación naranja, que ya facilitó la última prórroga. ERC se decanta por el ‘no’, al entender que el “Gobierno del PSOE y Podemos parece que ha preferido las medidas de Cs que pactar con ERC”, dijo anoche la portavoz, Marta Vilalta, quien apuntó que le “consta que el compromiso con la mesa de diálogo” sobre Cataluña “se mantiene”. 

Pedro Sánchez ha iniciado su discurso en la sesión de hoy sin tener -al menos, públicamente- los apoyos amarrados para prolongar el estado de alarma. La negociación de esta quinta extensión es la que más está costando cerrar al Ejecutivo. Ejemplo de ello es la reducción del tiempo de prórroga -de un mes a dos semanas- que implicó el sí de los 10 diputados de Ciudadanos. 

 De igual manera, en la propuesta de esta extensión, el Gobierno ha incluido como única autoridad competente delegada al ministro de Sanidad, lo que supone que las “las facultades excepcionales que se conferían al principio del estado de alarma al ministerio de Defensa, Interior y Transportes, decaerán”, como ha explicado Sánchez. Se trata de una de las reivindicaciones de los partidos vascos y catalanes, que habían pedido en reiteradas ocasiones la descentralización de la gestión de la desescalada. 

 Una desescalada que, según ha defendido el presidente del Ejecutivo, debe asentarse en el estado de alarma, sobre el que ha hecho tres consideraciones: “ha sido efectivo para todos los territorios”, “ha sido plenamente respetuoso con los derechos individuales” y “es plenamente legal”. Para Sánchez, este recurso ha supuesto el “único camino posible” para combatir una pandemia que requería de una “respuesta excepcional”, la cual -considera- hubiera sido imposible alcanzar mediante “un rosario de leyes ordinarias que están concebidas para situaciones ordinarias”. 

 Frente a la propuesta de partidos de la oposición de recurrir a la Ley de Salud Pública o la Ley de Seguridad Nacional -que ha asegurado que se revisarán-, Sánchez ha contrapuesto su gestión de la pandemia en base al estado de alarma que pretende prorrogar. En su opinión, ha sido este, las limitaciones que impuso y  su cumplimiento por parte de los ciudadanos los pilares que han permitido avanzar y por los que debe pasar la desescalada:  “Nadie tiene derecho a derrochar lo que hemos conseguido entre todos”.

Publicidad

 Así, ha reiterado su llamamiento a la unidad -”la fuerza más poderosa”- para encarar no solo la votación que se producirá este miércoles por la tarde sino los próximos días y la recuperación de la crisis, que ha augurado que estará marcada por el endeudamiento, el crecimiento del paro y el desplome económico en este 2020. Los planes del Gobierno contra esto, según ha transmitido, pasan por el plan de desescalada, la comisión para la reconstrucción y los acuerdos en la Unión Europea.  

En el turno de réplica, el líder del PP, Pablo Casado, ha considerado que el Gobierno ha “sobrepasado los límites” de este situación cabeza cambiando de socios y de estrategia ante la mirada atónita de Europa y la indignación de una mayoría de españoles a los que ha dejado abandonados y a los que pretende acallar”.

[En directo, la sesión de control al Gobierno]

¿Qué ha recomendado la Comisión Europea al Gobierno de España para hacer frente a la crisis económica del COVID-19?

Que tome todas las medidas necesarias para afrontar la pandemia, mantener la economía y afrontar la recuperación. En un documento de 11 páginas y cuatro conclusiones definidas, en sus Recomendaciones específicas por país, la Comisión Europea anima al Gobierno a buscar “políticas fiscales prudentes a medio plazo” y a asegurar la sostenibilidad de la deuda. Igualmente, llama a fortalecer el sistema sanitario en lo referido a trabajadores, productos médicos necesarios e infraestructuras.

En lo referido al empleo, la Comisión conmina al Ejecutivo a llegar a acuerdos que permitan proteger los empleos, incentivar las contrataciones y el desarrollo de habilidades profesionales, entre ellas la formación digital. La CE también solicita una mejora de la cobertura y adecuación de los planes de ingreso mínimo y apoyo a las familias.

Publicidad

La Comisión destaca que deberían implementarse medidas de liquidez para la pequeña y mediana empresa y los autónomos, y especifica implementar medidas para evitar retrasos en los pagos. Igualmente, invita a poner el foco en la transformación digital y en la transición ecológica, fomentando el uso eficiente de energías limpias y transportes sostenibles.

¿Qué ha pedido cada comunidad autónoma para pasar de fase?

Según ha expresado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón: “No les puedo decir ahora mismo la cifra, sí que creo que han sido prácticamente todas». «El plazo, digamos que somos en mi unidad hasta cierto punto flexibles pero lo cierto es que el plazo se acababa ayer, pero vamos a aceptar la presentación de solicitudes en mi unidad al menos hasta esta noche», ha indicado sobre las peticiones recibidas..

Sobre la decisión que se tomará, Simón ha participado que «necesitamos cierto tiempo para valorarlas, si no recibimos las solicitudes con un margen mínimo para valorar los datos, discutirlos y comentarlos con las comunidades autónomas y poder llegar a una comprensión adecuada de la situación». De no hacerse así, «es complicado dar luego una valoración correcta de la posibilidad o la seguridad de pasar de una fase a otra».

Desde el pasado lunes, el 70% de la población española está en fase 1, mientras que cuatro islas (Formentera y Cabrera, en Baleares; y La Graciosa, El Hierro y la Gomera, en Canarias) ya están en fase 2, y siguen en la fase 0 con medidas de alivio la Comunidad de Madrid, Barcelona y su área metropolitana y determinadas zonas de salud de Castilla y León.

  • Andalucía  

El portavoz del Gobierno autonómico, Elías Bendodo, dijo el martes que la intención es que Andalucía no avance “a dos velocidades”, por lo que consideró que las provincias de Málaga y Granada, que pasaron a la fase 1 el pasado lunes, están preparadas para evolucionar con el resto del territorio andaluz a la fase 2 a partir del lunes 25 de mayo. No consta que haya remitido ya la documentación.

  • Aragón

El presidente aragonés, Javier Lambán, anunció el lunes su intención de que todo Aragón, “incluida Zaragoza”, pase a la fase 2. En rueda de prensa este martes, los responsables de Salud indicaron que se había trasladado la solicitud.

  • Asturias

Comunicado oficial anunciando su posición, pide pasar a fase 2 en todo el territorio el martes tras reunión de comité de expertos. Además, se propone la suspensión de plazos administrativos, que se apliquen criterios de distancia y no de aforo en restauración y hostelería y la limitación de 1 km desde el domicilio en los paseos, entre otras medidas.

  • Baleares

La presidenta, Francina Armengol, anunció el domingo que pediría el lunes la documentación para “solicitar la entrada, la próxima semana, de Menorca e Ibiza en la fase 2”. Según el Diario de Mallorca, se han enviado tres informes —por Mallorca, Menorca e Ibiza—. Formentera está en la fase 2.

  • Canarias

El lunes por la tarde la Consejería de Sanidad canaria anunció en un comunicado que esa misma tarde envió la documentación para que las islas de Lanzarote,Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma pasen a la fase 2. El Hierro, La Gomera y la Graciosa ya están en la fase 2 y la prioridad es que todo el territorio esté en la misma fase.

  • Cantabria

El Gobierno autonómico ha pedido pasar a fase 2, según Efe, que tiene la confirmación de Sanidad de haber recibido la propuesta. Además, Cantabria pide que se acepte el principio de cogobernanza y medidas de avance de la fase 3, como modificar las limitaciones de aforo en hostelería y comercios en función de los habitantes censados en cada núcleo, abrir el Parque de Cabárceno al 20% y el Teleférico de Fuente Dé al 50%.

  • Castilla-La Mancha

Como se había adelantado, el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, avanzó el miércoles que el Gobierno regional va a proponer a Sanidad que Cuenca y Guadalajara, que concluyen este domingo sus 14 días en fase 1, pasen a la 2 el próximo lunes.

  • Castilla y León

La consejera de Salud, Verónica Casado, anunció el lunes en rueda de prensa que pediría el paso a la fase 2 “de toda la comunidad” pero se comprometió a hacer un “seguimimiento exhaustivo” para controlar que no se produzcan repuntes, por lo que no descartó hacer alguna “limitación” a lo largo de la semana. No hay hasta ahora constancia de que se haya enviado la información.

  • Cataluña

El Departamento de Salut de la Generalitat informó en un comunicado de que había propuesto el lunes al Gobierno que Barcelona y su área metropolitana pasen a la fase 1 de la desescalada, que las regiones sanitarias de Girona, Cataluña Central y Lleida sigan en fase 1 y que Camp de Tarragona, Terres de l’Ebre y Alt Pirineu avancen a la fase 2.

  • Extremadura

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, anunció el martes que había remitido el informe a Sanidad para que la comunidad pase en su totalidad de la fase 1 a la 2. Si eso pasa, dijo, las franjas horarias se “eliminarían” y si no, la Junta tendrá una “alternativa” para los paseos de los niños y el deporte.

  • Galicia

El conselleiro de Sanidad, Jesús Váquez Almuiña, anunció en rueda de prensa telemática que había presentado la solicitud a Sanidad para acceder a la fase 2 y además solicita que haya movimiento entre las provincias.

  • La Rioja 

Pide el paso a la fase 2 y el portavoz del Gobierno de la Rioja, Chus del Río, ha confirmado este miércoles en una comparecencia que se han enviado los documentos al Ministerio de Sanidad para acreditar la propuesta.

  • Madrid

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, dijo el martes que ya había enviado su tercera petición a Sanidad para que la comunidad pase a la fase 1, después de dos negativas que las autoridades madrileñas atribuyeron a factores que  no eran técnicos. El vicepresidente, Ignacio Aguado, ha ido más allá este miércoles: “Evidentemente esto habrá que hablarlo con el Gobierno de España, queremos ver si autoriza el pase a la fase 1 el próximo lunes y no descartamos que, cumpliendo los requisitos, podamos acelerar y presentar la petición para acelerar a la fase 2”.

  • Murcia

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, anunció el martes que pedirá el paso a la fase 2 con la excepción de las dos zonas básicas de salud del municipio de Totana, para el que pide una semana más en fase 1. No queda claro en el comunicado si ya se han presentado los papeles.

  • Navarra

Piden avanzar a la fase 2 y ya han enviado la documentación. El departamento de Salud se reunió con Sanidad el martes, según explicaron en un comunicado, en el que explica que se debatió la posibilidad de limitar algunas actividades permitidas y también aplicar “otras especificidades”. 

  • País Vasco

El Gobierno vasco envió el lunes la documentación adjunta a la propuesta de que todo Euskadi pase a fase 2, como anunciaron varios consejeros tras el Consejo de Gobierno el martes. Añaden variaciones de los aforos en comercio y hostelería (autorizar la mitad de mesas interiores y permitir que los clientes se queden en la barra), abrir centros comerciales a la mitad y permitir la vuelta a las clases presenciales para los alumnos a partir de 4º de la ESO en adelante, congregaciones de hasta 500 personas al aire libre…

  • C. Valenciana

Se descarta pedir la fase 2 por prudencia, frente a lo anunciado el fin de semana anterior. En Twitter, la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, anunció que ha trasladado al Ministerio que la comunidad entera seguirá en fase 1.

  • Ceuta

El portavoz del Consejo de Gobierno, Alberto Gaitán, anunció el martes que Ceuta aspira a pasar a la fase 2 y advirtió que la petición está enviada y la información se remitiría “en las próximas horas”.

  • Melilla

El consejero de Salud Pública, Mohamed Mohand, explicó que ya ha remitido un informe a Sanidad en el que pide pasar a la fase 2 y limitar  la desescalada escolar, de conexiones marítimas y flexibilizar los horarios para los paseos de los menores.

¿Qué han pedido los hosteleros de cara a la fase 2?

La patronal Hostelería de España, la Asociación de Empresas y Gran Consumo (Aecoc) y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) han reclamado en un comunicado conjunto que el Gobierno aumente el aforo “como mínimo” del 40 % al 50% dentro de bares y restaurantes en las zonas que pasen a la fase 2, una medida que también ha solicitado el Ejecutivo vasco. Las patronales han remarcado que la capacidad de los establecimientos tanto en terrazas como en el interior de los locales debería estar definida por la distancia de seguridad, en lugar de un porcentaje, y también han pedido que se use la mascarilla en lugares donde no se pueda garantizar una distancia de seguridad mínima.

¿Abrirán las jefaturas de Tráfico en la fase 2 de la desescalada?

Sí, mediante cita previa, como funcionaba antes de la pandemia, a través del número de teléfono 060 o por internet. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha seguido haciendo gestiones administrativas telemáticamente, como 36.128 matriculaciones, 148.722 cambios de titularidad y 13.595 duplicados del permiso, entre otros trámites. Las condiciones de la DGT para acudir a las jefaturas son llegar cinco minutos antes de la cita, ir sin acompañante salvo causa justificante, llevar el justificante y el documento de identidad, usar mascarilla y seguir los consejos de higiene y salud.

¿Qué cifras arroja el balance diario sobre el coronavirus en Italia?

En las últimas 24 horas de han producido 665 nuevos contagios, reporta Protección Civil, que dejan un saldo de 161 fallecidos. Estos datos elevan la cifra de contagiados por coronavirus en Italia a 227.364 casos y 32.330 fallecidos. 132.282 personas han padecido el virus y se han recuperado. Los casos que continúan activos están algo por encima de los 62.000. En concreto, 62.752.

¿Qué más trae el BOE este miércoles?

Además de la orden que regula el uso obligatorio de mascarillas, el BOE publica la resolución sobre el nuevo tramo de línea de avales a través del Instituto del Crédito Oficial (ICO) valorado en 20.000 euros que acordó este martes en el Consejo de Ministros. [Puedes consultar aquí la resolución]

Por otra parte, otra orden ministerial recoge que la Secretaría de Estado de Migraciones prorrogará durante seis meses automáticamente las autorizaciones de residencia y trabajo de los ciudadanos extranjeros que venzan durante el estado de alarma sin que sea necesario emitir una resolución individual para cada uno de estos ciudadanos. [Puedes consultar aquí la orden] 

¿Podrán visitar los agentes de la Guardia Civil y la Policía sus núcleos familiares?

Sí, siempre que la localización del núcleo familiar esté en la misma fase de desescalada que la residencia oficial del agente, siempre que esa fase sea la 1 o una superior. Así lo expone una instrucción de la Dirección General de la Guardia Civil que reporta Efe, y que indica que desde hoy este tipo de desplazamientos están permitidos. Los traslados, añade la nota, tendrán que hacerse mediante uso de las vacaciones, permisos y licencias, así como del régimen de descansos, y cumpliendo «en todo momento» las recomendaciones, limitaciones y obligaciones dictadas por las autoridades.

También la Dirección General de la Policía Nacional ha autorizado el desplazamiento de los agentes cuando su familia y ellos se encuentren en municipios ubicados al menos en la fase 1. Igual que en el caso de la Guardia Civil, para estas visitas tendrán que aprovechar las vacaciones, permisos, licencias o el régimen de descansos.

¿Ha suspendido la Universidad de Cambridge las clases presenciales para el curso 2020/21?

Parcialmente. La universidad británica ha suspendido para el próximo curso las conferencias y clases magistrales presenciales, aunque permitirá la docencia presencial “en pequeños grupos” siempre y cuando se respeten las medidas de distancia social. Esta decisión, recoge Cambridge en un comunicado, se someterá a revisión si las directrices de distancia social cambian a lo largo del tiempo. Las conferencias y clases magistrales se llevarán a cabo online. La Universidad ha hecho pública esta decisión para facilitar la planificación de los estudiantes.

¿Cuál es la situación del coronavirus y la desescalada en el mundo?

Hay un total de 4,9 millones de personas contagiadas, de las que 1,5 millones se encuentran en Estados Unidos, de acuerdo con los datos disponibles en tiempo real de Johns Hopkins University. Además, la cifra global de fallecidos desde el inicio de la pandemia se eleva a 323.413 y 1,68 millones de personas se han curado hasta este punto.

  • China: La cifra de nuevos casos de coronavirus sigue a la baja con 5 contagios desde ayer, de los que 4 fueron por transmisión local y uno procedente de Mongolia Interior. Las cifras acumuladas en China son: 82.965 infectados diagnosticados, 4.634 fallecidos y 78.244 altas.
  • Corea del Sur: Los centros escolares comienzan a abrir de forma gradual, siendo el turno este miércoles de los alumnos de grado superior de bachillerato. El curso escolar debía haber comenzado el 2 de marzo, fue aplazado al 13 de mayo y un rebrote obligó a fijar una nueva fecha para hoy. En las últimas 24 horas no hubo fallecidos por la COVID-19 y solo se reportaron 32 casos de contagio.
  • Brasil: ha alcanzado su máxima cifra diaria de fallecidos, 1.179 personas, que elevan el número hasta 17.971. Además, Brasil no tiene este momento ministro de Sanidad, mientras el presidente, Jair Bolsonaro, promueve el uso de la cloroquina, a pesar de la falta de claridad científica sobre su efectividad.

————————————————————————————————————————————–

NOTICIA EN DESARROLLO. Esta información recoge los datos y hechos conocidos oficialmente hasta el momento. Puedes informarte también en nuestros espacios en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram.

[Consulta aquí los datos de afectación del coronavirus país por país]

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.