El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y el lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, han anunciado este lunes la convocatoria de las elecciones autonómicas en sus respectivos territorios para el 12 de julio. Estos comicios se iban a haber celebrado el 5 de abril pero fueron suspendidos por la crisis del coronavirus.
Urkullu ha afirmado en rueda de prensa minutos después de las 15:00 horas, tras haber convocado un Consejo de Gobierno extraordinario, que su decisión obedece a razones sanitarias, estacionales y jurídicas, y por eso “la fecha con mayores garantías es el 12 de julio”. El lehendakari da por superada “la emergencia sanitaria”, de manera que ante esta “nueva situación y la “incertidumbre asociada al otoño, el informe de Salud Pública considera que julio es un periodo adecuado”.
Además, ha explicado, la legislatura “ha concluido y el Parlamento vasco está disuelto”, de manera que no hay actividad legislativa desde hace meses y “las elecciones se tienen que celebrar antes del 25 de octubre”, fecha límite. Urkullu ha añadido que si un eventual rebrote obligara a suspender esta convocatoria, ratifica su compromiso para presentar una “alternativa” antes del 25 de octubre. En cualquier caso, ha dicho, los ciudadanos vascos acudirán a las urnas en plenas condiciones de seguridad.

Por su parte, Núñez Feijóo lo ha anunciado pasadas las 14:00h en una comparecencia tras el Consejo de Gobierno regional, en la que ha indicado que la recomendaciòn sanitaria y legal es celebrar comicios “cuanto antes”. Por lo tanto, y siguiendo el criterio de salud, ha explicado que “el 12 de julio es la primera fecha que permite respetar el plazo para anunciar las elecciones». Este plazo es de 54 días y el de la campaña es de 15 días, de manera que ese periodo empezará para Galicia y para Euskadi el 26 de junio.
“Lo que nos dicen los expertos es que lo más prudente es hacerlo lo antes posible”, ha explicado el presidente gallego en detrimento de la opinión de los partidos de la oposición, que no consideran seguro que se celebren las elecciones en esta fecha. “El mayor riesgo que tenemos ahora mismo en Galicia es la llegada de turistas que espero que sean muchos este verano”, de ahí que la convocatoria se haga con suficiente tiempo para prepararse de cara a ese fenómeno, ha agregado.
El Real Decreto 514/2020, de 8 de mayo, por el que se prorrogó el estado de alarma añade un apartado que reza: “(1 bis.) La vigencia del estado de alarma no supondrá obstáculo alguno al desenvolvimiento y realización de las actuaciones electorales precisas para el desarrollo de elecciones convocadas a Parlamentos de comunidades autónomas”.
¿Qué previsión ha hecho el gobernador del Banco de España sobre el efecto del coronavirus en la economía española?
“El retroceso del PIB más abultado en tiempos de paz”. Así lo ha afirmado el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital. En un diagnóstico de la situación, Hernández de Cos ha dicho que “la duración de la perturbación va a ser más larga de lo que habíamos anticipado”.
Ante la incertidumbre que plantea la evolución de la pandemia, el Banco de España (BdE) ha dibujado varios escenarios, lo que no es habitual. Así, la economía española en 2020 caería en un intervalo de entre el 9,5% y el 12% y en 2021 se espera un incremento de entre el 6,1% y el 8,5%. El PIB del primer trimestre, que recogía tan solo dos semanas de estado de alarma por el coronavirus y de suspensión de la actividad económica habitual, la caída registrada por el INE según sus datos preliminares fue del 5,2%.
Se trata de una previsión similar a las ofrecidas por el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea, el Gobierno o la AIReF. Prescinde así el BdE de una previsión anterior “más breve y moderada” e incluye ya el impacto de las medidas de política económica aplicadas. Hernández de Cos no descarta escenarios todavía más difíciles. La estimación del FMI y la CE para el área del euro es, respectivamente, del 7,5% y el 7,7%, respectivamente, mientras que para el total global sería del 3% y el 3,5%.
En el escenario de la caída del PIB más moderada, la ratio de deuda pública sobre el PIB sería de alrededor del 115%, mientras que el más adverso lo eleva por encima del 120%, unos 25 puntos porcentuales más que a finales de 2019.
Por ello, ha pedido una política fiscal “contundente” para paliar la pérdida de renta de los hogares y ha añadido: “Desde el punto de vista de la equidad, parece razonable repartir entre el conjunto de la sociedad los costes que una parte de la ciudadanía ya está soportando de una forma muy directa”.
¿Qué opina la Comisión Europea del plan de recuperación de Merkel y Macron?
«Doy la bienvenida a la propuesta constructiva de Francia y Alemania. Reconoce el alcance y el tamaño del desafío económico que afronta Europa y con acierto pone el énfasis en la necesidad de trabajar en una solución que tenga el presupuesto europeo en el centro». Así se ha expresado en un comunicado la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, para valorar el plan de recuperación tras la pandemia que han propuesto el presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel. Esta iniciativa supone la creación de un fondo europeo de 500.000 millones de euros dirigido a los países más castigados por el coronavirus.
Así, la CE aseguró estar «convencida» de que la estrategia para la recuperación económica debe basarse en tres pilares, que definió como medidas inmediatas, las medidas de estabilidad económica -en alusión al paquete de iniciativas que suma 540.000 millones de euros- y el tercer bloque, que se ejecutará sobre el presupuesto europeo 2021-2027 y el instrumento de recuperación que Bruselas hará público el 27 de mayo.
¿Cuánta población española está ya en fase 1?
La fase 1 de la desescalada por el coronavirus amplía su territorio este lunes y afecta ya al 70% de la población, un total de 14 comunidades autónomas que ya cuentan con zonas habilitadas para ver a los seres queridos en grupos de hasta diez personas, asistir a entierros o sentarse en una terraza, entre otras medidas.
[Así te contamos qué territorios pasan a fase 1]
Siguen en fase 0 la Comunidad de Madrid en su totalidad, el área metropolitana de Barcelona y amplias zonas urbanas de Castilla y León, aunque el Gobierno decretó una serie de medidas de alivio para estas zonas rezagadas que permite comprar en comercios sin cita previa, da luz verde a las tiendas podrán hacer rebajas siempre que no haya aglomeraciones y a que asistan 10 personas a los velatorios, lo que se ha llamado informalmente fase 0,5. El Gobierno de la Comunidad de Madrid volverá a presentar este lunes informes ante el Ministerio de Sanidad para evolucionar de fase, según publica Efe.
Las islas que llevan la delantera —Formentera y Cabrera en Baleares; y La Graciosa, El Hierro y La Gomera, en Canarias— entran este lunes en la fase 2, que amplía las salidas a grupos de 15 personas y permite, entre otras medidas, la apertura de centros comerciales. Sanidad avanzó este domingo que ya trabaja en hacer obligatorio el uso de mascarillas en lugares públicos.
¿Se tratará el debate sobre el uso obligatorio de mascarillas en el Consejo Interterritorial de Salud?
Sí. Como reclaman ciudades como Barcelona y Madrid, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y los consejeros autonómicos tienen el uso de las mascarillas en espacios públicos y/o privados como punto principal de discusión este lunes. Illa buscará el consenso en la decisión que se adopte y escuchará las posiciones de las comunidades.
Además, de acuerdo con Efe, que cita a fuentes de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, esta tarde esta autonomía pedirá verbalmente el paso a la fase 1 de la desescalada tras dos semanas de negativas. No obstante, estas fuentes añaden que el informe escrito que justifica esta petición se elevará mañana martes.
¿Qué posición adoptan los partidos hacia la prórroga del estado de alarma?
Los grupos parlamentarios votarán este miércoles en el Congreso de los Diputados la prórroga del estado de alarma, que como anunció el sábado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ampliará su extensión de los habituales 15 días a un mes. En los últimos plenos, los grupos han ido manifestando su creciente oposición a avalar este mecanismo que el Ejecutivo defiende. Estas son las posiciones que han anunciado este lunes los partidos:
- Ciudadanos, que salvó la última prórroga con su voto, marca distancias. El portavoz adjunto naranja, Edmundo Bal, ha dicho que no apoyará la prórroga de un mes a no ser que el Ejecutivo presente un “plazo razonable”, que para este partido son los habituales 15 días. Lo que no ha aclarado es si se abstendrá o votará ‘no’.
- ERC se mantiene en el voto negativo porque “no se dan las condiciones” para volver a la abstención, ha dicho la portavoz de ERC, Marta Vilalta. No obstante, siguen negociando.
¿Qué se puede hacer en la fase 2?
Se explicó el sábado en una orden del Ministerio de Sanidad publicada en el BOE. Estas personas pueden circular por la unidad territorial de residencia, se amplía el horario para hacer deporte, se permiten las reuniones con un máximo de 15 personas y los familiares podrán visitar a personas mayores en residencias y a personas con discapacidad que se encuentran en centros, siempre que se haya concertado una cita previamente. Las personas en zonas en fase 2 ya podrán ir a la playa respetando las medidas de seguridad, una distancia de 2 metros. [Más detalles, aquí]
¿Vuelven a la venta los juegos de Loterías y Apuestas del Estado a partir de hoy?
Sí, están disponibles en los puntos de venta habilitados para abrir en las fases 0 y 1 y en los que ya han pasado a la fase 2. Después de un parón de más de dos meses desde el inicio del estado de alarma el 15 de marzo, quedan a la venta desde hoy los boletos del Bonoloto, La Primitiva, El Gordo, la Lotería Nacional. En este enlace podrás consultar las fechas de celebración de los sorteos suspendidos por la crisis de la COVID-19.
¿Cuándo aprobará el Gobierno el ingreso mínimo vital?
En el último Consejo de Ministros de mayo. En una entrevista en ‘Los Desayunos’ de RNE, el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha anticipado la fecha de la aprobación del ingreso mínimo vital, que tendrá la forma de “un Real Decreto-Ley”. Escrivá ha especificado que está debatiendo con los “grupos [parlamentarios], con las comunidades autónomas, los agentes sociales… Tiene que haber un debate intenso y extenso sobre una medida que es tan importante”. Respecto al alcance y coste de la medida, Escrivá ha señalado que beneficiará “a unos 100.000 hogares”, lo que espera que se traduzca en un millón de personas, con un coste estimado de entre “3.000 y 5.000 millones de euros”.
¿Cuántos botellones y fiestas detectó la Policía Municipal en Madrid este puente de San Isidro?
Entre la noche del jueves y la del domingo, la Policía Municipal de Madrid detectó 13 pequeños botellones y 225 fiestas, según informaron fuentes del Área de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento a Europa Press. En total, recibieron más de 600 llamadas de vecinos por fiestas, de las que se comprobaron 225, cuyos participantes fueron multados por la Ley Antibotellón e infringir el estado de alarma. El fin de semana pasado se recibieron avisos por 400 fiestas y 97 botellones.
¿Hay un cambio en el horario habitual de la rueda de prensa de Fernando Simón?
Sí. Como recoge La Moncloa en su agenda diaria, a partir de este lunes la reunión del Comité Técnico para la Desescalada pasa de celebrarse por la mañana, como era habitual, a fijarse a las 16:00 horas, de manera que la rueda de prensa posterior que protagoniza el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, para evaluar los datos del boletín diario se celebrará a continuación. Hasta ahora, los datos de afectación de la enfermedad se han conocido entre las 11:00 horas y el mediodía.
A partir de este lunes entran en vigor las nuevas directrices de recolección de datos —con nuevos indicadores— recogidos en la Orden SND/404/2020, de 11 de mayo, que te explicamos aquí. De manera que las comunidades deben enviar su comunicación de los datos a las 12:00 horas y el equipo técnico podrá trabajar esta información para presentarla a partir de las 17:00 horas. Hasta ahora, los datos se recibían hasta las 21:00 horas y se sistematizaban para presentarlos al día siguiente hacia el mediodía.
¿Cuándo comparecen Macron y Merkel para presentar un plan conjunto para la UE?
Esta tarde, sobre las 15:30 hora local (13:30 GMT). Según un comunicado del Elíseo que recoge Efe, el presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, definirán los puntos de un plan con el que pretenden reactivar la economía y blindar la sanidad europea, así como “la transición ecológica y digital y la soberanía industrial”. Se espera que esta estrategia de París y Berlín precise el proyecto de recuperación económica de la Comisión Europea, que presentará según lo previsto el 27 de mayo.
Aún no se conoce el volumen del fondo de recuperación, ni tampoco sobre qué parte de los fondos deben desembolsarse en forma de subvenciones o en préstamo. España, Grecia, Italia, Portugal y Francia, entre otros países, piden que la mayor parte se conceda en forma de transferencias mientras que Holanda, Austria o los nórdicos abogan por los créditos.
¿Y en qué consisten los contactos de Alemania y un grupo de países turísticos entre los que está España?
El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas, empieza una ronda de contactos con sus homólogos de destinos preferentes del turismo alemán. En concreto, este lunes habrá una videollamada para buscar un enfoque conjunto para reabrir las fronteras al turismo en España, Italia, Austria, Grecia, Croacia, Portugal, Malta, Chipre, Eslovenia y Bulgaria. Maas ha dicho en la televisión pública ZDF esta mañana que “hará todo lo posible” por levantar la recomendación vigente de no viajar al extranjero hasta el 14 de junio.
La Comisión Europea ya recomendó la semana pasada una desescalada en tres fases y corredores seguros entre países con situaciones similares de la pandemia. Como contamos más abajo, Grecia ha abierto este lunes las playas y Portugal lo hará el 6 de junio, mientras que en España se ha ordenado que las personas que lleguen del extranjero desde el pasado viernes tendrán que someterse a una cuarentena.
La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, afirmó este domingo en ‘El Objetivo’ de laSexta que no se ha fijado “una fecha concreta” para la apertura de fronteras pero apuntó: “A finales de junio, si todo va bien, los españoles se podrán mover por el territorio español”. “Sería ilógico permitir la entrada de extranjeros a circular por España cuando los españoles no lo pueden hacer”, añadió.
¿Qué ha ofrecido China en la asamblea anual de la OMS?
Asistencia por dos años valorada en 2.000 millones de dólares para apoyar a los países afectados por la pandemia del coronavirus, con el foco en las naciones más pobres. Asimismo, ha puesto a disposición del mundo las vacunas que logre desarrollar y se ha comprometido para revisar con las economías del G20 la situación de deuda de los países más vulnerables. Ha ofrecido también la construcción junto con Naciones Unidas un depósito de materiales para que los países queden abastecidos de cara a posibles rebrotes.
La asamblea de la OMS, ha arrancado este lunes su asamblea virtual de dos días con el desafío de combatir la pandemia en un momento decisivo por las críticas hacia su gestión por parte de los gobiernos de Estados Unidos o Australia.
¿Cuál es la situación del coronavirus y la desescalada en el resto del mundo?
En este momento, según los datos de la Johns Hopkins University hay 4,71 millones de contagiados en todo el mundo, con EE.UU. a la cabeza (1,48 millones), seguido por Rusia (281.752), Reino Unido (244.995), Brasil (241.080) y España en quinto lugar (230.698). En cuanto a los fallecimientos, un total de 315.248, EE.UU. también ha registrado un total de 89.564 desde el inicio de la pandemia, que también lidera el grupo de recuperados (un total de 1,73 millones), con 272.265 altas. La situación en el mundo es la siguiente (vía Efe):
- China: sigue registrando nuevos positivos, 7 este domingo, de los que 3 fueron de transmisión local (2 en la provincia nororiental de Jilin).
- Alemania: rebaja su balance a 342 contagios diarios y 21 muertos por coronavirus, un descenso de los datos.
- Italia: En el reporte de las 18:00h, el país transalpino ha comunicado 451 nuevos contagios por coronavirus en las últimas 24 horas, el mejor dato desde el 2 de marzo, aunque ya ha superado los 32.000 muertos, según los últimos datos oficiales. En las últimas 24 horas ha habido 99 nuevos fallecimientos, con lo que el dato total es de 32.007, mientras los casos totales ascienden a 225.886 desde que comenzó la emergencia el 21 de febrero..
- Japón: su economía acusa el efecto del coronavirus y se contrae un 0,9% entre enero y marzo de 2020, de manera que según las primeras estimaciones oficiales enlaza su segundo trimestre en negativo y entra en recesión. A ritmo anualizado, un indicador al que se acude para reflejar el ritmo de expansión, el retroceso de la economía japonesa ha sido del 3,4% en el primer trimestre.
- Grecia: entra en la tercera fase del desconfinamiento, que permite que los ciudadanos viajen por el interior del país, que compren en grandes centros comerciales, que vayan al gimnasio, las visitas a sitios arqueológicos y la vuelta a clase en secundaria, entre otras.
¿Cómo responden los mercados este lunes?
En verde. La Bolsa española anotó en los primeros compases de la jornada ganancias que le permitían recuperar los 6.600 puntos con los inversores pendientes de la reapertura gradual de la actividad en distintos países. Al cierre, el principal indicador español, el IBEX35, escalaba un 4.70% hasta los 6.779,30 puntos.
—————————————————————————————————————————————-
NOTICIA EN DESARROLLO. Esta información recoge los datos y hechos conocidos oficialmente hasta el momento. Puedes informarte también en nuestros espacios en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram.
0 Comentarios