La mejora en la calidad del aire tras el confinamiento que comenzó en marzo mostró indicadores récord. Las concentraciones de NO2 se redujeron en un 38% entre febrero y junio, frente al promedio de los años anteriores (2017, 2018, 2019). Sin embargo, en las estaciones industriales la reducción media registrada bajó un 26%, como recoge el Ministerio para la Transición Ecológica.
Estos cambios son posibles de detectar a través de las 600 estaciones de medición de la calidad del aire con las que cuentan algunos municipios de la geografía española. Por eso, esta semana que se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, te contamos qué información facilitan las administraciones públicas sobre la calidad del aire que respiramos y cómo han evolucionado las emisiones de gases.
[Preguntas y respuestas: la contaminación atmosférica
en España durante la COVID-19]
Cuatro comunidades han reducido sus emisiones de CO2
En los últimos 30 años, solo Asturias, Castilla y León, Galicia y Aragón han logrado reducir sus emisiones de CO2, el principal gas de efecto invernadero de origen humano. Así lo recoge el Observatorio de Sostenibilidad y AIS Group, que han analizado las tendencias de estas emisiones en las diferentes comunidades autónomas desde 1990.
Su investigación determina que, por el contrario, el resto de regiones las han aumentado, especialmente Murcia, Navarra y Extremadura. En el siguiente gráfico se puede consultar la variación porcentual por comunidades autónomas respecto a los niveles de emisión de CO2 a la atmósfera entre 1990 y 2019:
[CO2: el aire que exhalamos y que está matando el planeta]
Cinco parámetros para establecer el nivel
Sin embargo, el CO2 no es un gas contaminante como tal, sino un gas de efecto invernadero. Pero también existen otros parámetros que permiten conocer la calidad del aire en función de los principales contaminantes. Para obtener esta información España cuenta actualmente con más de 600 estaciones de medición fijas distribuidas por toda la geografía española. Gracias a estas herramientas es posible conocer los niveles de contaminación atmosférica de cada región o municipio, llegando a ser determinante a la hora de establecer restricciones encaminadas a limitar sus efectos nocivos.
En 2019, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba la orden por la que se aprobaba el Índice Nacional de Calidad del Aire (ICA). Con el objetivo de facilitar el acceso a esta información a los ciudadanos, este indicador permite comprobar en tiempo real la calidad del aire que marcan las estaciones de medición de la red nacional de vigilancia. Incluye, además, recomendaciones sanitarias para la población general y sensible.
El índice establece seis niveles de calidad. Puede ser: buena, razonablemente buena, regular, desfavorable, muy desfavorable y extremadamente desfavorable, que se identifican con distintos códigos de color en el mapa. Los parámetros medidos son: las partículas en suspensión con un diámetro menor a 10 micrómetros, las partículas en suspensión con un diámetro inferior a 2,5 micrómetros, el ozono troposférico, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre.
Se trata de contaminantes vinculados con las diferentes clases de combustión. Algunas de ellas, son provocadas por el tráfico, las emisiones industriales o las quemas de madera y agrícolas, entre otros. En función de las cantidades obtenidas para cada uno de estos elementos se determina un nivel u otro.
Por otra parte, en los Presupuestos Generales del Estado de 2021 se ha establecido un gasto dentro del programa de actuaciones para la prevención de la contaminación y el cambio climático de 27,2 millones de euros. Esto supone un descenso respecto al anterior ejercicio cuando se presupuestaron 27,9 millones.
Actualizaciones diarias y en tiempo real
Todas las regiones consultadas por Newtral.es cuentan con una sección dentro de la web de su comunidad autónoma donde conocer distintos datos sobre los niveles de contaminación atmosférica. Es el caso del País Vasco, en cuya página oficial se pueden consultar los datos publicados cada hora para las tres provincias.
Lo mismo ocurre con Cantabria, donde tienen una web centralizada con toda la información sobre la calidad del aire en la comunidad autónoma. A través de 11 estaciones fijas y una unidad móvil se registran los niveles de los contaminantes atmosféricos. Además, estos datos se traducen a indicadores como el Índice de Calidad del Aire que, posteriormente, se plasma en el mapa.
Igualmente, se da el caso de varias capitales de provincia que cuentan con su propia web donde se plasma de forma más concreta la información sobre el aire de cada localidad. Además, en algunas regiones como Murcia o Canarias se añaden medidores que hacen referencia a la intrusión de polvo sahariano, esa especie de calima que intensifica el papel de otros contaminantes humanos.
[La calima, el recurrente cóctel de polvo
y contaminantes humanos en Canarias]
La contaminación del aire de las ciudades en tu móvil
Existen también varias aplicaciones para dispositivos móviles en las que consultar los niveles de contaminación en la atmósfera. Una de ellas es AireCat, la aplicación oficial de la Generalitat de Cataluña. Esta herramienta permite conocer los datos que ofrecen las estaciones de la Red de Vigilancia y Previsión de la Contaminación Atmosférica de Cataluña. De este modo, se puede obtener información sobre la calidad del aire que se respira, el pronóstico previsto para los próximos días o recibir notificaciones filtrando por zona y contaminante.
GVA Aire, la aplicación sobre la calidad del aire de la Comunitat Valenciana, ofrece datos desde el mapa o por municipios. Incluye información —con actualización horaria— sobre la concentración de contaminantes atmosféricos en el aire. Esto se mide en las estaciones de la Red Valenciana de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica y el Índice de Calidad del Aire.
Del mismo modo, la app del Ayuntamiento de Madrid pone a disposición de los usuarios distintos datos en tiempo real sobre la situación de la calidad del aire. Esta herramienta se actualiza cada hora con datos proporcionados por el sistema de vigilancia de la calidad del aire del Ayuntamiento de Madrid. Incluye, además, un apartado de predicción, recomendaciones, información sobre los contaminantes y sobre los límites legales.
Paneles públicos
Más allá de la información que se puede consultar en la red, muchas ciudades cuentan en sus calles con paneles públicos que incluyen los datos principales sobre la calidad del aire. Es el caso de Galicia, donde en 2019 se instalaron 21 pantallas de información repartidas por distintos municipios.
Por su parte, la ciudad de Barcelona dispone de 69 paneles de información situados en diferentes puntos de la ciudad. En ellos se incluyen mensajes sobre contaminación y calidad del aire, especialmente en el caso de que se de un episodio importante de contaminación. Además diariamente se ofrecen datos sobre la calidad del aire en las pantallas informativas situadas en el metro.
Otra comunidad que dispone de este tipo de indicadores es Extremadura, donde hay tres paneles informativos situados en las ciudades de Badajoz, Cáceres y Mérida. En ellos, tal y como recoge la Junta, se plasman en tiempo real los datos de calidad del aire actualizados cada hora. Sin embargo, municipios como Málaga, Lleida, Palencia, Palma, Valladolid o Vitoria no cuentan con este servicio.
¿Quién gestiona este servicio?
Los organismos encargados de gestionar las redes de medición de datos de calidad del aire son las comunidades autónomas y las entidades locales. El artículo 25.2 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local establece que “la protección contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica en las zonas urbanas” es competencia municipal en virtud de la legislación del Estado y de las comunidades autónomas.
Además de las redes autonómicas y locales, el Ministerio para la Transición Ecológica gestiona, a través de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la red EMEP/VAG/CAMP. Estas siglas hacen referencia al Programa concertado de seguimiento y de evaluación del transporte a gran distancia de los contaminantes atmosféricos en Europa, la Vigilancia Mundial de la Atmósfera y el Programa Integral de Control Atmosférico, respectivamente.
Entre sus objetivos, se encuentran algunos como estudiar la composición física y química de la atmósfera, analizar la contaminación transfronteriza o dar cumplimiento a las obligaciones adquiridas por España en materia de reducción de emisiones y protección atmosférica.
Fuentes:
- Observatorio de Sostenibilidad (OS) y AIS Group. Informe ‘Emisiones de CO2 por Comunidades Autónomas 1990-2019’.
- Orden TEC/351/2019, de 18 de marzo, por la que se aprueba el Índice Nacional de Calidad del Aire.
- Presupuestos Generales del Estado 2019-P, Ministerio para la Transición Ecológica, Programa: 456M Actuaciones para la prevención de la contaminación y el cambio climático.
- Presupuestos Generales del Estado 2021. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Programa: 456M Actuaciones para la prevención de la contaminación y el cambio climático.
0 Comentarios