“#SeráLey” o la vuelta al Congreso de la despenalización del aborto en Argentina

Foto | Enrique Garcia Medina (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

“Será ley” es el lema que resuena en la nueva batalla para despenalizar el aborto en Argentina. El movimiento que exige un aborto seguro y gratuito en el país latinoamericano vuelve a agitar sus pañuelos verdes en la calle con la esperanza de que el derecho que exigen acabe convertido en norma, después de casi un siglo bajo la jurisdicción de una ley que contempla penas de cárcel a las mujeres que decidan poner fin a su embarazo. El Código Penal de 1921 solo identifica dos casos en los que interrumpir el embarazo no es punible: en caso de violación o por peligro de salud de la madre.

Publicidad

El pasado miércoles se celebró el Día de acción global por el acceso al aborto legal y seguro, una fecha (el #19F) en la que miles de feministas se manifestaron en un centenar de ciudades argentinas y del resto del mundo para exigir a los legisladores argentinos que voten a favor de un proyecto presentado hasta en ocho ocasiones. 

[Aquí puedes leer la crónica de la manifestación por el #19F en Madrid]

Lo más importante

En esta ocasión, el nuevo presidente argentino, Alberto Fernández, asume esta causa como un asunto de salud pública que profundiza la brecha social y se presenta como “un activista de ponerle fin a la penalización del aborto”, según dijo en una entrevista en Página/12 . En una gira a principios de febrero, Fernández explicó en París que el aborto es “un extraño delito” en Argentina que si bien deja pocas condenas fomenta “la clandestinidad”, y por lo tanto dispara “el riesgo de vida y de salud de la mujer” en función de su “clase social”.

La despenalización del aborto es un eje principal de las políticas sociales del Gobierno de Fernández, que anunció su intención de llevar un proyecto de ley de nuevo al Congreso incluso antes de llegar a la Casa Rosada. El Congreso reanudará las sesiones anuales el próximo 1 de marzo, tras las vacaciones de verano, por eso se ha redoblado la presión en la calle. “El momento es ahora. Este 2020 el aborto #SeráLey”, reclama la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Claudio Santiesteban |Shutterstock
Publicidad

¿Cuál es el contexto?

El ministro de Salud argentino, Ginés González García, trabaja en un texto gubernamental sobre el proyecto debatido y aprobado en el Congreso de la Nación en 2018 que no logró pasar en el Senado por tan solo 7 votos de diferencia. Tras las elecciones de 2019 las dos cámaras legislativas se renovaron, aunque está por ver si los nuevos diputados y senadores suponen un cambio en los apoyos de la despenalización del aborto. 

[Lee la entrevista a Ofelia Fernández, la legisladora más joven de Argentina y una de las activistas que lidera el movimiento proaborto]

Lo cierto es que este debate hace dos años, en pleno mandato de Mauricio Macri y con la crisis económica como telón de fondo, dividió el país en dos colores: los partidarios del aborto seguro con pañuelos verdes y los contrarios, celestes. La Iglesia católica es otro foco de resistencia que ya ha expresado su malestar al presidente, quien llegó a reunirse con el Papa Francisco sin llegar a hablar de este tema. El próximo 8 de marzo, la marea verde saldrá a la calle mientras la Iglesia celebrará una misa para defender la vida y defender a nuestras mujeres”.

¿Qué hay que tener en cuenta?

Por el momento, lo que se sabe del proyecto de ley gubernamental es lo siguiente:

  • La base será el texto de 2018, que permitía la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta la semana 14, como en España.
  • Se estudia eliminar “algunos factores reactivos” del proyecto, dijo el ministro de Salud, en alusión a factores como la regulación objeción de conciencia institucional porque “a veces se usa (…) para que no se cumpla”. 
Publicidad

[En esto fue clave la historia de una niña de San Miguel de Tucumán a la que su abuelastro dejó embarazada y quedó atrapada en una espiral de decisiones institucionales que acabó en una cesárea y en la muerte del bebé].

  • El Gobierno aspira a que el proyecto no sea “profundizador de la grieta” social en torno al aborto, de lo que se deduce que puede contemplar concesiones. 
  • El diario Perfil publicó que incluirá una propuesta para apoyar y acompañar a las mujeres que decidan seguir adelante con el embarazo.

#Fact 

Como el aborto en Argentina es ilegal salvo en dos supuestos no existen cifras oficiales de las interrupciones voluntarias del embarazo que se practican al año. Pero en la discusión de este tema surge un dato recurrente, que hay 450.000 abortos anuales, verificado por el nuestros compañeros verificadores de Chequeado. Según este equipo argentino, el origen está en un trabajo de 2005 de dos demógrafas que estimaron una horquilla de entre 371.000 y 522.000 IVEs inducidas. Chequeando también estudió los datos reportados por las autoridades médicas de complicaciones derivadas de un aborto y muertes maternas.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.