Selectividad en septiembre: menos alumnos, mismas medidas de seguridad que en julio

Imagen: Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

Dice Alberto Carrillo, portavoz del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Madrid (STEM), que “posiblemente, en un futuro próximo, se hablará de la promoción del COVID-19”, en referencia a todos los estudiantes que este año se han examinado (o se examinarán en las próximas semanas) para acceder a la universidad.

Publicidad

Todavía es pronto para saber cuáles son las consecuencias de formar parte de una generación que terminó el curso y comenzó otra etapa de su vida, la universitaria, en plena pandemia y con un confinamiento de por medio, pero Carrillo ya apunta en conversación con Newtral.es que “las estadísticas parecen corroborar una impresión que tenían los participantes en los tribunales de corrección”: “Se ha incrementado el número de aprobados, no solo por haber brindado mayor optatividad a la hora de elegir las preguntas, sino porque, con intención de evitar el handicap ocasionado por la interrupción de la enseñanza presencial, se ha reducido el nivel de exigencia”. El portavoz de STEM señala que con los resultados de septiembre se podrá comprobar si esta es la tendencia. 

En julio, cientos de miles de alumnos se presentaron a Selectividad, también conocida como EBAU o EvAU. Si habitualmente las convocatorias ordinaria y extraordinaria se distribuían entre junio y julio, este año, el coronavirus ha obligado a retrasar las fechas. Así, en las próximas semanas, ya en septiembre, quienes no se presentaron en julio o suspendieron y aspiren a entrar en un grado universitario deberán superar esta prueba que, en esta ocasión, coincide con la vuelta al cole

Las pruebas tendrán lugar a principios o mediados de septiembre en la mayoría de comunidades autónomas, aunque en algunas regiones la convocatoria se celebrará los primeros días del mes (como es el caso de Extremadura, La Rioja, y Castilla-La Mancha) o ya a finales (Cataluña). Como excepción, Asturias, Navarra y País Vasco ya celebraron la convocatoria extraordinaria en julio, a finales, habiendo celebrado la ordinaria unas semanas antes. 

[Sin clases, con ansiedad: así preparan los alumnos las pruebas de acceso a la Universidad]

Una hoja de ruta similar a la de julio

Desde el Ministerio de Universidades explican a Newtral.es que por su parte solo pueden emitir “recomendaciones como las que se hicieron en junio y que siguen vigentes”. De cara a la EBAU de septiembre, Universidades remite a las medidas sanitarias de entonces, publicadas en este documento, “que funcionaron muy bien”, apuntan. 

Publicidad

Esta hoja de ruta que se aplicará en las próximas semanas, a no ser que alguna comunidad autónoma evalúe su situación epidemiológica y decida implementar algún cambio o de que Universidades cambie alguna de las recomendaciones, recoge medidas tales como evitar aglomeraciones ampliando el número de sedes donde realizar el examen, una distancia interpersonal de al menos dos metros, mascarilla cuando sea preciso, imposibilidad de acceder al centro si tienes síntomas o en cuarentena, así como tener una sala específica donde aislar al alumno si presenta síntomas durante el transcurso del examen o la posibilidad de usar guantes en momentos concretos como durante la entrega o recogida de exámenes.

Raimundo de los Reyes, presidente de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (FEDADI), señala a Newtral.es que, en principio, se mantendría una estructura organizativa idéntica a la de julio: “De momento no hemos tenido noticia de que se hayan producido cambios significativos en ninguna de las comunidades autónomas respecto a cómo se celebrará Selectividad en septiembre, por lo que entendemos que los criterios para celebrarla se mantienen”.

De los Reyes reconoce que hay “cierta incertidumbre”: “Ni Sanidad, ni Universidades, ni las consejerías se han pronunciado al respecto. Si hay que tomar medidas preventivas porque la situación está empeorando en algunas zonas, que lo digan ya. Entendemos, de momento, que los planes de julio valen para septiembre”. 

[Subida general de casi un punto las notas de corte de acceso a la universidad de 2020]

Menos alumnos que en la convocatoria ordinaria

Sin embargo, el presidente de FEDADI considera que si hay que implementar alguna medida de seguridad extra o modificar otras “será más fácil”, ya que “se presentan muchos menos alumnos”. Por hacer una comparativa entre el número de alumnos en la ordinaria y en la extraordinaria, en junio de 2019 se presentaron 237.800 aspirantes y en julio, 41.816, según datos del Ministerio de Educación.

Publicidad

“Al reducirse tanto el número de una convocatoria a otra, creemos que la logística no será complicada: hay suficiente profesorado para vigilar y suficientes salas como para que guarden la distancia de seguridad entre ellos”, apunta Raimundo de los Reyes.

El número de alumnos que se presentarán en septiembre está aún por determinar, ya que el plazo para matricularse en una convocatoria finaliza tan solo unos días antes de la celebración de la prueba. Por ejemplo, en Madrid, la EBAU se celebra los días 8, 9 y 10 de septiembre, siendo el 4 de septiembre el último día para matricularse. 

Es por esto que todavía los alumnos no pueden saber qué sede les corresponde, ya que la distribución se realiza una vez se cierra el plazo de matriculación. De los Reyes considera que “en algunas comunidades autónomas habrá que usar otros espacios que no sean solo las aulas universitarias, como en julio” y que, por tanto, aunque todavía se desconozca el número total de aspirantes, “se pueden hacer cálculos aproximados”: “Se sabe cuántos alumnos matriculados en Bachillerato hay, cuántos aprobaron en julio, cuántos hay matriculados de momento para septiembre…”. 

Ramón Izquierdo, portavoz del sindicato del profesorado de enseñanza pública ANPE, señala que “la previsión es que todo sea muy parecido a como fue en julio”: “Las medidas de seguridad serán idénticas y el carácter de las pruebas, también”. 

Consecuencias de la pandemia en los estudiantes

Izquierdo considera que la EBAU de septiembre no supondrá un gran reto académico: “En julio ya se adaptó la prueba a las circunstancias, y esta vez se hará también. La cuestión está en cómo afectará a los estudiantes el retraso en la entrada en la universidad y la forma en que comenzará el curso”. 

Publicidad

Es por esto que Eva Madariaga, portavoz de la organización Frente de Estudiantes, considera que una gran incógnita sería la de “los efectos del periodo de confinamiento en el rendimiento académico”: “La Selectividad ya de por sí es una prueba en la que hay cierta desigualdad porque no todos los estudiantes tienen los mismos recursos. En contexto de pandemia, con la brecha digital y un contexto familiar o social más desfavorable, la desigualdad se podría haber agravado, y arrastrar eso a la convocatoria de Selectividad”. 

En lo que concierne a la prueba en sí, Madariaga considera que hay menos inquietud entre los estudiantes que la que podía haber en julio: “Ya existe un precedente de desarrollo del examen en contexto de pandemia, por lo que todo está más clarificado”. 

[Vuelta al colegio en septiembre: este es el plan en cada comunidad autónoma]