Los resultados que arroja un informe sobre la desigualdad en las aulas en diferentes centros educativos, elaborado por Save the Children y EsadeEcPol y publicado en abril de 2021, son contundentes: España es el tercer país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con más segregación escolar, solo por detrás de Turquía y Lituania. Además, si nos centramos solo en el territorio español, Madrid es la comunidad autónoma que puntúa más alto en la escala, situándose a la cabeza de segregación en España y por encima de la media de la OCDE.
La segregación, tal y como explica a Newtral.es José Montalbán, economista y profesor en el Institute for Social Research (SOFI) de la Universidad de Estocolmo, sería “la concentración de un grupo de la población determinada”: “Por ejemplo, inmigrantes versus no inmigrantes o ricos versus pobres en un sitio muy determinado que, en este caso, son los centros educativos”.
El estudio recientemente publicado por Save the Children y EsadeEcPol se sustenta en una escala que mide la segregación del 0 al 1 y que se ha elaborado a partir de tres variables: el número de libros en el hogar, la carencia de material escolar en casa y el nivel educativo más elevado de entre los progenitores del alumno. El índice muestra que la media de la OCDE es de 0,25, con Turquía a la cabeza con un 0,4, seguida de Lituania (0,34) y de España (0,32).
“Este número [0,32] significa que para que no hubiese segregación, un 32% del alumnado más desfavorecido tendría que cambiar de colegio para que estuviese más repartido”, explica a Newtral.es Álvaro Ferrer, coautor del informe y especialista en equidad educativa en Save the Children. Ferrer aclara que “la solución no es esa, sino que el dato, por resumirlo de alguna manera, reflejaría eso”.
De otra parte, el informe arroja otro dato: Madrid, con un 0,34, es la comunidad autónoma con mayor segregación socioeconómica en España en Primaria, “de las más altas comparativamente con la OCDE, habiendo crecido significativamente durante los últimos años”, señala el documento. Las CCAA que puntúan más bajo, es decir, con menor segregación de este tipo, serían La Rioja (0,21), Cantabria (0,22) y Aragón (0,23), que tienen niveles semejantes a los de los países nórdicos.
El informe también apunta que “la segregación escolar por origen inmigrante es relativamente baja en España en relación a la media de la OCDE, semejante a la de países como Suecia, Noruega o Canadá”. La variabilidad entre CCAA es notable, con una segregación por origen muy alta en Extremadura, Andalucía y, sobre todo, País Vasco.
Escuela concertada, segregación residencial y políticas públicas
De acuerdo al informe publicado, la estructura residencial de ciudades y regiones, con barrios que ya de por sí están segregados, y la presencia de la escuela concertada explican una parte de la segregación escolar, pero no toda. “La concertada es una causa, está claro, pero explica entre un 20 y un 25%”, señala a Newtral.es Lucas Gortázar, coautor del estudio, investigador en el departamento de Educación del Banco Mundial y director de investigación de EsadeEcPol. “Pero también las políticas públicas en materia de educación que implementan las CCAA juegan un papel esencial”, añade.
Un ejemplo de esas políticas que menciona Gortázar es la de matrícula viva, que es la escolarización en periodo extraordinario de migrantes durante el curso: “La Administración tiene que ofrecer escolarización, está obligada, pero lo hace allí donde tiene plazas. Sabemos que ya de por sí estas familias migrantes van a barrios más o menos segregados, pero es que las plazas escolares que se les ofrecen es donde sobran, que son generalmente escuelas gueto”.
Por eso, Gortázar y Ferrer, en su informe, proponen “reservar plazas”, tanto en las escuelas públicas como en las concertadas para “cierto alumnado, tanto en periodo ordinario como extraordinario”: “Por ejemplo, un 10% tanto para alumnado vulnerable como para el aventajado socioeconómicamente. Así fuerzas el equilibrio”, apunta el director de investigación de EsadeEcPol.

☷
Educación
Alumnos, centros y fondos: educación pública y concertada en datos
Otra causa mencionada es la segregación residencial: “Normalmente vas al cole que está más cerca de tu casa. Si ya de por sí hay segregación residencial alta, como puede pasar en los barrios madrileños de Salamanca y Villaverde, la concentración de familias de distinto nivel socioeconómico también se replicará en los colegios. Eso implica que los chavales de un barrio, más pobres, no se mezclarán con los de otros barrios más ricos”, apunta el investigador José Montalbán.
Para Cynthia Martínez-Garrido, investigadora y profesora de Métodos de Investigación en la Universidad Autónoma de Madrid, en tanto que las competencias educativas están transferidas a las comunidades autónomas, señala que lo conveniente es “evitar hablar de un sistema homogéneo en España”: “Hay políticas que flagrantemente afectan a la segregación. Por ejemplo, la opción del distrito único, el bilingüismo, o el apoyo a la educación privada sitúan a Madrid como una de las CCAA con más segregación”, señala en conversación con Newtral.es.
Esta investigadora destaca la “fuerte relación entre segregación y el peso que tiene la gestión privada”: “Cuantos más estudiantes hay en escuelas privadas y concertadas, mayor va a ser la segregación en ese determinado territorio, ya que son las que, en general, concentran a estudiantes de mayor nivel socioeconómico. Tener que pagar contribuye de manera decisiva a que exista segregación escolar”, concluye.
El bilingüismo para Martínez-Garrido es una política a priori positiva que por no haber sido evaluada podría estar teniendo un efecto negativo, como analizaron ella y otros colegas académicos en este paper: “Se observa que cuando un instituto pasa a ser bilingüe, son los estudiantes con más recursos, tanto económicos como culturales, los que van. Esto pasa porque las familias con menos recursos terminan acudiendo a centros no bilingües ante la previsión de que sus hijos o hijas necesitarán ayuda con los deberes o necesitarán refuerzo de clases extraescolares en inglés que no podrán pagar”, explica la investigadora.

Consecuencias de la segregación escolar
Entre las consecuencias que tiene la segregación escolar, Álvaro Ferrer, de Save the Children, destaca “el impacto en el aprendizaje”: “Hay una relación bastante clara entre que haya una concentración de cierto alumnado desfavorecido con un aumento en la probabilidad de repetir curso, y también con mayor probabilidad de abandono escolar y con menor probabilidad de cursar educación superior”.
Afecta, también, a las “competencias sociales y cívicas del alumnado”: “Hay una relación entre la segregación y la xenofobia. Además, los niños con familias de renta alta desarrollan más solidaridad y conciencia sobre la igualdad cuando estudian con alumnado de menor nivel socioeconómico”, añade Ferrer.
Fuentes consultadas
- Reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro. Informe de Save the Children y EsadeEcPol (2021)
- Lucas Gortázar, investigador en el departamento de Educación del Banco Mundial y director de investigación de EsadeEcPol
- Álvaro Ferrer, especialista en equidad educativa en Save the Children
- José Montalbán, economista y profesor en el Institute for Social Research (SOFI) de la Universidad de Estocolmo
- Cynthia-Martínez Garrido, investigadora y profesora de Métodos de Investigación en la Universidad Autónoma de Madrid