El Rey emérito Juan Carlos I comunica que se irá a vivir fuera de España

Juan Carlos I y Felipe VI
Juan Carlos I y Felipe VI | Foto: Casa Real
Tiempo de lectura: 11 min

El Rey emérito Juan Carlos ha anunciado a través de un comunicado que ha divulgado Zarzuela su decisión de “trasladarse fuera de España”. Este comunicado se produce tras la publicación de informaciones que durante las últimas semanas han vinculado a Don Juan Carlos con el presunto cobro de comisiones vinculadas a la construcción del AVE a La Meca. Según informa laSexta, el ex Jefe de Estado ya estaría, este mismo lunes, fuera de territorio español.

Publicidad

[Newtral Hemeroteca: Cuando el Rey emérito pedía ejemplaridad]

“Con el mismo afán de servicio a España que inspiró mi reinado y ante la repercusión pública que están generando ciertos acontecimientos pasados de mi vida privada, deseo manifestarte mi más absoluta disponibilidad para contribuir a facilitar el ejercicio de tus funciones, desde la tranquilidad y el sosiego que requiere tu alta responsabilidad”, señala la carta que recoge la Casa Real.

[Lee aquí el comunicado de la Casa Real]

Cabe recordar que el pasado mes de marzo, al desvelarse un patrimonio oculto en una sociedad off shore por parte del Rey emérito, presuntamente obtenido en comisiones por intermediación en la adjudicación de obras en el extranjero a empresas españolas y de las que su hijo sería también beneficiario, Felipe VI anunció que renunciaba a dicha herencia y que, además, dejaba sin asignación a su padre. Hasta ese momento percibía anualmente 194.232 euros.

[Felipe VI renuncia a la herencia de Juan Carlos I y le deja sin asignación]

Publicidad

Entonces, en pleno estado de alarma, la Casa Real difundía una nota en la que Felipe VI subrayaba la renuncia “la herencia de Don Juan Carlos que personalmente le pudiera corresponder, así como a cualquier activo, inversión o estructura financiera cuyo origen, características o finalidad puedan no estar en consonancia con la legalidad o con los criterios de rectitud e integridad que rigen su actividad institucional y privada y que deben informar la actividad de la Corona”.

En diversas alocuciones públicas, el rey Juan Carlos I, entonces como Jefe de Estado, se refirió públicamente o en entrevistas a la necesidad de la honestidad económica en la sociedad, criticando el “despilfarro”, pidiendo actitudes “ejemplares”, solicitando “transparencia” al sector financiero y asegurando que pagaba impuestos “no por ser Rey, sino por ser español”.

[Newtral Hemeroteca: Cuando el Rey emérito hablaba de «pagar impuestos»]

En un escueto comunicado que ha reproducido Efe, el abogado del emérito, Javier Sánchez-Junco ha afirmado que Don Juan Carlos le ha dado permiso para comunicar que permanece “a disposición del Ministerio Fiscal para cualquier trámite o actuación que se considere oportuna”, a pesar de que de ahora en adelante no se encuentre físicamente en España.

Juan Carlos I y Felipe VI
Juan Carlos I y Felipe VI | Foto: Casa Real
Publicidad

Reacción desde Moncloa, los partidos y las CCAA

Fuentes de La Moncloa reaccionaban a la noticia señalando el “respeto” a las decisiones comunicadas por la Casa del Rey, a las que añadían el “reconocimiento del sentido de la ejemplaridad y transparencia que siempre han guiado al rey Felipe VI desde su llegada a la Jefatura del Estado”. No obstante, uno de los ministros del Gobierno, el titular de Consumo, Alberto Garzón, reaccionaba en otro sentido: «Lo único que cabe en una democracia del siglo XXI es investigar todas las operaciones sospechosas del ciudadano Juan Carlos de Borbón, juzgarle y desvelar a todos los responsables y cómplices de una trama que no pudo ser tejida y mantenida por una sola persona».

Por su parte, el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, compartía un hilo de Twitter en el que afirmaba: «La huida al extranjero de Juan Carlos de Borbón es una actitud indigna de un ex Jefe del Estado y deja a la monarquía en una posición muy comprometida. Por respeto a la ciudadanía y a la democracia española, Juan Carlos I debería responder por sus actos en España y ante su pueblo». Y añadía: «La pretensión de impunidad por presuntos delitos graves por parte nada menos que de un ex Jefe del Estado produce un enorme daño a la democracia».

En una nota, el PP expresaba «su más absoluto respeto a la decisión del Rey emérito quien demuestra con el comunicado conocido hoy su lealtad a España, a la Monarquía parlamentaria y al rey Felipe VI«. Los populares recordaban el papel de Don Juan Carlos «en la llegada de la Democracia a nuestro país y su legado al frente de la institución ha sido fundamental para que hoy los españoles gocemos de uno de los sistemas democráticos más desarrollados del mundo». En Twitter, el presidente del PP, Pablo Casado, compartía un comunicado de los populares en el que se añadía en la que reafirmaba «su reconocimiento» a los años de Juan Carlos I como Jefe de Estado, «y su fundamental contribución a la transición la promulgación de la Constitución y la construcción de un Estado social, democrático y de derecho en España.

Ciudadanos, a través de fuentes del partido, indicaba: “Respetamos la decisión del Rey Emérito, Juan Carlos I, así como el agradecimiento del actual Jefe del Estado a dicha decisión. Trasladamos nuestro apoyo a Felipe VI en su compromiso con el buen nombre de la institución que representa, con nuestra Constitución y con nuestra democracia, confiando en que sus pasos recientes y próximos contribuirán a la ejemplaridad de la Casa Real”.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha publicado un tuit en el que subrayaba “el trabajo histórico de Juan Carlos I por España, a quien debemos los mejores años de nuestra Democracia”. “Y la más firme confianza en la Monarquía Parlamentaria encarnada por Felipe VI”, añadía. De forma muy distinta reaccionaba el President de la Generalitat, Quim Torra, que se limitaba a retuitear la información y comentar: “Como Alfonso XIII”. Por su parte el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, también en Twitter, señalaba: “Espero que la justicia haga su trabajo”, y añadía una frase de un discurso de Navidad del Rey emérito, «La justicia es igual para todos«, recordando su autoría.

Publicidad

Otras reacciones

La presidenta del grupo parlamentario de Adelante Andalucía en el Parlamento andaluz, Teresa Rodríguez, señalaba: “Juan Carlos I no se va, huye. Alguien debería ordenar su detención y retirarle el pasaporte”. La reflexión de Pablo Echenique, portavoz del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso llegó en un hilo de Twitter, en el que afirma: “La gente no estaba pidiendo que Juan Carlos de Borbón se marchase de España. La gente pide que se conozca la verdad sobre sus actividades presuntamente corruptas, que pague por los delitos que haya cometido y que devuelva los impuestos evadidos”.

Gabriel Rufián, portavoz de ERC en el Congreso lanzaba este tuit cuestionando si el Rey emérito abandona España o huye del país. y el senador el PP Rafael Hernando señalaba que: “Respetando la decisión del Emérito, resulta muy triste que 89 años después, un ex Rey tenga que volver a partir camino del exilio”.

Desde Ciudadanos, la diputada Beatriz Pino indicaba: “Juan Carlos I se va fuera de España. No se puede obviar que ha cometido graves errores, pero su labor diplomática ha sido clave en momentos muy importantes para nuestro país. Gracias a Juan Carlos I vivimos en democracia en España”.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, apuntaba en sentido contrario. “La corrupción debe someterse a juicio. Y el apoyo a la monarquía, a referéndum. Permitir la huida de Juan Carlos I supondría un fraude a la democracia y a toda la ciudadanía española, escribía en Twitter, con el hashtag añadido: #ReferendumRepublicaYa

Además, el líder de Más País, Íñigo Errejón, indicaba: “El rey emérito huye de España sin rendir cuentas para “prestar el mejor servicio a los españoles”. Es escandaloso. Al menos que devuelva el dinero, que buena falta le hace a nuestro país”. Jon Inarritu, diputado nacional de EH Bildu, se preguntaba: “¿Qué Estados no tienen acuerdo de extradición con Suiza?”

Una biografía rota tras dejar el trono

Juan Carlos I nació en el exilio, en Roma, en 1938, cuando España se estaba desangrando en una guerra civil a la que siguieron 40 años de dictadura. Su familia se instaló primero en Lausanna y luego en Estoril hasta que, con 10 años, Franco le permitió pisar por primera vez España para estudiar bajo su tutela.

[El juramento de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco]

Precisamente es el dictador el que le nombra, en 1969, sucesor “a título de Rey” en la Jefatura del Estado. Coronado como Juan Carlos I tras la muerte de Franco, promovió y alentó la Ley para la Reforma Política, que fue votada por el Congreso de los Diputados el 18 de noviembre de 1976 y aprobada en referéndum con un abrumador apoyo del 94%.

La aprobación de la Constitución de 1978 suponía el apoyo de Juan Carlos I a un texto que define y limita las funciones del Rey y fija su inviolabilidad, suprimiendo toda participación política de la Corona. España pasaba a ser una monarquía parlamentaria. Aunque tres años después se producía la amenaza más seria vivida hasta ahora a nuestro régimen de libertades: el intento de golpe de Estado del 23-F. La intervención televisiva de Juan Carlos I desautorizando el golpe, que pensaba contar con el apoyo de la Corona, acabó con la detención de los golpistas y contribuyó a aumentar el carisma del Rey entre sectores políticos que hasta entonces no le eran muy afines.

[Las tres caras del 23-F]

La monarquía se consolidaba y se convertía en una institución muy valorada por los españoles, un prestigio que empezó a perder en 2011 con el estallido del caso Nóos y que fue imposible de recuperar con el episodio de Botswana, cuando los españoles descubrieron, porque el Rey se rompe la cadera, que Juan Carlos I estaba de caza en África con una amante y en lo peor de la crisis económica.

Las disculpas públicas, e inéditas, aquel “lo siento mucho, me he equivocado, no volverá a ocurrir” no fueron suficientes. Don Juan Carlos abdicó en su hijo el 19 de junio de 2014. Desde entonces, el deterioro de la figura pública de Juan Carlos no hizo más que aumentar.

Sin apenas representación institucional desde que renunció al trono, el padre del Rey ha sido noticia en los últimos años solo por su agenda privada o por sus problemas de salud. Pero lo que tenía que ser un retiro más o menos tranquilo saltó en pedazos cuando trascendió una investigación de la Fiscalía suiza que acabaría obligando al Rey Felipe a desvincularse públicamente de los negocios de su padre.

[La Fiscalía General del Estado asume la investigación de las comisiones del AVE que afectan a Juan Carlos I]

En un comunicado sin precedentes, el jefe del Estado renunció a heredar el dinero de una cuenta en un paraíso fiscal de la que Juan Carlos le hacía beneficiario y quitaba la asignación económica al Rey emérito: más de 194.000 euros en 2019. La justicia sospecha del origen de 100 millones de dólares, ingresados en una sociedad offshore desde Arabia Saudí, a nombre de Juan Carlos. La investigación de la Fiscalía suiza está bajo secreto pero según algunos medios, se investiga si esos 100 millones fueron el pago de una comisión al rey Juan Carlos por la adjudicación de las obras del AVE a la Meca.

6 Comentarios

  • Me parece increible que el papel historico de el rey emerito se resuma a que es un ladron y tenga que salir a los 86 años de España su amado pais ,por un ataque frontal y claro alis que previamente a este caso quieran cargarse la corona Española .Supongo que valorando su papel en la historia del bienestar economico y social del que hemos disfrutado y bajo el mando de Pedro Sanchez partido al que vote mucho tiempo y jamas volvere a hacerlo ,tenga que salir una persona del carisma y calidad humana como nuestro rey emerito de su amado pais ,.Juan Carlos siempre sera mi calido y afectuoso rey.
    No asi con la familia del anterior honorable que sigue en España.
    Adios mi REY 8

  • No me creo lo de " La justicia es igual para todxs"
    Juankar saldrá inmune y no se aplicará justicia sobre él

  • Los Españoles no tenemos ninguna referencia aparte de la dictadura y la monarquía parlamentaria impuesta. Por lo tanto no se puede presumir de una democracia ejemplar. Se tiene que dar al pueblo soberano la oportunidad de expresarse. Eso es democracia.

  • Ha estas alturas del siglo XXI, LA MONARQUÍA NO TIENE SENTIDO, LO MIRES POR DONDE LO MIRES.

  • Asi es como va a empezar ?? El ataque frontal a la corona y la posterior proclamación de la republica bolivariana española ? Entre okupas, los tontos del covid19 y la banda de inútiles funcionales que nos gobierna en la actualidad . TODO PUEDE PASAR !! Incluso que el pueblo soberano ponga precio a sus cabezas y haya una nueva guerra santa anticomunista