El remdesivir es el único fármaco antiviral autorizado contra el SARS-CoV-2 en la Unión Europea. El medicamento se lleva utilizando desde el inicio de la crisis sanitaria a través de ensayos clínicos aunque, según explica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en España aún no se comercializa de forma efectiva. La Comisión Europea emitió la autorización de comercialización el 9 de julio.
Gilead, el laboratorio encargado de su distribución garantizó a la AEMPS un stock suficiente como para cubrir las necesidades hasta poder incrementar su producción, pero la agencia ha advertido que el incremento en el número de contagios hará que el stock se agote en las próximas horas.
La farmacéutica Gilead se comprometió a garantizar el acceso al medicamento a 30.000 pacientes mediante tres envíos hasta la compra centralizada del producto que se hará en octubre. Dada la situación de escasez, la agencia requiere movilizar la medicación sobrante de ensayos clínicos hasta que llegue el siguiente envío de Gilead.
España recibió el primer envío la semana pasada. La AEMPS esperaba recibir el siguiente durante la próxima semana, pero dice estar trabajando para que este envío se produzca lo antes posible y «evitar así tensiones en la disponibilidad del medicamento y el intercambio de medicamentos sobrantes entre centros hospitalarios».
El remdesivir no es una cura, pero «puede hacer que la duración de la enfermedad sea más corta»
El medicamento se desarrolló inicialmente para tratar la enfermedad del virus del Ébola, pero demostró actividad in vitro frente al SARS-CoV-2. Actúa desactivando una enzima: ARN polimerasa, el traductor de los genes. Se recomienda que el tratamiento con remdesivir tenga una duración máxima de 5 días en pacientes que requieran oxigeno suplementario, pero que no estén recibiendo ventilación mecánica invasiva u oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).
En conversación con Newtral.es, la doctora María Velasco, coordinadora de la Unidad de Investigación de Infecciosas y Tropical en Hospital Universitario Fundación Alcorcón recordó que el remdesivir no es una cura: «Es un fármaco que puede hacer que la duración de la enfermedad sea más corta en los pacientes con neumonía grave. No ha demostrado este efecto en los pacientes con neumonías más leves».
Fuentes
- La AEMPS moviliza del stock sobrante de ensayos clínicos de remdesivir para cubrir las necesidades actuales de pacientes. Agencia Española del Medicamento (AEMPS), 21 de agosto de 2020
- Recomendaciones para el tratamiento con remdesivir de pacientes con COVID-19. Agencia Española del Medicamento (AEMPS), 28 de julio de 2020
Dr Tasaku Honjo premio nivel fisiología 2018