Este 2020 ha cambiado la forma en la que percibimos muchas de las acciones que antes nos resultaban de lo más cotidianas como viajar en transporte público, ir de fiesta o incluso bajar la basura. Salir de casa unos minutos para llevar las bolsas hasta los contenedores fue un respiro para muchos durante el confinamiento.
Aunque ese es uno de los gestos que marcará este año en materia de reciclaje, no es el único. Las mascarillas y los guantes abandonados en las calles, parques y descampados es otra de las imágenes más recurrentes de los últimos meses que nos invita a analizar qué desechan los españoles y de qué manera lo hacen.
En España se recogen cada año más de 483 kilos de residuos urbanos por habitante, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2017, las últimas cifras disponibles. De estos, unos 392 kilogramos son desperdicios mezclados y solo 91 kilos se corresponden con la basura que separamos.
El reciclaje de estos desechos urbanos suele empezar desde los hogares, en los tres cubos de basura diferentes que la mayoría de los españoles tenemos en casa, según el Estudio de Hábitos de Reciclaje de los Españoles elaborado por el Instituto Apolda para Ecoembes (2016). ¿Para qué usamos estos cubos? ¿Y qué dicen estos contenedores de nuestros hábitos de reciclaje?
Los desechos que producimos en casa y cómo separarlos
El plástico, los briks y las latas van al amarillo, así que si hiciésemos una radiografía de este contenedor veríamos desperdicios como el envase de leche que se terminó en el desayuno o la lata del refresco que nos tomamos para calmar la sed. En 2019, cada ciudadano depositó unos 17 kilos de este tipo de residuos en este cubo, según Ecoembes.
Atendiendo los datos recogidos por esta organización medioambiental, cada persona tiró en 2019 unos 19 kilos de desechos en el contenedor de papel y cartón, de color azul. En los últimos años, el reciclaje en estos dos contenedores ha aumentado un 32%, un crecimiento que no va vinculado al del consumo en los hogares, que solo aumentó un 1,2% según el INE.
Los más de 22 millones de toneladas de residuos urbanos que generan los españoles cada año incluyen los desperdicios de alimentos que van a parar al contenedor marrón. Según los últimos datos disponibles del Panel de cuantificación del desperdicio alimentario en los hogares, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los hogares españoles tiraron en 2018 cerca de 1,3 millones de toneladas de alimentos y bebidas.
Si miramos en la bolsa de basura del cubo marrón, veremos en especial frutas y verduras, los productos sin cocinar que más se desperdician. Entre los alimentos que después de pasar por la sartén no se consumen, los platos basados en legumbres, sopas, cremas y purés y los que tienen base de carne o arroz son los que más acaban en el contenedor.
Del marrón pasamos al verde, el del vidrio. En 2019, cada ciudadano depositó en el este contenedor unos 19 kilos de residuos, lo que equivale a unos 65 envases de vidrio por persona, según la organización de reciclaje Ecovidrio.
Mascarillas y guantes al contenedor de restos
La gama de colores del reciclado se completa con el gris. Este contenedor está destinado a aquellos residuos que no entran en ninguno de los anteriores y que, por tanto, no pueden reaprovecharse del mismo modo que materiales como el vidrio, el plástico, el cartón o el papel. Los restos de comida, el papel y el cartón sucios, los cristales, los pañales, los tapones de corcho, los objetos de goma y la cerámica son algunos de los desechos que deberán depositarse en este contenedor.
Aquí también deben ir a parar los residuos asociados a la protección frente a la COVID-19, en especial las mascarillas. Ahora bien, si una persona ha dado positivo por coronavirus, antes de tirar el material al contenedor gris, tiene que seguir una serie de pasos, como indican el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en esta guía.
Así, los guantes, pañuelos y mascarillas utilizados por la persona contagiada deben depositarse primero en una bolsa de plástico con cierre hermético que irá dentro de una segunda bolsa. Estos residuos irán luego en la bolsa de restos destinada al contenedor gris.
¿Cuánto se recicla en Europa?
Los guantes y las mascarillas son la gran novedad de este año no solo en nuestras basuras, sino en las del resto del mundo. Aunque la recogida y el registro de los desechos varía en función de cada país, las cifras de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) nos permite conocer cómo son nuestras tasas de reciclaje en comparación con las de nuestros vecinos europeos.
La Unión Europea (UE) recicló de media en 2017 más de un 46% de sus residuos urbanos. España, con el 36%, está por debajo de países como Francia que separa un 43% de sus desechos, Italia con 48% o Alemania que llega hasta el 67%, y muy lejos de la tasa de reciclaje que la UE requiere para 2025, el 55%.
Esta cifra se debe, por ejemplo, al reciclaje que hacemos en España de los residuos orgánicos. Estos componen un 37% de nuestras basuras. Sin embargo, solo compostamos el 15% de los residuos orgánicos a nivel nacional, por debajo del 17% de media europea.
España, sin embargo, sí que obtiene un notable en materia de envases y se sitúa más de un punto por encima del promedio comunitario, con el 68,5% de estos residuos reciclados.
En junio, el Consejo de Ministros dio luz verde al anteproyecto de Ley de Residuos, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, que modifica la norma vigente para adaptarla a los nuevos objetivos de reciclaje marcados en el Plan de acción para la Economía Circular del Pacto Verde de la Comisión Europea, el programa de Europa sobre crecimiento sostenible.
Reducir un 15% la generación de todos los residuos del país en 2030 respecto a los niveles de 2010 o frenar la introducción en el mercado de productos de plástico de un solo uso como los cubiertos o las pajitas son algunas de las medidas que planea introducir a partir de 2021 esta norma, ahora en tramitación, para avanzar hacia una economía más sostenible.
"Los restos de comida ... en el contenedor de restos" (naranja en Madrid, gris en otras ciudades
¡NOOO!, VAN AL MARRÓN