Donde no llega el rastreo humano llegará la app oficial Radar Covid. Esa es la intención del Ministerio de Sanidad que ha anunciado que varias autonomías podrán en marcha de manera anticipada desde el 10 de agosto, y que será de uso en toda España desde el 15 de septiembre.
Radar Covid ha sido probada de manera experimental en la isla de La Gomera. Allí 300 personas fueron infiltradas como simulacros de positivo en coronavirus, cada cual con su teléfono activado.
Siguiendo los plazos previstos, el piloto de la app de alerta de contagios #RadarCOVID ha terminado
— S.E. Digitalización e Inteligencia Artificial (@SEDIAgob) August 3, 2020
Los resultados han sido muy satisfactorios tras unas semanas de trabajo intenso
Os contamos algunos detalles en este hilo ?
Los datos recogidos durante esta fase piloto, entre el 29 de junio y el 31 de julio, indican que el 78% de los contagios simulados comunicaban ese positivo antes de 24 horas. A jucio de Sanidad esto es una muy buena señal de la predisposición de los usuarios a ayudar en el rastreo.
Y es que de nada sirven este tipo de apps si no hay, primero, una instalación generalizada entre las poblaciones que se pretenden monitorizar. Algunos trabajos apuntan a que basta con que el 60% la tenga instalada y operativa. Y que con que una cuarta parte de la población la use correctamente se puede reducir el impacto de la epidemia en un territorio, según datos de la Universidad de Oxford.
No todos los países defienden una aplicación de datos descentralizados. En parte, el fracaso del proyecto europeo para una plataforma común para la app se debió a las discrepancias de Francia y Reino Unido, que abogaban por que sí hubiera una parte de los datos que se almacenase en la nube.
Después, claro, cuando salta la alerta de posible contacto con un contagiado, es necesario que el usuario lo comunique y guarde la preceptiva cuarentena, como si le hubiera llamado un rastreador humano.
Tras las críticas a varias comunidades autónomas por no haber ampliado a tiempo el número de rastreadores y tener una capacidad de alcance limitada, Radar Covid se presenta como una alternativa prometedora sólo si se cumplen las anteriores condiciones.
En el experimento, la herramienta permitió mejorar la tasa de rastreo de contactos: de media 6,4 contactos por positivo (simulado), mientras que el rastreo manual logra apenas de 3 a 4. En Canarias, que mostró una razonable eficacia en el rastreo con personas, se llegó a los 3,5 contactos. Eso implica que prácticamente se dobla la capacidad de rastreo manual.
Bluetooth, no geolocalización ni centralización de datos
Las aplicaciones de rastreo se empezaron a usar en países de Asia en abril. Los recelos por cumplir con las estrictas normativas de protección de datos en Europa retrasaron su llegada. Italia, por ejemplo, la implementó a principios de junio.

La tecnología empleada se vale del Bluetooth (tecnología inalámbrica descentralizada) del móvil y de los complementos o kits del sistema operativo. Tanto Android (Google) como iOS (Apple) incluyeron este complemento en sus recientes actualizaciones (una API). Sin embargo, no se pueden activar sin la app en cuestión, que se lanzará en las propias semanas en las comunidades.
Quizás fue por eso que empezó a ciruclar el bulo de que estas compañías tecnológicas habían instalado secreatemente en los móviles sendas aplicaciones de seguimiento.
A diferencia de la geolocalización, usa ese Bluetooth de los móviles para avisar a sus usuarios si han estado a menos de dos o tres metros de una persona contagiada en los catorce días anteriores a un nuevo diagnóstico.
No recoge y envía datos a la nube, pero se vale de una API de Google y de Apple, lo que desató el rumor de que las compañías estaban rastreando.
Publicidad
No recoge ningún dato de los usuarios, sino que asigna números aleatorios a los móviles de los ciudadanos que voluntariamente se la instalan para avisarles de que tienen que contactar con las autoridades sanitarias por haber estado últimamente cerca de algún infectado, al que nunca se identifica.
Por eso, debido al anonimato, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, no ha concretado si el primer positivo que se ha comunicado este lunes, precisamente en La Gomera, después de meses sin ninguno en ese territorio, tenía descargada la aplicación.
La prueba piloto no buscaba probar tanto la aplicación desde el punto de vista tecnológico, puesto que ya había sido testada, sino la interacción de las personas con ella, porque el proceso es voluntario.
Hasta la fecha, el 83 % de los que se descargaron la aplicación la ha mantenido en sus dispositivos móviles. 6.000 personas de toda España la ha instaló en algún momento, aunque sólo funcionase en ese territorio. Cada comunidad autónoma dará a cada usuario un código de activación de la app.
Yo no me la instalo ni con pistola. Ni virus ni Gran Hermano
Instalada, hay que ser conscientes del problema que tenemos. Más datos tienen otras apps que nos leen mensajes nos escuchan, etcétera
Y el móvil del otro usuario como sabe que está infectado? A caso el móvil hace test de covid al usuario para detectarlo? Esto no me convence.
No sabe que está infectado. Pero si una de las dos personas da positivo unos días después de ese contacto, la app le comunica a los que han estado en contacto con ese, que podrían ser positivos. De esta forma, se puede mejorar mucho el rastreo, ya que normalmente avisas a la gente que conoces con la que has tenido contacto, pero no a la que no conoces (y esto la app sí que lo consigue)
Por favor, Isabel léete bien el artículo y piénsate bien la respuesta. Claramente no te va a diagnosticar, es una aplicación de rastreo descentralizado, necesita de la participación y comunicación de los usuarios. Digamos que hace como mínimo el mismo papel que un rastreador en carne y hueso, al final siempre se va a depender del nivel de responsabilidad civil, que aunque visto lo visto parece que hay poca, pero sigamos confiando entre todos.
Al parecer la app del covid requiere la versión del sistema 13.5 del sistema operativo iOS, pero Apple ha decidido que los iPhone6, y anteriores, no se actualicen más alla de la version 12 ...
Google, Facebook, Instagram, TikTok tienen muchísimos más permisos de control de datos y localización que está app.
Ojalá todos la instalen y sirva de algo
Me parece una forma encubierta de controlarnos , yo no pienso instalarla
Cuanta desinformación que te van a controlar, más de lo que lo hace google o compañías similares con la maquina de espionaje que tienes en la mano y encima se lo permites tu y le regalas los datos así va el país a face si pero para algo que puede salvar vidas es que me espían ni que tuvieras algo importante que saber jajajjaja
Vera a tomar por culo LuisCarlos
Privacidad 100%. Mientras algunos se tocaban las narices en la cuarentena muchos han diseñado un protocolo que ha hecho posible la creación de aplicaciones por parte de cada país, es una aplicación auditada por ingenieros de seguridad. Luego por 4 gemas en el Candy Crash introduces hasta el número de tu tarjeta de crédito.