El ibuprofeno es uno de los antiinflamatorios más consumidos en el mundo para el tratamiento de síntomas leves en infecciones. También en enfermedades respiratorias típicas de antiguos coronavirus, como en catarros o en gripes.
Sin embargo, en Francia parecen estar encontrando peores pronósticos en algunos casos de COVID-19 que se palían con este medicamento.
⚠️ #COVIDー19 | La prise d’anti-inflammatoires (ibuprofène, cortisone, …) pourrait être un facteur d’aggravation de l’infection. En cas de fièvre, prenez du paracétamol.
— Olivier Véran (@olivierveran) March 14, 2020
Si vous êtes déjà sous anti-inflammatoires ou en cas de doute, demandez conseil à votre médecin.
En España, el Ministerio de Sanidad ha asegurado que no hay ningún dato actualmente que permita afirmar un agravamiento de la infección por COVID-19 con el ibuprofeno u otros antiinflamatorios no esteroideos.
Según ha señalado este domingo en un comunicado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), «la posible relación entre la exacerbación de infecciones con ibuprofeno o ketoprofeno es una señal que está en evaluación para toda la UE en el Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia a solicitud de que la agencia de medicamentos francesa (ASNM)».
En este sentido, la doctora María del Mar Tomás, del Complejo Hospitalario Universitario da Coruña, recomienda seguir lo que apunta la AEMPS, en particular, la idea de que no hay por ahora «nada que contraindique el uso del ibuprofeno».
Las guías recomiendan el uso de paracetamol como primera opción para bajar la fiebre
Pero recalcando que «las guías recomiendan el uso de paracetamol como primera opción para el tratamiento sintomático de la fiebre», explica la también investigadora en microbiología a Newtral.es.
En este sentido, quien ya esté siendo tratado con ibuprofeno o ketoprofeno por prescripción médica «no debe interrumpir su tratamiento».
Francia pidió su evaluación para otras infecciones
Esta evaluación responde a una petición de Francia ante la Agencia Europea del Medicamento, anterior a la crisis del coronavirus SARS-CoV-2. En ella se pedía revisar si pudiera haber un peor pronóstico en infecciones pulmonares, otitis, amigdalitis o cutáneas.
La evaluación del ibuprofeno viene de un trabajo de 2018 relacionado con la bacteria estreptococo, nada que ver con coronavirus. Se analizaron 337 casos de complicaciones infecciosas graves con ibuprofeno y 49 con ketoprofeno. En este artículo científico hay un bien repaso a esta historia y otras relacionadas con la seguridad del ibuprofeno.
Según la AEMPS, este análisis finalizará previsiblemente en mayo de 2020 pero, con la información disponible, es «complejo determinar si esta asociación existe». El ibuprofeno se utiliza para el tratamiento de los síntomas iniciales de las infecciones y, por lo tanto, «la relación causa-efecto no es fácil de establecer».
Las fichas técnicas de los medicamentos que contienen ibuprofeno ya indican que «puede enmascarar los síntomas de las infecciones», lo que podría retrasar su diagnóstico. Eso es cierto, pero no específicamente para el COVID-19. Y es ampliable a otras enfermedades respiratorias, como se incluye en sus prospectos.
Eso sí, coincidiendo con Francia, Sanidad ha subrayado que las guías recomiendan el uso de paracetamol para el tratamiento sintomático de la fiebre como primera alternativa. Sin que el ibuprofeno se contraindique. Aunque sí hay evidencia de relación con problemas cardiacos en determinados pacientes.
Posible relación con la puerta por la que el coronavirus entra en las células
La –hasta ahora– considerada ‘Biblia clínica’ del COVID-19 (este estudio de casos en hospitales en China) ha llevado a los doctores, Lei Fang, George Karakiulakis y Michael Roth a escribir un artículo en The Lancet trazando una hipótesis sobre la relación del ibuprofeno con el COVID-19.
Su planteamiento teórico es que podría haber una relación entre la manera en que el nuevo coronavirus entra en las células y la acción del ibuprofeno y otros medicamentos para la hipertensión.
En España ya está contraindicado el uso del ibuprofeno en dosis altas (iguales o mayores a 2.400 mg/día) por su relación con problemas circulatorios desde 2015. Ahora mismo, no se vende sin receta por encima de dosis de 400 mg.
«Los coronavirus patógenos humanos se unen a sus células diana a través de la enzima ACE2», explican los doctores. Es decir, abren una cerradura molecular que, sin embargo, no puede estar siempre ‘cerrada’, pues sirve también para regular la función coronaria, entre otras cosas.
Hay medicamentos que actúan sobre esa cerradura ACE2 (para la hipertensión, la diabetes… o antiinflamatorios). Simplificando la imagen, es como si la dejaran más tiempo abierta para que liberen las sustancias que permiten regular la presión sanguínea. Lo que es bueno para una cosa, parece malo para la otra.
«El aumento de la expresión de ACE2 facilitaría la infección con COVID-19. Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que el tratamiento de la diabetes y la hipertensión con fármacos estimulantes de la ACE2 (ahí entra el ibuprofeno) aumenta el riesgo de desarrollar COVID-19 grave y mortal».
¿Es esto una evidencia científica clara? No. Ellos mismos lo reconocen. Es apenas una posible explicación. «Otro aspecto que debe investigarse es la predisposición genética a un mayor riesgo de infección por SARS-CoV-2, que podría deberse a polimorfismos (qué forma tiene cada persona de esa cerradura) de ACE2″, dicen los autores.
Es decir, abre una vía de explicación, pero aún queda mucho trabajo por contrastar para establecer una relación directa entre complicaciones en el COVID-19 y su tratamiento con ibuprofeno u otros antiinflamatorios.
Si dicen ibuprofeno tiene la función de paracetamol, y ibuprofeno es más,.entonces se tomaría el ibuprofeno, de 400 gr.en vez de paracetamol, que es muy débil,para la fiebre.
Hola yo tomo LOSARTAN CON HIDROCLOROTIAZIDA este entra en el grupo de medicamentos problema????
Hola ....yo tomo bisopil 5mg x día debo dejarlo ????
No soy médico, lo que sea que tomes, para dejarlo debes primero consultarlo con tu médico que lo recetó. Es el único que conoce tu historia clínica y que sabe que medicamento puedes tomar, cuál dejar y con cuál reemplazarlo
Muchas gracias por vuestra aclaración
Muchas gracias por tan valiosa información
Gracias
Se me ha olvidado citar la fuente del texto entre comillas: Le Monde (texto más largo que el tuit que citáis).
También puntualizo que quien dice que se ha notado empeoramiento por el Covid-19 en varios enfermos jóvenes sin patologías previas es la Agencia Francesa del Medicamento. La Agencia Española del Medicamento solamente dice que no hay evidencias. De ahí a tratarlo como bulo... Francia lleva denunciando desde hace tiempo los efectos nefastos del Ibuprofeno en muchos pacientes.
Sin embargo, vuestro artículo omite un dato importante comentado por el ministro francés: “varios médicos han comentado casos de pacientes JÓVENES infectados por el Covid 19 SIN COMORBIDILIDAD que pasan a un estado grave después de haber tomado Ibuprofeno contra la fiebre”. Curioso que paséis ese dato tan importante por alto.
Muchas gracias por vuestros comentarios y publicaciones.